Doctorado en Robótica

Formar investigadores y líderes en el campo de la robótica con una sólida base científica y tecnológica, capaces de generar conocimiento innovador y desarrollar soluciones de vanguardia para los desafíos de la automatización y los sistemas autónomos. El doctorado promueve la excelencia académica, la investigación de alto impacto y la transferencia de tecnología para el avance de la industria y la sociedad.
Ser un programa doctoral de referencia a nivel internacional en la investigación y desarrollo de tecnologías robóticas avanzadas, destacando por su impacto en la generación de conocimiento, innovación y contribución a la solución de problemas complejos en la industria, la movilidad, la salud, el medio ambiente y otros sectores estratégicos.
OBJETIVO GENERAL
Formar investigadores altamente capacitados en robótica, con habilidades para desarrollar modelos, algoritmos y tecnologías innovadoras en sistemas autónomos e inteligencia artificial. El doctorado busca impulsar la producción científica y tecnológica, promoviendo la colaboración con centros de investigación y universidades de prestigio a nivel global.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Desarrollar investigación original y de alto impacto en áreas clave de la robótica, como percepción, control, planificación, interacción humano-robot e inteligencia artificial aplicada.
2. Fomentar la producción científica mediante la publicación de artículos en revistas indexadas y la participación en conferencias internacionales de renombre.
3. Capacitar en metodologías avanzadas de investigación para la modelación, simulación y experimentación en sistemas robóticos.
4. Impulsar la colaboración interdisciplinaria con expertos en inteligencia artificial, neurociencia, electrónica, mecatrónica y otras áreas afines.
5. Desarrollar habilidades para la docencia y liderazgo académico, formando futuros profesores e investigadores que contribuyan al crecimiento del campo de la robótica.
6. Fortalecer la vinculación con sectores productivos y gubernamentales, promoviendo la aplicación de la robótica en sectores estratégicos como manufactura avanzada, robótica médica, exploración y navegación autónoma.
Semestre | Asignaturas | Clave | Créditos |
---|---|---|---|
Primer Semestre | Seminario de Tesis I | 280101 | 10 |
Tópicos Selectos de Matemáticas | 280102 | 10 | |
Optativa I | - | - | |
Segundo Semestre | Seminario de Tesis II | 280201 | 10 |
Tópicos Selectos de Programación | 280202 | 10 | |
Optativa II | - | - | |
Tercer Semestre | Seminario de Tesis III | 280301 | 12 |
Cuarto Semestre | Seminario de Tesis IV | 280401 | 12 |
Quinto Semestre | Seminario de Tesis V | 280501 | 12 |
Sexto Semestre | Seminario de Tesis VI | 280601 | 12 |
Asignaturas Optativas | Clave | Créditos |
---|---|---|
Robótica Inteligente | 280701 | 10 |
Visión por Computadora | 280702 | 10 |
Sistemas de Diálogo Multimodal | 280703 | 10 |
Tópicos Selectos de Mecánica | 280704 | 10 |
Programa de 6 Semestres (3 Años) de Duración
Durante el 1er y 2o semestre (1er año), el estudiante lleva carga completa de cursos para proporcionarle los conocimientos necesarios para su proyecto de investigación. El plan de estudio considera obligatorias las siguientes materias para proporcionar las bases teóricas y de programación necesarias para los proyectos de investigación enfocados en las líneas de investigación del doctorado:
- Seminario de Tesis I (1er semestre)
- Seminario de Tesis II (2o semestre)
- Tópicos Selectos de Matemáticas (1er semestre)
- Tópicos Selectos de Programación (2o semestre)
Adicionalmente, el plan de estudio requiere que el estudiante lleve materias optativas enfocadas a las necesidades específicas de su proyecto de investigación, llevando una materia optativa en el 1er semestre y otra en el 2o semestre.
Durante el 3er y 4o semestre (2o año), el estudiante debe presentar avances para realizar el registro y defensa oficial del protocolo de tesis del proyecto de investigación (Examen Predoctoral). Durante el 5o y 6o semestre, el estudiante debe terminar el proyecto de investigación y realizar la redacción de la Tesis Doctoral.
A lo largo de los seis semestres del doctorado, el estudiante también lleva un plan de tutorías y asistencia a seminarios de investigación y de tesis para proveer de conocimientos adicionales a su formación y guiarlo de manera personalizada para cumplir con su proyecto de investigación. Los seminarios de investigación tienen el objetivo de desarrollar habilidades de investigación en el estudiante, mientras que los seminarios de tesis le permitirán presentar avances sobre la realización de su trabajo de tesis doctoral.
