Doctorado en Ciencias (Productos Naturales y Alimentos)

La formación integral de investigadores de alto nivel académico y ético en el área de productos naturales y alimentos, a través del desarrollo de investigación básica y tecnológica de vanguardia para dar solución efectiva y eficiente a los problemas científicos y tecnológicos relacionados con el área de productos naturales y alimentos de la región, del estado y del país.
Ser un programa de doctorado con compromiso social y líder en la formación de posgraduados con alto nivel de competencia y habilidades. El DCPNyAl genera conocimiento científico y tecnológico para proveer soluciones o estrategias que promueven el desarrollo económico y social de la región, el estado y el país de manera sustentable.
Formar científicos de alto nivel en Química, Bioquímica, Ingeniería, Biotecnología y áreas afines, capaces de identificar oportunidades y resolver problemas en química de productos naturales y alimentos. Los egresados podrán generar conocimiento, formar recursos humanos, trabajar en equipos multidisciplinarios y colaborar con sectores más allá del ámbito académico. Además, tendrán la capacidad de liderar grupos de trabajo con ética, responsabilidad y compromiso social y ambiental, contribuyendo al desarrollo científico y tecnológico del país.
Asignatura | Contenido | Créditos | Bibliografía |
---|---|---|---|
Principios bioactivos de Productos Naturales y alimentos | Tecnologías de extracción de principios bioactivos Aislamiento de principios bioactivos Identificación y análisis de principios bioactivos Evaluación de la bioactividad y propiedades funcionales Producción de principios bioactivos | 8 |
|
Asignatura | Contenido | Créditos | Bibliografía |
---|---|---|---|
Seminario de Tesis I | Generación de conocimiento Investigación bibliográfica Selección del tema de estudio Estado del arte Hipótesis Planteamiento de objetivos y metas Planteamiento de la metodología Estrategias de comunicación científica escrita y oral | 6 |
|
Asignatura | Contenido | Créditos | Bibliografía |
---|---|---|---|
Laboratorio de Investigación I | Planificación prudente de los experimentos Evaluación de peligros y riesgos en el laboratorio Manejo de sustancias químicas Bioseguridad Tratamiento de residuos químicos Implementación de técnicas y uso de equipos | 18 |
|
Asignatura | Contenido | Créditos | Bibliografía |
---|---|---|---|
Ciencias Ómicas | Alimentómica en el procesado de alimentos. Estudios de genómica, proteómica, metabolómica, nutrigenómica y quimiogenómica de productos naturales y alimentos. Métodos multivariables para determinación de nutrientes y compuestos bioactivos. Estudio “ómico” para desarrollo de métodos intercomparativos y de materiales de referencia. Autenticación general y origen de alimentos usando marcadores químicos. | 8 |
|
Asignatura | Contenido | Créditos | Bibliografía |
---|---|---|---|
Seminario de Tesis II | Funciones clave de la escritura académica. Consideraciones del estilo de la escritura científica. Transición de anteproyecto a tesis. Escritura de resultados y discusión. Escritura de conclusiones. Escritura de introducción. | 6 |
|
Asignatura | Contenido | Créditos | Bibliografía |
---|---|---|---|
Laboratorio de Investigación II | Pruebas de hipótesis a partir de los datos experimentales. Control experimental y variables. | 18 |
|
Asignatura | Contenido | Créditos | Bibliografía |
---|---|---|---|
Biotransformaciones | Organismos genéticamente modificados en alimentos y calidad fitoquímica. Uso de secuenciación masiva en el estudio de microbiomasa en sistemas de interés en productos naturales y alimentos. Biotransformaciones en la síntesis orgánica de químicos finos. Efecto del procesamiento de alimentos y productos naturales en la preservación de compuestos bioactivos y actividad antioxidante. Efecto de la agricultura sustentable en la biosíntesis de compuestos bioactivos funcionales. | 8 |
|
Asignatura | Contenido | Créditos | Bibliografía |
---|---|---|---|
Seminario de Tesis III | Proceso de sometimiento y publicación de un artículo científico. Tipos de artículos. Consideraciones generales para la escritura de un artículo científico y una patente. Escritura del apartado de Resumen y de la Introducción. Desarrollo de los temas. Escritura del apartado de Conclusiones y Perspectivas. Planeación y escritura de las referencias. | 6 |
|
Asignatura | Contenido | Créditos | Bibliografía |
---|---|---|---|
Laboratorio de Investigación III | Recolección de datos. Razonamiento y lógica en el análisis de resultados. | 18 |
|
Asignatura | Contenido | Créditos |
---|---|---|
Optativa | Ver sección optativas | 8 |
Seminario Predoctoral | Criterios de evaluación del predoctoral. Preparación de predoctoral. Presentación y defensa del examen predoctoral. | 6 |
Bibliografía
- The Doctoral Examination Process: A Handbook for Students, Examiners and Supervisors. Tinkler P., Jackson C., Open University Press, 2004.
