Maestría en Robótica

Maestría en Robótica

Maestría en Robótica

La misión del posgrado es coadyuvar a la formación de recursos humanos de calidad a nivel de maestría y doctorado en las disciplinas que cultiva la UTM, con sentido de responsabilidad y ética, contribuyendo al cumplimiento de la misión institucional.

Ser reconocidos a nivel regional, nacional y mundial por la calidad e impacto de nuestra investigación y de los recursos humanos que formamos; ser líderes en el estudio y solución de problemas relacionados con tecnologías de la información y comunicaciones, manufactura, electrónica, diseño, procesos biológicos, físicos, de alimentación, del ambiente y energías alternas.

Objetivo General

Capacitar a licenciados e ingenieros con los mejores estándares de calidad educativa y humana, formando profesionistas con alto nivel académico que impulsen y fortalezcan el desarrollo tecnológico regional, capaces de realizar investigación original de manera independiente en las áreas de robótica y de abordar, con soluciones, la problemática del sector productivo.

Objetivos Específicos      
1. Capacitar a licenciados e ingenieros con los mejores estándares de calidad educativa y humana para formar a profesionistas con alto nivel académico que puedan impulsar y fortalecer el desarrollo tecnológico regional, capaces de realizar investigación original de manera independiente en las áreas de robótica y abordar la problemática surgida del sector productivo.

2. Designar, como parte del programa individual de actividades, el tema que el estudiante desarrollará como trabajo experimental de tesis.

3. Coordinar las actividades de los estudiantes para que los lleven a terminar

SemestreAsignaturasClaveCréditos
PropedéuticoÁlgebra Lineal--
Ecuaciones Diferenciales--
Control Lineal--
Programación Orientada a Objetos--
Metodología De Investigación2502047
Semestre IRobótica De Manipuladores--
Fundamentos Matemáticos Para La Robótica I2501018
Control De Robots--
Programación Concurrente y En Tiempo Real2501058
Seminario De Sensores y Adquisición De Datos2501047
Seminario De Tesis I: Protocolo2503017
Semestre IIRobótica Móvil--
Fundamentos Matemáticos Para La Robótica II2502018
Optativa I--
Procesamiento Digital De Imágenes--
Seminario De Tesis II: Antecedente y Marco Teórico2504018
Semestre IIIOptativa II--
Optativa III--
Seminario De Tesis III: Implementación--
Semestre IVSeminario De Tesis IV: Redacción De Artículo y Presentación De Tesis--
PerfilAsignaturas
Perfil Interfaces InteligentesAprendizaje Automático
Desarrollo de Software Interactivo
Aprendizaje Profundo
Agentes Inteligentes
Interfaces Hombre-Robot
Perfil Control y Diseño de MecanismosTópicos Selectos de Control
Análisis y Síntesis de Mecanismos Planos y Reconfigurables
Modelado y Optimización de Sistemas Robóticos
Robots Paralelos – Cinemática y Dinámica
Fundamentos de Biomecánica
Perfil Robótica InteligenteControl Inteligente
Métodos de Computación Flexible
Robótica Probabilística
Entorno Inteligente
Visión por Computadora
RequisitoHoras / Créditos
Número mínimo de horas en asignaturas optativas, con docente255
Número mínimo de horas en asignaturas optativas, independiente129
Número mínimo de créditos en asignaturas optativas24
Suma total de horas1088
Suma total de créditos656
Total de créditos requeridos109
Inicio de generaciónIngresos
02-oct-20176
01-oct-20183
01-oct-201912
01-oct-20204
04-oct-20212
03-oct-20224
02-oct-20237
01-oct-20247

Candidato SNI   Université Toulouse III, Francia. Doctor en la División de Estudios de Posgrado.

SNI 1   CINVESTAV, DF, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica. Estudios de Posgrado.

Candidato SNI  CINVESTAV, DF, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica. Estudios de Posgrado.

Candidato SNI  UTM, Oaxaca, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.

SNI 1   UTM, Oaxaca, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.

SNI 1   CINVESTAV, DF, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.

Candidato SNI 1   Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.

Candidato SNI   Doctor en la División de Estudios de Posgrado.

SNI 1  UTM, Oaxaca, México. Doctor en el Instituto Mecánica.

SNI 2  CINVESTAV, DF, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.

Candidato SNI   UPAEP, Puebla, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.

Ecole Nationale Supérieure des Télécommunications, Francia. Doctor en el Instituto de Computación

SNI 1  CINVESTAV, DF, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.

CINVESTAV, DF, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.