Requisitos de Permanencia
La permanencia en los estudios del doctorado estará sujeta a los siguientes requisitos:
- Dedicar tiempo completo a los estudios de doctorado.
- Realizar satisfactoriamente las actividades académicas que establezca el Comité de Tesis.
- Presentar al Comité de Tesis cada semestre un informe escrito y una presentación oral sobre los avances del proyecto de investigación doctoral y sobre las otras actividades académicas de su plan de actividades.
- Acreditar todas las materias cursadas en cada semestre.
- Recibir opinión favorable del Comité de Tesis sobre los informes semestrales.
Requisitos de Titulación
Para obtener el grado de doctor se requerirá:
- Haber cumplido satisfactoriamente con las actividades académicas establecidas por el Comité de Tesis.
- Haber cumplido satisfactoriamente con los requisitos de permanencia.
- Haber concluido el trabajo de investigación y obtenido la autorización del Comité de Tesis para presentar el examen de grado.
- Elaborar una tesis doctoral basada en los resultados de las investigaciones realizadas por el alumno.
- Haber publicado o tener aceptado, al menos dos artículos en donde el trabajo de investigación sea el elemento sustancial y el alumno figure como primer autor. En caso de no figurar como primer autor, se requerirá una excusa debidamente fundamentada, expedida por el Comité de Tesis al Consejo de Posgrado.
- Presentar y aprobar el examen de grado de doctor, consistente en la réplica de la tesis de grado ante el jurado correspondiente, integrado por el Comité de Tesis y cuatro sinodales especialistas en el tema desarrollado.
Generación | Año | Alumnos |
---|---|---|
1 | 2013 | 2 |
2 | 2016 | 1 |
3 | 2017 | 1 |
4 | 2018 | 2 |
5 | 2019 | 3 |
6 | 2024 | 2 |
Dr. José Aníbal Arias
Email: anibal@mixteco.utm.mx
Candidato SNI. Université Toulouse III, Francia. Doctor en la División de Estudios de Posgrado.
Dr. Jesús Linares
Email: jlinares@mixteco.utm.mx
SNI 2. CINVESTAV, DF, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.
Dr. Carlos García
Email: sofosmaster@mixteco.utm.mx
CINVESTAV, DF, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.
Dr. Fermín Hugo Ramírez
Email: hugo@mixteco.utm.mx
Candidato SNI. UPAEP, Puebla, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.
Dr. Manuel Arias
Email: mam@mixteco.utm.mx
SNI 1. CINVESTAV, DF, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.
Dr. Agustín Santiago
Email: santiago@mixteco.utm.mx
SNI 1. INAOE, Puebla, México. Doctor en la División de Estudios de Posgrado.
Dra. Esther Lugo
Email: elugog@mixteco.utm.mx
SNI 1. CINVESTAV, DF, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.
Dr. Arturo Hernández
Email: arturohm54@mixteco.utm.mx
SNI 1. UTM, Oaxaca, México. Doctor en el Instituto de Mecanica.
Dr. Eduardo Sánchez
Email: esanchez@mixteco.utm.mx
Ecole Nationale Supérieure des Télécommunications, Francia. Doctor en el Instituto de Computación.
Dr. Jesús Alejandro Hernández
Email: alheran@mixteco.utm.mx
Dr. Jorge Luis Barahona
Email: jbarahona@mixteco.utm.mx
UTM, Oaxaca, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.
Dr. José Antonio Juárez
Email: abad@mixteco.utm.mx
SNI 1. UTM, Oaxaca, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.
Dr. Juan Javier Montesinos
Email: jmontesinos@mixteco.utm.mx
SNI 1. CINVESTAV, DF, México. Doctor en el Instituto de Electrónica y Mecatrónica.
Dr. Miguel Alberto Domínguez
Candidato SNI. Doctor en la División de Estudios de Posgrado.
Dr. Oscar David Ramírez
Email: odramirez@mixteco.utm.mx
Candidato SNI. UTM, Oaxaca, México. Doctor en la División de Estudios de Posgrado.