- Engineering Communication: From Principles to Practice. Irish, R., Weiss P. E., Oxford University Press, 2009.
- Engineering Communication. Knisely C.W., Knisely K.I., Cengage Learning, 2015.
- The MIT Guide to Science and Engineering Communication. Paradis J., Zimmerman M., 2002.
- The Handbook of Communication Skills. Hargie O., 4th edition, Routledge, 2019.
- Construction Surveying and Layout: A Step-by-Step Field Engineering Methods Manual. Cowford, W.G., 3rd edition, Creative Construction Publishing, 2003.
- Effective Communications for Project Management. Kliem R.L., Auerbach Publications, 2008.
Asignatura | Contenido | Créditos |
---|---|---|
Laboratorio de Investigación IV | Estrategia metodológica. Evaluación científica del trabajo de investigación. Resultados experimentales. Selección de los medios de divulgación de los resultados. | 18 |
Bibliografía
- Scientific Writing and Communication: Papers, Proposals and Presentations. Hofmann, A.H., Oxford University Press, 2009.
- Writing Scientific Research Articles: Strategy and Steps. Cargill, M., & O’Connor, Wiley Blackwell, 2009.
- From Research to Manuscript: A Guide to Scientific Writing. Katz, M.J., Springer, 2009.
- La Investigación Tecnológica: Investigar, Idear e Innovar en Ingenierías y Ciencias Sociales. García-Córdoba, F., Editorial Limusa, 2007.
- Visualizing Time: Designing Graphical Representations for Statistical Data. Wills, G., Springer, 2012.
- Research Projects and Research Proposals: A Guide for Scientists Seeking Funding. Chapin, P.G., Cambridge University Press, 2004.
- Doing Your Research Project. Bell, J., 4th edition, McGraw-Hill Education, 2005.
- A Textbook of Scientific and Technical Communication: Writing for Engineers and Professionals, 3rd edition. Sharma, S.D., Sarup & Sons, 2007.
Asignatura | Contenido | Créditos |
---|---|---|
Seminario de Investigación | Preparando el escenario para la comprensión. Modos de control: Organizar información para que sea legible. Elementos de comunicación refinada. Presentaciones técnicas. | 6 |
Bibliografía
- Effective Technical Communication. Rizvi, M.A., 2nd edition, McGraw Hill, 2018.
- Effective Communications for Project Management. Kliem, R.L., Auerbach Publications, 2008.
- Communication Skills for Biosciences. Dawson, M., Dawson, B.A., Overfield, J., Wiley-Blackwell, 2010.
- Engineering Communication: From Principles to Practice. Irish, R., Weiss, P.E., Oxford University Press, 2009.
- Engineering Communication. Knisely, C.W., Knisely, K.I., Cengage Learning, 2015.
- The MIT Guide to Science and Engineering Communication. Paradis, J., Zimmerman, M., 2002.
- Construction Surveying and Layout: A Step-by-Step Field Engineering Methods Manual. Cowford, W.G., 3rd edition, Creative Construction Publishing, 2003.
- How to Write and Publish a Scientific Paper. Robert A. Day, Barbara Gastel, 7th edition, Greenwood, 2011.
- MLA Handbook for Writers of Research Papers. 7th edition, The Modern Language Association, 2009.
- Reading and Writing Knowledge in Scientific Communities. Kumbellec, G., & Broudoux, E., Wiley, 2017.
Asignatura | Contenido | Créditos |
---|---|---|
Laboratorio de Investigación V | Validación de técnicas experimentales. Análisis de la confiabilidad de los resultados. Preparación de un reporte de laboratorio. Estructuración y publicación del trabajo de investigación científica. | 24 |
Bibliografía
- Development and Validation of Analytical Methods. Riley, C.M. & Rosanske, T.W., 1st edition, Elsevier, 1996.
- Quality Assurance in the Analytical Chemistry Laboratory. Hibbert, D.B., Oxford University Press, 2007.
