Instituto de Electrónica y Mecatrónica

El Instituto de Electrónica y Mecatrónica (IEM) se creó en el año 2010 y es responsable de atender las Ingenierías en Electrónica y Mecatrónica que se imparten en la UTM. La Ingeniería en Electrónica empezó a formar profesionistas desde el año 1990, al fundarse la UTM, mientras que la Ingeniería en Mecatrónica inició sus actividades en el año 2006. El Instituto está conformado por 26 profesores, de los cuales 14 pertenecen a la Ingeniería en Electrónica y 12 a la Ingeniería en Mecatrónica. Referente al grado académico, 17 profesores cuentan con el grado de doctor, 6 con el grado de maestría y 3 con el título de ingeniero. Actualmente 13 de los profesores tienen el reconocimiento del perfil deseable del PRODEP y 10 pertenecen al sistema nacional de investigadores (SNI), 1 de ellos es nivel 2, 5 son nivel 1 y 4 son candidatos. Además de la docencia, en el IEM se realizan proyectos de investigación aplicada, así como eventos académicos con proyección regional, nacional e internacional.
Formar ingenieros altamente calificados en las áreas de electrónica y mecatrónica, generando profesionistas con las habilidades necesarias para incorporarse con éxito en instituciones o empresas, públicas o privadas, nacionales o internacionales, para diseñar, innovar o adaptar tecnologías emergentes. Su campo de acción incluye áreas específicas tales como sistemas embebidos, manufactura industrial, robótica, electromecánica y automatización de sistemas industriales.
Realizar investigación aplicada en las áreas de Electrónica y Mecatrónica, publicando los resultados obtenidos en revistas, libros o capítulos de libros. Para ello, es necesario realizar proyectos de investigación con los que se busca dar un aporte al desarrollo científico, así como actividades de divulgación de la ciencia y tecnología, en beneficio de la sociedad, participando en eventos académicos externos y organizando los propios.
Control de motores de CA y CD mediante convertidores de potencia
Automatización de sistemas mecatrónicos
Clasificación de Patrones
Agrupamiento y Reducción de la Dimensionalidad
Modelos Gráficos
Diseño y desarrollo de nuevos productos
Diseño y Control de Sistemas Robóticos
Mecánica Aplicada
Automatización y control de sistemas mecatrónicos (UTMIX-CA-24, Consolidado)
Desarrollo de Sistemas Electromecánicos (UTMIX-CA-45, En consolidación)
Reconocimiento de Patrones (UTMIX-CA-32, En consolidación)
El Instituto de Electrónica y Mecatrónica cuenta con un edificio que contiene 21 cubículos para los profesores-investigadores, una sala de juntas y 3 laboratorios para actividades de docencia e investigación:
Laboratorio de Automatización y Sistemas Mecatrónicos: El laboratorio cuenta con un tablero de LabVolt y equipo de Análisis de Vibraciones Mecánicas, en él se desarrollan prácticas de Electrónica de Potencia, Máquinas Eléctricas, Manejo de Motores y Electricidad Industrial.
Laboratorio de Potencia y Sistemas Electromecánicos: El laboratorio cuenta con 15 computadoras y equipo de instrumentación. Se utiliza para el diseño electrónico y mecatrónico asistido por computadora, en cursos como lógica reconfigurable, arquitectura de computadoras, procesamiento digital de señales, modelado y simulación de sistemas mecánicos, entre otros.
Laboratorio de Diseño Electrónico: El laboratorio proporciona un espacio para que practicantes y tesistas puedan realizar sus proyectos de investigación. Además, cuenta con un área de impresión en 3D, para cubrir los requerimientos de Proyectos de Fin de Cursos, de Estancias Académicas y de Tesis.
Otro espacio es el edificio Laboratorios Avanzados de Electrónica:
Laboratorio de Automatización y Control: Se utiliza para materias de especialización en automatización industrial, control de procesos y programación de PLC, con prácticas en sistemas neumáticos, hidráulicos, electro-neumáticos y electro-hidráulicos. Control de sistemas como tanques, motores de CD y temperatura usando PLCs Siemens y software Step7.
Laboratorio de Comunicaciones Digitales I: Equipado con 10 estaciones de trabajo con computadora y generador de señales, osciloscopio, fuente de poder y analizador de espectros para prácticas de comunicaciones digitales.
Laboratorio de Comunicaciones Digitales II: 10 mesas de trabajo con computadora y equipo de instrumentación para experimentos con generadores de señales, osciloscopios y fuentes de poder. Materias: Procesamiento Digital de Señales y Microcontroladores.
Laboratorio de Electrónica Analógica I: Para instruir materias como Fundamentos de Electrónica Analógica, Circuitos Eléctricos I y II, con prácticas usando generadores de señales, osciloscopios y fuentes duales.
Laboratorio de Electrónica Analógica II: Para instruir Principios de Electrónica Analógica, Electricidad Industrial y Electrónica Analógica, con prácticas en simulaciones computacionales y medición de equipos.
Laboratorio de Fibra Óptica: Para telecomunicaciones, fibra óptica, telefonía y comunicaciones inalámbricas, con tableros entrenadores, kits de transmisión y recepción, microscopio y equipo para soldar componentes SMD.
Laboratorio de Robótica: Para Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos y Robótica de Manipuladores, simulación de prototipos de circuitos electrónicos para robótica con software especializado.
Laboratorio de Robótica II: Destinado a la construcción de prototipos robóticos para competencias inter-universitarias. Los alumnos implementan prototipos de robots seguidores de línea, robots de mini-sumo y robots para resolver un laberinto.
Además de la colaboración con otros institutos dentro de la misma Universidad, algunos profesores han realizado colaboraciones con:
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)
Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP
Tecnológico de Monterrey campus CDMX y Monterrey
Universidad IBEROAMERICANA campus Puebla
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET)
Universidad de la Sierra Juárez del SUNEO
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)
E TecNM campus Celaya
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
Universidad Tecnológica de Xicotepec
Con carácter internacional, se tiene colaboración con:
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Universidad de Roma Tor Vergata, Roma, Italia
M.C. Felipe Santiago Espinosa
direlectronicaymecatronica@mixteco.utm.mx
Teléfonos: 953 532 0214, 953 532 4560, 953 532 0399 & 953 532 2933 ext. 760