Línea de Investigación | Descripción |
---|---|
Robótica Inteligente | Proyectos relacionados con el diseño y desarrollo de sistemas robóticos inteligentes y autónomos, que interpretan y aprenden de manera dinámica y autónoma acerca de su entorno físico e interaccionan de manera intuitiva ante cambios en el estado del mismo. |
Interfaces Inteligentes | Proyectos enfocados en el diseño y desarrollo de interfaces que permiten una interacción eficiente entre el usuario humano y el sistema robótico (Interacción Humano – Robot o IHR), incluyendo comunicación y diálogo mediante voz, emociones y visión. Se aplican técnicas de procesamiento de lenguaje natural (PLN) para desarrollar sistemas de diálogo multimodal. |
Robótica de Rehabilitación y Control de Sistemas Robóticos | Desarrollo de dispositivos robóticos para auxiliar en terapias de rehabilitación física, diseño de prótesis activas y esquemas de control para sistemas robóticos complejos. Incluye la optimización de mecanismos robóticos y exoesqueletos, utilizando técnicas de control, inteligencia artificial, y sensores y actuadores. |
Alumno | Director de Tesis | Co-director de Tesis | Nombre de la Tesis |
---|---|---|---|
OSCAR DAVID RAMIREZ CARDENAS | Dr. Jesús Linares Flores | Dr. José Fermi Guerrero | Control de formación de robots móviles de auto balanceo de dos ruedas |
MAGDIEL PASCUAL GARCIA JUAREZ | Dr. José Anibal Arias Aguilar | Dr. Alberto Elías Petrilli Barceló | Reconocimiento de personas y acciones humanas a partir de arquitecturas de aprendizaje profundo en robots |
ERIK GERMAN RAMOS PEREZ | Dr. Alberto Elías Petrilli Barceló | Dr. José Martínez Carranza | SLAM visual usando aprendizaje profundo para la navegación de un dron usando asociación de datos |
EFREN LOPEZ JIMENEZ | Dr. José Anibal Arias Aguilar | Dr. Juan Carlos Herrera Lozada | Estimación de áreas verdes y reconocimiento de especies de plantas de la región Mixteca utilizando imágenes aéreas y redes neuronales profundas |
ARMANDO LEVID RODRIGUEZ SANTIAGO | Dr. José Anibal Arias Aguilar | Dr. Alberto Elías Petrilli Barceló | Reconstrucción de entornos exteriores mediante imágenes aéreas y técnicas de aprendizaje profundo |
FRANCISCO JAVIER ESPINOSA GARCIA | Dr. Manuel Arias Montiel | ||
ROCIO AMBROCIO DELGADO | Dra. Esther Lugo González | ||
MARIA DE JESUS ARMAS PATRICIO | Dr. Carlos García Rodríguez |
Doctor | Publicación |
---|---|
Dr. José Aníbal Arias Aguilar |
|
Dr. Agustín Santiago Alvarado |
|
Dr. Carlos García Rodríguez |
|
Dra. Esther Lugo González |
|
Dr. Fermín Hugo Ramírez Leyva |
|
Dr. Jesús Linares Flores |
|
Dr. Manuel Arias Montiel |
|
La Universidad del Tecnológica de la Mixteca cuenta con un Departamento de Promoción del Desarrollo, que tiene la función primordial de promover que el trabajo universitario sirva como mecanismo de desarrollo de la comunidad oaxaqueña. Igualmente, se tienen convenios con varias instituciones nacionales y del extranjero, así como con ejidos y productores locales.