- Validation and Qualification in Analytical Laboratories. Huber, L., 2nd edition, CRC Press, 2007.
- Validation of Active Pharmaceutical Ingredients. Berry, I.R. & Harpaz, D., CRC Press, 2001.
- Practical Research Methods. A User-Friendly Guide to Mastering Research Techniques and Projects. Dawson, C., How To Books, 2002.
- Research Design and Methods: A Process Approach. Bordens, K.S. & Abbott, B.B., McGraw Hill, 2017.
- MLA Handbook for Writers of Research Papers. Gibaldi, J., 7th edition, The Modern Language Association, 2009.
- From Research to Manuscript: A Guide to Scientific Writing. Katz, M.J., Springer, 2006.
- Guide to Academic and Scientific Publication: How to Get Your Writing Published in Scholarly Journals. Olson, L., Academia by Oriental, 2014.
- Case Study Research: Design and Methods. Yin, R.K., Thousand Oaks, Sage Publications Inc, 2002.
Asignatura | Contenido | Créditos |
---|---|---|
Seminario Doctoral | Reuniones científicas. Financiamiento de la investigación. Seguimiento y control de proyectos. Desarrollo de una trayectoria de investigador. | 6 |
Bibliografía
- Becoming a Food Scientist: To Graduate School and Beyond. Shewfelt, R. L., Springer, 2012.
- A Guide to the Scientific Career: Virtues, Communication, Research, and Academic Writing. Shoja, M.M., Arynchyna, A., Loukas, M., D’Antoni, A.V., Buerger, S.M., Karl, M., Tubbs, R.S., Wiley Blackwell, 2020.
- Organizing and Managing Your Research: A Practical Guide for Postgraduates. Phelps, R., Fisher, K., Ellis, A. H., SAGE Publications Ltd, 2007.
- Project Management in Practice. Meredith, J. R., Shafer, S. M., Mantel Jr, S. J., Sutton, M. M., 7th edition, Wiley, 2020.
- Effective Project Management: Traditional, Agile, Extreme, Hybrid. Wysocki, R. K., Wiley, 2019.
- A Project Manager’s Book of Tools and Techniques. Snyder, Dionisio C., Wiley, 2018.
- Construction Project Management. Sears, S. K., Sears, G. A., Clough, R. H., Rounds, J. L., Segner, R. O., Wiley, 2015.
- Managing Projects in Research and Development. Basu, R., Gower Pub Co, 2015.
- The Frontiers of Project Management Research. Slevin, D. P., Cleland, D., Pinto, J. K., Project Management Institute, 2002.
Asignatura | Contenido | Créditos |
---|---|---|
Laboratorio de Investigación VI | Instalación de un laboratorio de investigación. Administración y organización de un laboratorio de investigación. Gestión y liderazgo de equipos de trabajo en el laboratorio. Seguridad en el laboratorio. | 24 |
Bibliografía
- The Sustainable Laboratory Handbook: Design, Equipment, and Operation. Dittrich, E., Wiley-VCH, 2015.
- Building Type Basics for Research Laboratories. Watch, D.D., Wiley, 2001.
- Laboratory Design Guide. Griffin, B., 3rd edition, Routledge, 2004.
- Guidelines for Laboratory Design: Health, Safety, and Environmental Considerations. Diberardinis, L.J., Baum, J.S., First, M.W., Gatwood, G.T., Seth, A.K., Wiley, 4th edition, 2013.
- Laboratories: A Guide to Master Planning, Programming, Procurement, and Design. Dahan, F., Wiley, 2001.
- The Food Chemistry Laboratory: A Manual for Experimental Foods, Dietetics, and Food Scientists. Weaver, C. M., & Daniel, J. R., CRC Press, 2003.
- How to Manage a Scientific Laboratory. White, V.P., ISI Press, 1988.
- Managing the Analytical Laboratory: Plain and Simple. Nilsen, C., Interpharm/CRC, 1996.
- Research Laboratory Safety. Kuespert, D.R., DeGruyter, 2016.
- Quality Management in Scientific Research. Lanati, A., Springer, 2018.
- Laboratory Life: The Construction of Scientific Facts. LaTour, B., Princeton University Press, 1986.
- CRC Handbook of Laboratory Safety. Furr, A.K., 5th edition, CRC Press, 2000.
Número de Alumnos Matriculados en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.