SNI 1    INAOE, Puebla, México. Doctor en la División de Estudios de Posgrado.

 

LGACDescripciónCursos Optativos
LGAC 1: Robótica InteligenteProyectos sobre el diseño de sistemas robóticos inteligentes que interpretan y aprenden dinámicamente de su entorno, reaccionando ante cambios e incertidumbres.
  • Entorno Inteligente
  • Computación Flexible
  • Agentes Inteligentes
LGAC 2: Interfaz InteligenteDesarrollo de interfaces de interacción multimodal para la comunicación Humano-Robot (IHR) mediante voz e imagen.
  • Interfaces Hombre-Robot
  • Aprendizaje Automático
  • Gráficos por Computadora
  • Desarrollo de Software Interactivo
LGAC 3: Control y Sistemas MecánicosProyectos de simulación, modelado y análisis en tiempo real de manipuladores robóticos, con interés en el diseño de robots móviles para asistencia a personas con discapacidades.
  • Sistemas Mecánicos en Robótica
  • Técnicas Modernas de Control
  • Modelado y Programación de Sistemas Robóticos
LGAC 4: Robótica de RehabilitaciónDesarrollo de interfaces de interacción multimodal para el campo de la rehabilitación mediante robots, enfocándose en voz e imagen.
  • Análisis y Síntesis de Mecanismos Planos y Reconfigurables
  • Modelado y Optimización de Sistemas Robóticos
  • Robots Paralelos - Cinemática y Dinámica
  • Fundamentos de Biomecánica

 

AlumnoTutor de Seguimiento
Armando Levid RodríguezDr. Hugo Fermín Ramírez Leyva
Marcelino Martínez AragónDra. Esther Lugo González
Vidal Salinas VasquezDr. Carlos García Rodríguez
Enrique David Sosa LópezDr. Manuel Arias Montiel
Rocío Ambrosio DelgadoDr. José Anibal Arias Aguilar
Cuauhtémoc Vazquez YescasDr. Carlos García Rodríguez
Francisco Javier Espinosa GarcíaDr. Felipe Trujillo Romero
María de Jesús Armas PatricioDr. Manuel Arias Montiel
Jonathan Bautista OcampoDra. Esther Lugo González

 

AutoresTítuloPublicaciónDetalles
E. W. Zurita-Bustamante, J. Linares-Flores, et al.A comparison between the GPI and the PID controllers for the stabilization of a DC-DC “buck" converterIEEE Transactions on Industrial ElectronicsVol. 58, No. 11, pp. 5251-5262, ISSN: 0278-0046, Nov 2011, Impact Factor: 6.5
J. Linares-Flores, J. L. Barahona-Avalos, et al.Robust Passivity Based Control of a Buck–Boost–Converter/DC–Motor SystemIEEE Transactions on Industry ApplicationsVol. 48, No. 6, pp. 2362-2371, ISSN: 00939994, Nov/Dec 2012, Impact Factor: 2.046
M. Arias-Montiel, F. Betrán-Carbajal, G. Silva-NavarroOn-line algebraic identification of eccentricity parameters in active rotor-bearing systemsInternational Journal of Mechanical SciencesVol. 85, pp. 152-159, 2014
M. Arias-Montiel, G. Silva-Navarro, G. Antonio-GarcíaActive vibration control in a rotor system by an active suspensión with linear actuatorsJournal of Applied Research and TechnologyVol. 12, No. 5, pp. 898-907, 2014
Hebertt Sira Ramírez, Carlos García Rodríguez, et al.Algebraic Identification and Estimation Methods in Feedback Control SystemsJohn Wiley & Sons LtdISBN: 9781118730607, 2014
J. Linares-Flores, C. García-Rodríguez, et al.Robust Backstepping Tracking Controller for Low Speed PMSM Positioning SystemIEEE International Conference on Industrial Technology (ICIT)Seville, Spain, Mar 17-19, 2015
Hebertt Sira Ramírez, J. Linares-Flores, et al.On the Control of the Permanent Magnet Synchronous MotorIEEE Transactions on Control Systems TechnologyVol. 22, pp. 2056-2063, 2014, ISSN: 1063-6536
Y. Maldonado-Pérez, A. Santiago-Alvarado, et al.Implementation of a semi-automatic robotic system for alignment in the Ronchi testProc. SPIE 8785, 8th Iberoamerican Optics MeetingNov 18, 2013, doi: 10.1117/12.2022256
V. Rybak, W. Martínez VelazcoFormación de los datos de control de un robot para eurorehabilitación funcional de la manoCiencia y Tecnología en Computación e InformáticaTomo 4, 2013, ISSN: 2007-2554
J. A. Arias, V. Rodríguez, R. MirandaMeaningful Features for Computerized Detection of Breast CancerLNCS 8259, Springer-Verlag2013, ISSN: 0302-9743, ISBN: 978-3-642-41826-6
A. Arias, R. Reyes, A. RazoA simple technique for modeling terrains using contour maps16th Int. Conf. on Information VisualizationMontpellier, France, Jul 10-13, 2012
J. A. AriasL'apprentissage de varietés et les fonctions noyauxÉditions Universitaires Européennes2010, ISBN: 978-613-1-54926-7
F. H. Ramírez Leyva, L. A. Pérez-GasparDiseño y Construcción de un Sistema de Instrumentación programable para la Medición del Ruido Térmico en ResistenciasPistas EducativasAño XXXV, pp. 335-353, 2014, ISSN 1405-1249
F. H. Ramírez Leyva, L. A. Pérez-Gaspar, F. Santiago EspinosaSimulación de un Robot de Dos Grados de Libertad Usando “Hardware-in-the-Loop”Pistas EducativasAño XXXV, pp. 318-334, 2014, ISSN 1405-1249

