Historia

Historia

Historia

Historia

La Universidad Tecnológica de la Mixteca, UTM, inició operaciones en Febrero de 1990, aunque formalmente fue inaugurada el 22 de Febrero de 1991 con la presencia del Presidente de México, y el Presidente de Costa Rica, así como del Gobernador del estado de Oaxaca y del Secretario de Educación Pública.

La UTM tiene como fin coadyuvar a la transformación completa de la economía y la sociedad de la Región Mixteca, del Estado y del País, a través de la formación de profesionistas de calidad que sean promotores del crecimiento económico, por lo que proporciona a los jóvenes la posibilidad de cursar una carrera profesional sin desplazarse a otros lugares.

Las funciones de la UTM son la enseñanza, la investigación, la difusión de la cultura y la promoción del desarrollo. Con el correcto desempeño de estas funciones y un campus que cuente con instalaciones modernas, la UTM busca alcanzar niveles de excelencia a través de una enseñanza disciplinada con profesores y alumnos de tiempo completo.

En el área de Investigación, diferentes institutos tienen como labor principal aportar equipos, brindar asesorías, impartir cursos, desarrollar proyectos, entre otras actividades que coadyuven al desarrollo de la Región Mixteca. Todos los profesores, además de su trabajo en la enseñanza, realizan investigación acorde con su especialidad y en atención a las necesidades sociales. En 1990, con esta perspectiva, se crearon inicialmente dos institutos: el Instituto de Hidrología, cuyo propósito es estudiar los problemas planteados por la escasez de agua, de manera particular en la Mixteca y en general en México, proponiendo soluciones concretas a esos problemas; y el Instituto de Agroindustrias, que tiene la función de elaborar proyectos para la explotación de recursos agropecuarios y ofrecer servicios al sector productivo.

En 1992, inicia el Instituto de Minería, cuyo objetivo es el reconocimiento geológico-minero de la Región. En 1993, entra en funcionamiento el Instituto de Electrónica y Computación, a través del cual en 1994 se instaló y puso en marcha la red de cómputo interna. Ese mismo año, se crea el Instituto de Diseño, cuyas actividades están relacionadas con el diseño gráfico, industrial y de espacios, que van desde planos y dirección de construcción de nuevos edificios en la UTM, hasta la investigación y asesoría a empresas en la creación de marcas, etiquetas, embalajes, etc.

En 1994, se creó el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, el cual realiza investigaciones acerca de aspectos socioeconómicos y humanistas relacionados con la Licenciatura en Ciencias Empresariales. En 1996, se creó el Instituto de Física, Matemáticas e Idiomas, lo cual fue el primer paso hacia la creación de un nuevo modelo educativo en el 2002. En lo que respecta a la Difusión Cultural, la Universidad ha intensificado actividades como exposiciones, obras de teatro, conciertos, mesas redondas, reuniones académicas y culturales, congresos, seminarios y conferencias, invitando a distinguidos conferencistas de México y del extranjero.

En 1997 se organizó la Tercera Reunión Nacional de la Industria Electrónica y de la Computación y se impartió el curso-taller "Aspectos Geográficos de la Mixteca".

En 1998 se organizó la Reunión de Trabajo del Sistema de Investigación Benito Juárez (SIBEJ), y el Curso Internacional de "Edafología".

En 1999 se lleva a cabo la Quinta Reunión General de Planeación del SIBEJ y la reunión para el Desarrollo Minero de la Región Mixteca.

En el año 2000 se realiza la Primera Semana de Alimentos: "Combatir el hambre para reducir la pobreza".

En el año 2001 se organiza la Primera Semana de la Cultura Mixteca, cuyo objetivo es dar a conocer y difundir la Cultura Mixteca.

Ese mismo año, se lleva a cabo la Primera Reunión Nacional de Ciencias Empresariales, la cual pretende ser un espacio de reflexión y análisis acerca del futuro y los retos que la empresa mexicana debe enfrentar como consecuencia inevitable del proceso de globalización.

En 2002 se realiza la cuarta reunión de Electrónica y Computación y la Segunda Semana de la Cultura Mixteca, además de actividades en torno al Día Mundial de la Alimentación: "El agua fuente de seguridad alimentaria".

En ese mismo año, se lleva a cabo la Segunda Reunión Nacional de Ciencias Empresariales con la finalidad de mostrar el panorama empresarial y las alternativas de desarrollo para la empresa del nuevo milenio. También se organiza el Seminario de Reflexión sobre la Lengua Mixteca.

En lo relativo a la Promoción del Desarrollo, la Universidad Tecnológica de la Mixteca es parte activa del desarrollo al promover el establecimiento o formación de nuevas empresas.

Entre los cursos de capacitación, se encuentran aquellos brindados a profesores de Enseñanza Media Superior, funcionarios municipales, así como cursos de computación para profesores y niños de primaria.

Las actividades de asesoría y apoyo a comunidades incluyen la localización de mantos acuíferos, reforestación, programas de conservación de suelos, mejora de cultivos, lucha contra enfermedades, asesoría para el establecimiento de empresas en las comunidades, etc.

Dada la situación económica y social de una gran parte de los pueblos de la Región Mixteca, se organizó una brigada de apoyo a las comunidades, la cual diariamente presta asistencia a las localidades en situación más precaria.

Tanto por razones académicas que obligan a mantener abiertos los contactos con el resto de la sociedad, como por razones económicas, la UTM ha establecido relaciones con diversas Instituciones nacionales y extranjeras.

Este modelo de universidad permite optimizar recursos, exigiendo disciplina de trabajo a profesores y alumnos, y manteniendo al mínimo el personal administrativo. La presencia de una Institución de Educación Superior como esta puede desempeñar el papel de impulsor social y catalizador del desarrollo.