Dra. Norma Francenia Santos
E-mail: nsantos@mixteco.utm.mx
Obtuvo el grado de Químico Farmacéutico Biólogo en la Universidad Veracruzana y el doctorado en Ciencias en Química Orgánica en el Cinvestav-IPN. Profesora-investigadora en la UTM desde 2003, su investigación abarca la síntesis de heterociclos y metabolitos secundarios de extractos vegetales mexicanos, destacando su cuantificación de propiedades antioxidantes por métodos espectroscópicos. Ha dirigido y codirigido múltiples tesis y contribuyó en el libro "Una Aproximación a la Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear".
Dr. Raúl Salas
E-mail: rsalas@mixteco.utm.mx
Ingeniero Químico por la Universidad Veracruzana y doctor en Ciencias Químicas por el Cinvestav-IPN. Ha impartido cursos de análisis químico y quimiometría en la UTM desde 2003. Sus investigaciones se centran en el análisis multivariante de alimentos y microencapsulación de antioxidantes, con más de 25 tesis dirigidas y coautoría en 24 artículos y 7 capítulos de libro. Posee distinción del SNI y PRODEP.
Dr. Rogelio Valadez
- E-mail: rvaladez@mixteco.utm.mx
Ingeniero en Alimentos por el IPN, con doctorado en Ingeniería Química por el Imperial College London. Investigador en la UTM desde 2009, trabaja en bioprocesos de biofertilizantes y probióticos. Ha dirigido investigaciones en biofertilizantes y bebidas fermentadas, con reconocimiento SNI y coautoría en 14 artículos y una patente mexicana.
Dra. Mirna Patricia Santiago
- E-mail: patsanmx@mixteco.utm.mx
Ingeniera Química con especialidad en Alimentos y doctorado en Ciencias de los Alimentos por la Universidad de Bourgogne. Profesora en la UTM desde 2008, su investigación abarca extracción de proteínas y caracterización de migrantes en envases alimentarios. Ha recibido reconocimientos SNI y PRODEP, y es miembro de SOMEICCA A.C.
Dra. Paula Cecilia Guadarrama
- E-mail: pcgm@mixteco.utm.mx
Química de Alimentos por la UNAM y Doctora en Ciencias en Bioprocesos por el IPN. Profesora-investigadora en la UTM desde 2000, se especializa en microbiología aplicada a alimentos y biorremediación. Miembro del SNI, participa activamente en el programa de Maestría en Ciencias en Productos Naturales y Alimentos.
LGAC | Descripción |
---|---|
LGAC 1. Estudio de principios bioactivos a partir de fuentes naturales | En esta LGAC se desarrollan proyectos que involucran extracción, separación, cuantificación, caracterización, conservación y monitoreo de compuestos bioactivos. Así como la evaluación in vitro e in vivo de propiedades biológicas y funcionales de productos naturales y alimentos. Se utilizan métodos de extracción generales tales como la extracción líquido-líquido o sólido-líquido, así como también extracción asistida por ultrasonido y microextracción en fase sólida. La separación de compuestos de interés involucra métodos cromatográficos de líquidos o gases con sistemas de detección simples. En la cuantificación de los compuestos de interés se emplean métodos analíticos e instrumentales que permiten la medición de compuestos bioactivos o metabolitos secundarios. La actividad de extractos, fracciones y compuestos puros se determina usando experimentos in vitro para evaluaciones antioxidantes, antidiabéticas, antitopoisomerasa, antimicrobianas e in vivo para actividad plaguicida. La caracterización se realiza a través de espectrometría de masa de baja y alta resolución, espectroscopía de infrarrojo (IR), Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 1H, 13C, 15N, 19F, 11B uni- y bidimensional e incluso difracción de rayos X. Adicionalmente, se realiza síntesis orgánica para la obtención de compuestos con bioactividad; así como, el desarrollo e implementación de métodos para la conservación de extractos antioxidantes, antidiabéticos y anticancerígenos mediante técnicas de microencapsulado por coacervación y la evaluación de su bioaccesibilidad empleando métodos de digestión in vitro. |
LGAC 2. Ingeniería de procesos biotecnológicos sustentables | Esta LGAC tiene como objetivo el desarrollo de bioprocesos sustentables y sistemas de separación de compuestos bioactivos de alto valor agregado y biocatalizadores con aplicación tecnológica. Está relacionada con el desarrollo de procesos biotecnológicos orientados principalmente a generar productos de interés comercial a partir de la reutilización de residuos y el aprovechamiento de recursos renovables; por ejemplo, biofertilizantes, agentes de biocontrol, microalgas, probióticos derivados de agaves, hongos comestibles y productos fermentados. Esta línea, también está asociada con el aislamiento, separación, caracterización y producción de proteínas, enzimas y metabolitos secundarios a partir de sustratos naturales para el desarrollo de productos de alto valor agregado en las áreas de alimentos, farmacia y nutracéutica. |
Tutoría de Seguimiento Académico en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.