La Universidad Tecnológica de la Mixteca cuenta con un Departamento de Promoción del Desarrollo, que tiene la función primordial de promover que el trabajo universitario sirva como mecanismo de desarrollo de la comunidad oaxaqueña. Igualmente, se tienen convenios con varias instituciones nacionales y del extranjero, así como con ejidos y productores locales.

 

NombreInstituciónDetalles
Dr. Hebertt Sira RamírezCINVESTAV - IPNNivel SNI II. Áreas de interés: Control de sistemas no lineales, Robótica, Sistemas Electro-Mecánicos.
Dr. Emmanuel Carlos Dean LeónSEPIA-UPIITA / Technische Universität MünchenInvestigador invitado en TU München, áreas de investigación: Robótica.
Dr. Eduardo Gamaliel Hernández MartínezTecnológico de Estudios Superiores de CoacalcoProfesor de Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial. Investigación: Robótica y sistemas de eventos discretos aplicados a automatización.
Dr. Alejandro Rodríguez ÁngelesCINVESTAV - IPNJefe de la Sección de Mecatrónica en el Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Dr. Andrés Blanco OrtegaCENIDETProfesor-Investigador en Ingeniería Mecatrónica.
Dra. Rubí Salazar AmadorUPAEPDirectora de posgrado en Ingeniería Mecatrónica. Laboratorios con infraestructura para prototipos rápidos.
Dr. Edgar Peralta SánchezESIME - IPNCuenta con laboratorio para pruebas con motores avanzados.
Dr. Víctor Ayala RamírezUniversidad de Guanajuato (DICIS)Director del laboratorio de Robótica, Visión e Inteligencia Artificial. Investigación: robótica, visión por computadora, computación evolutiva.
Dr. Michel DevyLAAS, Toulouse, FranciaDirector del grupo RAP (Robótica, Acción y Percepción). Investigación: navegación en entornos naturales, visión por computadora, sensores embebidos.
Dr. Jean-Paul LaumondLAASDirector del grupo Gepetto. Investigación: planificación de movimientos para robots humanoides, robótica móvil.
Proyecto Vigente FOMIX: "Diseño y construcción de un equipo portátil para diagnóstico en campo de los módulos que conforman el sistema de pilotaje automático de 135 kHz”, coordinado por profesores de la UTM, apoyado por CONACyT-SECITI.

 

Nombre del alumnoDirectorCo-directorTítulo de la tesis
Karen Lizbeth Flores Rodríguez
 
