Instituto de Agroindustrias

Instituto de Agroindustrias

Instituto de Agroindustrias

El Instituto de Agroindustrias se creó en 1990; es uno de los primeros centros con el que inició la investigación en la Universidad Tecnológica de la Mixteca. En sus treinta y cuatro años de existencia ha desarrollado distintos proyectos con énfasis en la solución de problemas regionales. Actualmente, están adscritos al Instituto 14 Profesores de Tiempo Completo (PTC), de ellos 11 cuentan con el grado de Doctor en Ciencias. Diez PTC son miembros vigentes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Nueve PTC con reconocimiento del SNII forman parte del Núcleo Académico Básico de la maestría y el doctorado en Ciencias: Productos Naturales y Alimentos. Los integrantes del Instituto se han caracterizado por promover vínculos fuertes con instituciones nacionales e internacionales de renombre, reflejado en los productos de calidad que año con año publican en distintas revistas y libros a nivel internacional. También cuentan con el registro de patentes. Busca ser referente en la transformación y conservación de productos agrícolas y de fuentes naturales para fines alimenticios y no alimenticios. En el Instituto se cuenta con dos programas educativos a nivel licenciatura, estos son Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Química en Procesos Sostenibles. Este último programa empezó a ofertarse en el 2024.

El objetivo general del Instituto de Agroindustrias es desarrollar proyectos que promuevan la implementación de prácticas que minimicen el impacto ambiental y optimicen la eficiencia de la producción. Esto incluye investigaciones sobre el aprovechamiento de residuos agroalimentarios y el empleo de técnicas de procesamiento amigables con el ambiente en la industria agroquímica, agroalimentaria y biotecnológica de la región Mixteca, Oaxaca y de México. Esto se lleva a cabo a través de tres grandes vertientes:

  • Desarrollar proyectos de ciencia básica para conocer las propiedades químicas y biológicas de recursos naturales que sean factibles de ser transformados en alimentos o adicionados en alimentos para el consumo humano o permita el aislamiento de compuestos químicos de interés biológico. Evaluar la calidad química, fisicoquímica y microbiológica de alimentos y materias primas empleando técnicas instrumentales y aplicando normas oficiales.

  • Realizar proyectos de ingeniería para el procesamiento de productos naturales y alimentos convencionales y no convencionales con la finalidad de conservar e incluso potenciar sus propiedades sensoriales y nutrimentales, confiriéndoles de esta manera un valor agregado.

  • Desarrollar proyectos de ciencia aplicada y transferencia tecnológica donde se vincule a los sectores productivos de la sociedad relacionados con la producción y transformación de alimentos.

  • Biotecnología de alimentos y de productos naturales

  • Ciencia, tecnología e ingeniería de alimentos

  • Caracterización, medición y monitoreo de compuestos bioactivos en alimentos funcionales y productos naturales

  • Ciencias Químico-Biológicas (UTMIX-CA-21, Consolidado)

  • Ciencia y Tecnología de Alimentos (UTMIX-CA-029, Consolidado)

Edificio de Agroindustrias

Laboratorios:

  • Laboratorio de Fisicoquímica

  • Laboratorio de Biotecnología

  • Laboratorio de Bromatología

  • Laboratorio de Análisis Instrumental

  • Laboratorio de Microbiología

  • Laboratorio de Productos Naturales y Alimentos

    • Laboratorio de Principios Bioactivos

    • Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Alimentos

    • Laboratorio de Bioprocesos

    • Laboratorio de Biotecnología

Equipo relevante:

  • UPLC-QTOF (Cromatógrafo de líquidos, Waters)

  • Centrífuga refrigerada con rotor para tubos de 50 mL

  • Baño de ultrasonido CPXH 20.8 L, 40 kHz (Branson)

  • Incubadora (Shel Lab)