Publicación | Autores |
---|---|
Chemical composition, color, and antioxidant activity of three varieties of Annona diversifolia Safford fruits. Industrial Crops and Products. 2011, 34, 1262-1268. | Julián-Loaeza, A.P.; Santos-Sánchez, N.F.; Valadez-Blanco, R.; Sánchez-Guzmán, B. S.; Salas-Coronado, R. |
Chemical and pharmacological aspects of capsaicin. Review. Molecules. 2011, 16, 1253-1270. | Reyes-Escogido, M.L.; Gonzalez-Mondragón, E.G.; Vazquez-Tzompantzi, E. |
Effect of rotating tray drying on antioxidant components, color and rehydration ratio of tomato saladette slices. LWT Food Science and Technology. 2012, 46, 298-304. | Santos-Sánchez, N.F.; Valadez-Blanco, R.; Gómez-Gómez, M.S.; Pérez-Herrera, A., Salas-Coronado, R. |
The artisanal production of pulque, a traditional beverage of the Mexican highlands. Probiotics and Antimicrobial Proteins. 2012, 4, 140-144. | Valadez-Blanco, R.; Bravo-Villa, G.; Santos-Sánchez, N.F.; Velasco-Almendarez, S. I.; Montville, T. J. |
Effects of a buried cysteine-to-serine mutation on yeast triosephosphate isomerase structure and stability. International Journal of Molecular Science. 2012, 13, 10010-10021. | Hernández-Santoyo, A.; Domínguez-Ramírez, L.; Reyes-López, C. A.; González-Mondragón, E.; Hernández-Arana, A.; Rodríguez-Romero, A. |
Biochemical characterization of recombinant L-asparaginase (AnsA) from Rhizobium etli, a member of an increasing Rhizobial-type family of L-asparaginases. Journal of Biotechnology. 2012, 22, 292-300. | Moreno-Enríquez, A.; Evangelista-Martínez, Z.; González-Mondragón, E.G.; Calderon-Flores, A.; Arreguin, R.; Perez-Rueda, E.; Huerta-Saquero, A. |
Determinación de un método para la obtención de residuos fibrosos con mayor contenido de fibra dietética soluble. Revista Salud Pública y Nutrición. 2012, 2, 471-474. ISSN 1870-0160. | López Luna, J.; Priego Mendoza, N.; Santiago Gómez, M.P.; Betancur Ancona, D. |
Factors affecting the antioxidant content of fresh tomatoes and their processed products. En: Tomatoes: Cultivation, varieties and nutrition. 2013, Editorial Nova Science Publishers, 191. | Santos-Sánchez, N.F.; Valadez-Blanco, R.; Salas Coronado, R. |
Estudio comparativo de las propiedades fisicoquímicas y nutrimentales de almidón obtenido a partir de dos especies de malanga (Colocasia antiquorum y Colacasia esculenta) cultivadas en el estado de Oaxaca. En memorias del Congreso Internacional Academia Journals Celaya. 6-8 noviembre 2013. Celaya, Guanajuato. ISSN 1946-5351. Vol. 5, No. 3, pp 1382-1387. | González Mondragón, E.G.; Betancur Ancona, D.; Ríos Ríos, K. L.; Ramírez Jiménez, M. |
Complete 1H NMR assignments of pyrrolizidine alkaloids and a new eudesmanoid from Senecio polypodioides. Magnetic Resonance in Chemistry. 2014, 52, 251–257. | Villanueva-Cañongo, C.; Pérez-Hernández, N.; Hernández-Carlos, B.; Cedillo-Portugal, E.; Joseph-Nathan, P.; Burgueño-Tapia, E. |
Polyphenolic content, free radical-scavenging activity and isolation of tiliroside from Heliocarpus terebinthinaceus (Tiliaceae) seeds. Journal of Biological Science. 2014, 14, 376-380. ISSN 1727-3048. doi: 10.3923/JBS.2014.376.380. | Santos-Sánchez, N.F.; Flores-Parra, A.; Valadez-Blanco, R.; Fernández-Rojas, B.; Martínez-Vásquez, J. B.; Salas-Coronado, R. |
Effect of crude extracts from some Oaxacan flora on two deleterious fungal phytopathogens and extract compatibility with a biofertilizer strain. Frontiers in Microbiology. 2014, 5, 1-10.doi: 10.3389/fmicb.2014.00383. | Lira-De León K.I.; Ramírez-Mares M.V.; Sánchez-López V.; Ramírez Lepe M.; Salas-Coronado, R.; Santos-Sánchez, N.F.; Valadez-Blanco R.; Hernández-Carlos B. |