Felipe de Jesús Trujillo Romero Implementación de un Sistema Modular para el reconocimiento de objetos en un contexto de robótica de servicio.
Deira Sosa MéndezManuel Arias MontielEsther Lugo GonzálezDesarrollo de un exoesqueleto para rehabilitación de hombro.
David Bedolla MartínezFermín H. Ramírez Leyva  Emulador de un robot manipulador de 2 grados de libertad con base en un controlador digital de señales.
Marcelino Martínez AragónFermín H. Ramírez LeyvaAníbal José Arias AguilarDiseño e implementación en hardware-in-the-loop del sistema carro-péndulo con base en un procesador digital de señales.
Armando Levid Rodríguez SantiagoAníbal José Arias Aguilar Corrección de rotación y traslación del sistema de locomoción del robot Nao.
Vidal Salinas VásquézFelipe de Jesús Trujillo RomeroJesús Linares FloresImplementación del caminado dinámico para un robot humanoide mediante dos métodos: 3D-Limp y algoritmos genéticos.
Francisco Javier Espinosa GarcíaManuel Arias MontielEsther Lugo GonzálezDesarrollo de un prototipo de mano robótica usando mecanismos metamórficos.
Roció Ambrocio DelgadoAlberto Elías Petrilli BarceloEsther Lugo GonzálezControl basado en el ZMP usando bases de Groebner para la marcha de un robot humanoide.
María de Jesús Armas PatricioAníbal José Arias Aguilar Construcción de un dispositivo háptico de dos grados de libertad basado en un mecanismo paralelogramo con dinámica desacoplada.
Oscar Alberto Zavala SalasAlberto Elías Petrilli Barcelo Detección simultánea de múltiples robots NAO dentro de un campo de futbol con aplicación para ROBOCUP.
Erick Daniel Flores SalazarEsther Lugo GonzálezManuel Arias MontielDiseño y construcción de un rehabilitador de tobillo.
Esther Guadalupe Díaz SarmientosAlberto Elías Petrilli Barcelo Generación del mapa métrico de una pista de competencias para la navegación del robot móvil autónomos mini V2.
Berith Atemoztli de la Cruz SánchezManuel Arias MontielEsther Lugo GonzálezInstrumentación y control de un prototipo de exoesqueleto para mano en rehabilitación asistida.
Alejandro Tlaloc Cruz ReyesFermín H. Ramírez LeyvaAlberto Elías Petrilli BarceloDesarrollo de un manipulador antropomórfico de 3 GDL con motores de CD tipo Brushless.
José Armando Sánchez RojasAlberto Elías Petrilli BarceloAníbal José Arias AguilarDetección de escaleras basado en aprendizaje profundo implementado en un robot de búsqueda y rescate para navegación semiautónoma.
Vanessa Cristell Torres LópezAníbal José Arias AguilarEduardo Sanchez SotoSistema multimodal de reconocimiento de emociones empleando la interacción con el robot humanoide NAO.
Eicarl Saynes VázquezEsther Lugo González Diseño y construcción de un mecanismo para prótesis de rodilla policéntrica con sistema de doble bloqueo.
Exon Fernando Villalobos ÁlvarezOscar David Ramírez Cardenas Control de múltiples robots no holonómicos bajo un esquema de líder seguidor.
Filiberto Eduardo Martínez HernándezAníbal José Arias Aguilar Diseño de algoritmos para la navegación autónoma del vehículo autonomos mini V2 con obstáculos estáticos y móviles en un entorno controlado.
Eduardo Aragon LópezAníbal José Arias Aguilar Sistema de asistencia a la conducción implementando una red neuronal en un dispositivo móvil.
Karla Itzel Salado ChávezOscar David Ramírez CardenasAníbal José Arias AguilarNavegación autónoma de un robot móvil en configuración diferencial usando un sensor lidar.
Jesús Alfonso García CanterosEsther Lugo GonzálezAníbal José Arias AguilarCaptura de movimiento para la obtención de un patrón de marcha utilizando la cámara Microsoft Kinect V2 como instrumento de medición antropométrica.
Fernando Abel Navarro MartínezOscar David Ramírez CardenasJesús Linares FloresControl de formación y evasión de obstáculos de múltiples robots en configuración diferencial

Este Programa de posgrado pertenece al Sistema Nacional de Posgrados, clasificado en Categoría uno y tiene prioridad en el otorgamiento de las becas nacionales a todos los estudiantes inscritos

    • Planeación      
Este Programa de Posgrado tiene una  duración de dos años divididos en cuatro semestres, es presencial, el ingreso es anual, solo se titulan por Tesis y, por la gratuidad de la educación en el estado de Oaxaca y la Ley Estatal de derechos, solo se paga la ficha de examen de admisión.      
Para ingresar al Programa, el aspirante debe solicitar su ficha de examen de admisión durante los meses de febrero a junio, presentando los documentos indicados en la página de la universidad  y en los tiempos que indique el Calendario Escolar. 