  • Rotaevaporadores

  • Biorreactor con control automático de 3 L

  • Secador por aspersión 1.5 L/h

  • Digestor y destilador para análisis Kjeldahl

  • Equipo de microfiltración por membranas de flujo tangencial

  • Equipo de nanofiltración por membranas de flujo normal y tangencial

  • Espectrofotómetro UV-Vis

  • Termociclador de punto final

  • Sistema fotodocumentador de geles

  • Incubadora con agitación orbital

  • Cámara de electroforesis horizontal

  • Colorímetro Hunter Lab Scan Vis

  • Secador de charolas (construcción UTM)

  • Secador solar (construcción UTM)

  • Espectrofotómetro lector de microplacas

  • Liofilizador 1.5 L

  • Destilador automático (LabTech)

  • Cámara climática (Luzeren)

  • Equipo de extracción supercrítica (construcción UTM)

  • Extrusor de cereal

  • Centrífuga refrigerada 5804R con rotor (Eppendorf)

  • Homogeneizador digital T18 (IKA)

  • Espectrómetro RMN 400 MHz (Bruker)

  • Espectrofotómetro FT-IR Platinum ATR (Bruker)

  • Espectrofotómetro de absorción atómica 932 AA (GBC)

  • Campanas de flujo laminar

  • Microscopios ópticos

  • Exhauster

  • Horno ahumador

  • Descremadora

  • Engargoladora

  • Autoclave / retorta

  • Horno de panificación

  • Laminadora

  • Marmitas

  • Batidoras

  • Embutidora

  • Dra. Edith Ponce Alquicira, Dra. Yésica Ruiz Ramírez (UAM-Iztapalapa)

  • Dr. Heriberto F. Ramírez Cariño (Universidad de la Sierra Juárez)

  • Dr. Rosa Elva Norma del Río Torres (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

  • Dra. Mayra Herrera Martínez (UNCA)

  • M.C. Martha Regina Harfush Meléndez, Biól. Ángel Guilermo González Padilla (Centro Mexicano de la Tortuga, Unidad Mazunte, Oaxaca)

  • Dra. Mercedes Guadalupe López Pérez (Cinvestav)

  • Dra. Delia Soto Castro, Dra. Patricia A. Santiago García (CIIDIR, Oaxaca)

  • Dr. Néstor Gutiérrez Méndez (Universidad Autónoma del Chihuahua)

  • Dra. Guadalupe Virginia Nevarez Moorillon (Universidad Autónoma del Chihuahua)

  • Dr. Sergio Soto Simental (UAEH)

  • Dr. Jorge Hernández Bautista (UABJO)

  • Dr. Teodulo Salinas Ríos (UABJO)

  • Dr. Adolfo López Torres (UNPA)

  • Dr. Carlos E. Ochoa Velasco (BUAP)

  • Dr. Juan Florencio Gómez Leyva (Instituto Tecnológico de Tlajomulco)

  • Dr. Federico Jiménez Cruz (IMP)

  • Dr. Ronan Le Lagadec (UNAM)

  • Prof. Phil A. Gale (University of Sydney - School Chemistry)

  • Dra. Sugey López Martínez (Universidad Autónoma de Tabasco)

  • Dr. Francisco Güemez Ricalde (Universidad de Quintana Roo)

  • Dra. Rocío Gabriela Tirado Mendoza (UNAM)

  • Dra. Karla Isabel Lira De León (UAQ)

  • Dr. Lemuel Pérez Picaso (UNPA)

  • Dr. Iván A. García Montalvo (Tecnológico Nacional de México, ITO)

  • Dra. Patricia Talamás Rohana (Cinvestav)

  • M.C. Rocío Gutiérez Ortiz (UMAR)

  • Dr. Marco Vinicio Ramírez Mares (Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Morelia)

  • M.C. Ernestina Cedillo Portugal (Universidad Autónoma de Chapingo)

Dra. Norma Francenia Santos Sánchez
diragroindustrias@mixteco.utm.mx
Teléfonos: 953 532 0214, 953 532 4560, 953 532 0399 & 953 532 2933 ext. 762