Morphology and mycelial growth rate of Pleurotus spp. strains from the mexican mixtec region. Brazilian Journal of Microbiology. 2014, 45, 861-872. | Guadarrama-Mendoza, P.C.; Valencia del Toro, G.; Ramírez-Carrillo, R.; Robles-Martínez, F.; Yañez-Fernández, J.; Garín-Aguilar, M.E.; Hernández, C.G.; Bravo-Villa, G. |
Percepción sensorial del queso de aro tradicional empleando como envase natural la hoja de palma del género Brahea dulcis. En B. Cavallotti Vázquez, B. Ramírez Valverde, A. Cesín Vargas y J. Ramírez Juárez, (Eds.) Estudios socioeconómicos y ambientales de la ganadería. Chapingo: Universidad Autónoma de Chapingo, 2015, 337-352. ISBN 978-607-12-0417-2. | Barrera-García, V.D.; Contreras Martínez, P.; Quintero Salazar, B.; Santiago Gómez, M.P. |
Plant-derived natural products from the American continent for the control of phytopathogenic fungi: A review. Journal of Global Innovation in Agricultural and Social Sciences. 2015, 3, 96-118. ISSN (Online): 2311-3839; ISSN (Print): 2312-5225 | Ramirez-Mares, M. V.; Hernandez-Carlos, B. |
Antiamoebic activity of Adenophyllum aurantium (L.) Strother and its effect on the actin cytoskeleton of Entamoeba histolytica. Frontiers in Pharmacology. 2016. 7, 169. | Herrera-Martínez, M.; Hernández-Ramírez, V. I.; Hernandez-Carlos, B.; Chávez-Munguía, B., Calderón-Oropeza, M. A.; Talamás-Rohana, P. |
Potential biotechnological applications of lactic acid bacteria: Antimicrobial activity and food preservation. Brazilian Journal of Microbiology. 2016, 47, 697-707. | Ramírez-Mares, M.V.; Barco-Vieyra, P.; Hernández-Carlos, B.; González-Mondragón, E.G.; Sánchez-López, V.; Salas-Coronado, R. |
Percepción del proceso de aprendizaje de la alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Multidisciplinary Journal of Educational Research. 2016, 6(2), 102-115. ISSN 2444-9464. | González-López, P.; Espinosa-Vázquez, J.; Soto-Madrigal, J. A.; García-Revilla, M.; Sánchez-López, V.; Jasso, J.; García-López, D. A. |
Perception of the effects of functional foods on health in university students. Nutrients. 2017, 9, 604. | González-López, P.; Espinosa-Vázquez, J.; Soto-Madrigal, J.A.; Jasso, J.; García-López, D.A.; Sánchez-López, V. |
Antioxidant capacity and total phenol content in the extracts of some species of the family Amaranthaceae. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 2017, 14, 139-146. | Calderón-Oropeza, M.A.; González-Mondragón, E.G.; López-García, A.; Martínez-Moreno, L.; Cruz-Mendieta, R.; Salas-Coronado, R. |
Impact of the microbiome on the health of honeybees. Journal of Microbial and Biochemical Technology. 2018, 10, 96-106. | Salas-Coronado, R.; Ramírez-Mares, M.V.; González-Mondragón, E.G.; Martínez-González, A.; Arguello-Flores, E. |
Characterization of probiotics from fermented milk and their potential for the production of functional dairy products. International Journal of Dairy Technology. 2018, 71(2), 199-208. | Ramírez-Mares, M.V.; Barco-Vieyra, P.; Salas-Coronado, R.; González-Mondragón, E.G.; López-García, A. |
Uso de probióticos y prebióticos en la producción de alimentos. Universidad Autónoma de Chapingo. 2019, ISBN 978-607-12-0699-2. | Ramírez-Mares, M.V.; González-Mondragón, E.G.; Salas-Coronado, R.; Hernández-Carlos, B.; López-García, A. |
Antioxidant activity and phenolic compounds from selected native Mexican plants. International Journal of Biological Macromolecules. 2019, 129, 693-700. | Calderón-Oropeza, M.A.; Santos-Sánchez, N.F.; López-García, A.; Salas-Coronado, R. |