Para ser admitido al Programa debe:      
   1. Presentar y aprobar el examen de admisión; el cual es un examen escrito.     
   2. Presentarse a una entrevista. Una comisión constituida por tres miembros del Núcleo Académico Básico del programa evalúa la experiencia y la viabilidad del aspirante de acuerdo al perfil de ingreso.     
   3. Cursar y aprobar el curso propedéutico.  El curso propedéutico permite, además de nivelar y evaluar conocimientos de los aspirantes, distinguir aspectos como su capacidad de trabajo en equipo, su actitud general hacia los estudios de posgrado y su adaptación a las condiciones del entorno (clima, servicios, etc.).     
Una vez que el estudiante es aceptado, elige a un director o directora de tesis  quien debe ser un profesor de tiempo completo de la universidad; también elige un tutor de seguimiento al desempeño académico, a quien puede cambiar cuando así lo considere. La jefatura de Posgrado y el Coordinador del Programa lo apoyan con los trámites administrativos para solicitar la beca  ante la SECIHTI y, al mismo tiempo, el estudiante debe iniciar con la elaboración de su Protocolo de tesis, para tenerlo listo y registrarlo antes de iniciar el segundo semestre.     
A lo largo de sus estudios de posgrado, los estudiantes son de tiempo completo; presentan avances de tesis de forma semestral, participan en viajes de prácticas y en eventos académicos, pueden realizar estancias académicas en otras instituciones y se rigen por el Reglamento General de Posgrado


Para titularse, los estudiantes deben contar con un producto académico de su trabajo de tesis así como aprobar su examen de grado.      
   • Organización para atender a los estudiantes de Posgrado     
La Jefatura de Posgrado se encarga de:     
   1. Supervisar, en conjunto con el Departamento de Servicios Escolares, los documentos proporcionados por los aspirantes y estudiantes.      
   2. Decidir, en coordinación con la Comisión de Posgrado, el ingreso y permanencia de los estudiantes en el PEP, apegado al Reglamento General de Posgrado.     
   3. Aprobar la asignación del Director de tesis y los miembros del Comité Tutorial del estudiante.     
   4. Proponer a la Vice-Rectoría Académica, para su aprobación, el jurado de examen de grado.     
   5. Realizar la asignación del tutor de seguimiento académico para los estudiantes.     
   6. Dirimir, en primera instancia, las diferencias académicas que surjan entre PTC y los estudiantes en actividades concernientes a los PEP.     
El(La) Coordinador(a) del Programa de Posgrado se encarga de:     
   1. Organizar y gestionar actividades a desarrollar por parte de los estudiantes.     
   2. Proponer los viajes de prácticas a realizar por los estudiantes, en cada semestre.     
   3. Validar la permanencia de los estudiantes en la plataforma de becas de la SECIHTI.     
   4. Autorizar las actividades de retribución social que realicen los becarios de la SECIHTI a lo largo de sus estudios de Posgrado.     
   5. Mantener estrecha comunicación con los estudiantes del PEP para atender cualquier eventualidad que se llegue a presentar.     
El departamento de Servicios Escolares se encarga de:     
   1. Inscribir y reinscribir a los estudiantes de los PEP, en apego al Reglamento General de Posgrado.     
   2. Emitir constancias de estudios de los estudiantes que así lo soliciten.     
   3. Registrar las calificaciones de los estudiantes, entregadas por los profesores, así como dar a conocer las mismas a los estudiantes que así lo requieran.     
   4. Emitir la documentación oficial de conclusión de estudios de Posgrado.

   • Los encargados de coordinar las actividades del PEP     
Todas las actividades que se desarrollan en este Programa de Posgrado son coordinadas e impulsadas por el(la) jefe(a) de Posgrado y el(la) coordinador(a) del PEP.


   • Integración del personal que colabora para el desarrollo del posgrado     
Todo el personal académico, administrativo y operativo de la universidad, así como los distintos departamentos de la universidad, particularmente, los técnicos de los distintos laboratorios de posgrado,  el  personal secretarial en el edificio de Posgrado y en el Departamento de servicios escolares tienen actividades concretas asignadas, claras y eficientes para que los estudiantes reciban una educación de calidad, en un ambiente sano, libre de violencia, con una formación integral, para que a su egreso se puedan desempeñar en el campo de acción para el que fue preparado.

   • Control      
Todas las actividades de los estudiantes inscritos, profesores, tutores, directores de tesis, codirectores de tesis, jefe de Posgrado, coordinadores, personal administrativo y de apoyo se rigen mediante lo establecido en la legislación universitaria y el Reglamento General de Posgrado. Las cuestiones no previstas son competencia del H. Consejo Académico.

Dr. Oscar David Ramírez Cárdenas

Coordinador de la Maestría en Robótica

odramirez@mixteco.utm.mx 

Dra. Silvia Reyes Mora      
Jefa de la División de Estudios de Posgrado     
jdivisionposgrado@mixteco.utm.mx      
953 532 0214, 953 532 0399,  953 532 4560 & 953 532 2933 ext. 768