Determinación de la estabilidad de la capacidad antioxidante y compuestos fenólicos de extractos de piña (Ananas comosus) y pitahaya (Hylocereus undatus) a diferentes condiciones de almacenamiento. Cienc. Tecnol. Agropecu. 2019, 20(1), 9-16. | González-Mondragón, E.G.; Huerta-Saquero, A.; Salas-Coronado, R.; Rodríguez-López, E. |
Comportamiento de Lactic Acid Bacteria en el proceso de elaboración de un queso tipo Cotija. Universum. 2019, 34(1), 13-22. | Salas-Coronado, R.; Ramírez-Mares, M.V.; González-Mondragón, E.G.; López-García, A. |
Antimicrobial activity of fermented foods and probiotics against foodborne pathogens. Foods. 2020, 9, 872. | Ramírez-Mares, M.V.; González-Mondragón, E.G.; Salas-Coronado, R.; Hernández-Carlos, B. |
Probiotics and prebiotics in the improvement of human health: an overview. Nutrients. 2020, 12, 1004. | González-Mondragón, E.G.; Ramírez-Mares, M.V.; Salas-Coronado, R.; López-García, A.; Hernández-Carlos, B. |
Antioxidant activity and chemical characterization of extracts from Opuntia spp. (cactaceae). Journal of Applied Botany and Food Quality. 2020, 93, 220-227. | Calderón-Oropeza, M.A.; Salas-Coronado, R.; López-García, A.; Santos-Sánchez, N.F. |
Antioxidant activity of fermented and unfermented products of Opuntia spp. (cactaceae) fruit. Journal of Food Science and Technology. 2021, 58(4), 1455-1463. | Calderón-Oropeza, M.A.; Salas-Coronado, R.; López-García, A.; Santos-Sánchez, N.F. |
Plant extracts as antimicrobial agents in food preservation: a review. Foods. 2021, 10, 2444. | Ramírez-Mares, M.V.; González-Mondragón, E.G.; Salas-Coronado, R.; Hernández-Carlos, B. |
Evaluation of the nutritional quality of protein from fermented cereals. Journal of Food Science and Technology. 2021, 58, 3924-3932. | Salas-Coronado, R.; Ramírez-Mares, M.V.; González-Mondragón, E.G.; López-García, A. |
Antioxidant capacity and phenolic content in cereals fermented with lactic acid bacteria. Foods. 2022, 11, 123. | Ramírez-Mares, M.V.; González-Mondragón, E.G.; Salas-Coronado, R.; López-García, A. |
Antimicrobial properties of lactic acid bacteria isolated from traditional fermented foods: A review. Fermentation. 2023, 9(4), 215. | Ramírez-Mares, M.V.; González-Mondragón, E.G.; Salas-Coronado, R.; López-García, A. |
La Universidad Tecnológica de la Mixteca cuenta con un Departamento de Promoción del Desarrollo, que tiene la función primordial de promover que el trabajo universitario sirva como mecanismo de desarrollo de la comunidad oaxaqueña. Igualmente, se tienen convenios con varias instituciones nacionales y del extranjero, así como con ejidos y productores locales.
Egresados en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.
Este Programa de posgrado pertenece al Sistema Nacional de Posgrados, clasificado en Categoría tres y las becas están sujetas a disponibilidad presupuestal por la SECIHTI
Planeación
Este Programa de Posgrado tiene una duración de tres años divididos en seis semestres, es presencial, el ingreso es anual, solo se titulan por Tesis y, por la gratuidad de la educación en el estado de Oaxaca y la Ley Estatal de derechos, solo se paga la ficha de examen de admisión.
Para ingresar al Programa, el aspirante debe solicitar su ficha de examen de admisión durante los meses de febrero a junio, presentando los documentos indicados en la página de la universidad y en los tiempos que indique el Calendario Escolar.
Para ser admitido al Programa debe:
1. Presentar y aprobar el examen de admisión; el cual es un examen escrito.
2. Presentarse a una entrevista. Una comisión constituida por tres miembros del Núcleo
Académico Básico del programa evalúa la experiencia y la viabilidad del aspirante de acuerdo al perfil de ingreso.
3. Cursar y aprobar el curso propedéutico. El curso propedéutico permite, además de nivelar y evaluar conocimientos de los aspirantes, distinguir aspectos como su capacidad de trabajo en equipo, su actitud general hacia los estudios de posgrado y su adaptación a las condiciones del entorno (clima, servicios, etc.).
Una vez que el estudiante es aceptado, elige un profesor investigador para que sea su tutor de seguimiento al desempeño académico, al que puede cambiar cuando así lo considere; la jefatura de Posgrado y el Coordinador del Programa lo apoyan con los trámites administrativos para solicitar la beca ante la SECIHTI y, al mismo tiempo, el estudiante debe iniciar con la elaboración de su Protocolo de tesis, para tenerlo listo y registrarlo antes de iniciar el segundo semestre.
A lo largo de sus estudios de posgrado, los estudiantes son de tiempo completo; presentan avances de tesis de forma semestral, participan en viajes de prácticas y en eventos académicos, pueden realizar estancias académicas en otras instituciones y se rigen por el Reglamento General de Posgrado. Para titularse, los estudiantes deben contar con un artículo de investigación publicado o aceptado en revistas indizadas acerca de su trabajo de tesis, así como aprobar su examen de grado.
Organización para atender a los estudiantes de Posgrado
La Jefatura de Posgrado se encarga de:
1. Supervisar, en conjunto con el Departamento de Servicios Escolares, los documentos proporcionados por los aspirantes y estudiantes.
2. Decidir, en coordinación con la Comisión de Posgrado, el ingreso y permanencia de los estudiantes en el PEP, apegado al Reglamento General de Posgrado.
3. Aprobar la asignación del Director de tesis y los miembros del Comité Tutorial del estudiante.
4. Proponer a la Vice-Rectoría Académica, para su aprobación, el jurado de examen de grado.
5. Realizar la asignación del tutor de seguimiento académico para los estudiantes.
6. Dirimir, en primera instancia, las diferencias académicas que surjan entre PTC y los estudiantes en actividades concernientes a los PEP.
El(La) Coordinador(a) del Programa de Posgrado se encarga de:
1. Organizar y gestionar actividades a desarrollar por parte de los estudiantes.
2. Proponer los viajes de prácticas a realizar por los estudiantes, en cada semestre.
3. Validar la permanencia de los estudiantes en la plataforma de becas de la SECIHTI.
4. Autorizar las actividades de retribución social que realicen los becarios de la SECIHTI a lo largo de sus estudios de Posgrado.
5. Mantener estrecha comunicación con los estudiantes del PEP para atender cualquier eventualidad que se llegue a presentar.
El departamento de Servicios Escolares se encarga de:
1. Inscribir y reinscribir a los estudiantes de los PEP, en apego al Reglamento General de Posgrado.
2. Emitir constancias de estudios de los estudiantes que así lo soliciten.
3. Registrar las calificaciones de los estudiantes, entregadas por los profesores, así como dar a conocer las mismas a los estudiantes que así lo requieran.
4. Emitir la documentación oficial de conclusión de estudios de Posgrado.
Los encargados de coordinar las actividades del PEP
Todas las actividades que se desarrollan en este Programa de Posgrado son coordinadas e impulsadas por el(la) jefe(a) de Posgrado y el(la) coordinador(a) del PEP.
Integración del personal que colabora para el desarrollo del posgrado
Todo el personal académico, administrativo y operativo de la universidad, así como los distintos departamentos de la universidad, particularmente, los técnicos de los distintos laboratorios de posgrado, el personal secretarial en el edificio de Posgrado y en el Departamento de servicios escolares tienen actividades concretas asignadas, claras y eficientes para que los estudiantes reciban una educación de calidad, en un ambiente sano, libre de violencia, con una formación integral, para que a su egreso se puedan desempeñar en el campo de acción para el que fue preparado.
Control
Todas las actividades de los estudiantes inscritos, profesores, tutores, directores de tesis, codirectores de tesis, jefe de Posgrado, coordinadores, personal administrativo y de apoyo se rigen mediante lo establecido en la legislación universitaria y el Reglamento General de Posgrado. Las cuestiones no previstas son competencia del H. Consejo Académico.
Dra. Edith Graciela González Mondragón
Coordinadora del Doctorado en Ciencias: Productos Naturales y Alimentos
edith@mixteco.utm.mx
Dra. Silvia Reyes Mora
Jefa de la División de Estudios de Posgrado
jdivisionposgrado@mixteco.utm.mx
953 532 0214, 953 532 0399, 953 532 4560 & 953 532 2933 ext. 768