Universidades Nacionales | Universidades Extranjeras |
---|---|
|
|
Investigadores y Temas de Investigación
Investigador | Institución | Temas de Investigación |
---|---|---|
Dr. Víctor Ayala Ramírez | Universidad de Guanajuato | Robótica, Visión por Computadora, Computación Evolutiva |
Dr. Jesús Savage Carmona | UNAM | Inteligencia Artificial, Realidad Virtual, Robots Móviles |
Dr. Hebertt Sira Ramírez | CINVESTAV-IPN | Control de Sistemas No Lineales, Robótica, Sistemas Electro-Mecánicos |
Dr. Alejandro Rodríguez Ángeles | CINVESTAV-IPN | Sincronización de Sistemas Electro-Mecánicos, Robótica Móvil |
Dr. Emmanuel Carlos Dean León | Technical University of Munich | Ingeniería Virtual, Interacción Humano-Robot |
Dr. Andrés Blanco Ortega | CENIDET | Robótica, Control Activo de Vibraciones |
Dr. Michel Devy | LAAS, Toulouse | Percepción de Robots, Visión por Computadora |
Dr. Jean-Paul Laumond | LAAS, Toulouse | Planificación de Movimientos de Robots |
Nombre del Proyecto | Fuente de Financiamiento | Participantes |
---|---|---|
Desarrollo de Traductor de Voz a Lenguaje de Señas | CONACYT, Ciencia Básica | Dr. Felipe Trujillo Romero, Dr. Santiago Omar Caballero Morales |
Desarrollo de Técnicas Robustas para Interacción Humano-Robot | SEP-PROMEP | Dr. Felipe Trujillo Romero, Dra. Lluvia Carolina Morales Reynaga, Dr. Santiago Omar Caballero Morales, Dr. Hugo Enrique Ramírez Leyva |
Diseño y construcción de un equipo portátil para diagnóstico en campo | ICyTDF - CONACyT (Fondos Mixtos) | Dr. José Aníbal Arias Aguilar, Dr. Antonio Orantes, Dr. Rosebet Miranda, Ing. Yukio Rosales, Ing. Jorge Arias, M.C. José Antonio Moreno |
Control Activo y Semi-activo de Vibraciones en Sistemas Mecánicos | SEP-PROMEP | Dr. Manuel Arias Montiel |
Identificación Paramétrica y Estimación de Estados en el Motor de Inducción | SEP-PROMEP | Dr. Carlos García Rodríguez |
Reconstrucción Virtual de Sitios Arqueológicos Oaxaqueños | SEP-PROMEP | Dr. José Aníbal Arias Aguilar |
Traductor de Voz Español-Mixteco | SEP-PROMEP | Dr. Santiago Omar Caballero Morales |
Diseño e Implementación de Sistemas Robóticos Inteligentes | SEP-PROMEP | Dr. Felipe Trujillo Romero |
NOMBRE DEL ALUMNO | DIRECTOR | CO-DIRECTOR | TÍTULO DE LA TESIS |
---|---|---|---|
Oscar David Ramírez Cardenas | Jesús Linares Flores | Control de formación de robots móviles de auto balanceo de dos ruedas. |
Este Programa de posgrado pertenece al Sistema Nacional de Posgrados, clasificado en Categoría uno y tiene prioridad en el otorgamiento de las becas nacionales a todos los estudiantes inscritos
Planeación
Este Programa de Posgrado tiene una duración de tres años divididos en seis semestres, es presencial, el ingreso es anual, solo se titulan por Tesis y, por la gratuidad de la educación en el estado de Oaxaca y la Ley Estatal de derechos, solo se paga la ficha de examen de admisión.
Para ingresar al Programa, el aspirante debe solicitar su ficha de examen de admisión durante los meses de febrero a junio, presentando los documentos indicados en la página de la universidad y en los tiempos que indique el Calendario Escolar.
Para ser admitido al Programa debe:
1. Presentar y aprobar el examen de admisión; el cual es un examen escrito.
2. Presentarse a una entrevista. Una comisión constituida por tres miembros del Núcleo Académico Básico del programa evalúa la experiencia y la viabilidad del aspirante de acuerdo al perfil de ingreso.
3. Cursar y aprobar el curso propedéutico. El curso propedéutico permite, además de nivelar y evaluar conocimientos de los aspirantes, distinguir aspectos como su capacidad de trabajo en equipo, su actitud general hacia los estudios de posgrado y su adaptación a las condiciones del entorno (clima, servicios, etc.).
Una vez que el estudiante es aceptado, elige un profesor investigador para que sea su tutor de seguimiento al desempeño académico, al que puede cambiar cuando así lo considere; la jefatura de Posgrado y el Coordinador del Programa lo apoyan con los trámites administrativos para solicitar la beca ante la SECIHTI y, al mismo tiempo, el estudiante debe iniciar con la elaboración de su Protocolo de tesis, para tenerlo listo y registrarlo antes de iniciar el segundo semestre.
A lo largo de sus estudios de posgrado, los estudiantes son de tiempo completo; presentan avances de tesis de forma semestral, participan en viajes de prácticas y en eventos académicos, pueden realizar estancias académicas en otras instituciones y se rigen por el Reglamento General de Posgrado. Para titularse, los estudiantes deben contar con un artículo de investigación publicado o aceptado en revistas indizadas acerca de su trabajo de tesis, así como aprobar su examen de grado.
Organización para atender a los estudiantes de Posgrado
La Jefatura de Posgrado se encarga de:
1. Supervisar, en conjunto con el Departamento de Servicios Escolares, los documentos proporcionados por los aspirantes y estudiantes.
2. Decidir, en coordinación con la Comisión de Posgrado, el ingreso y permanencia de los estudiantes en el PEP, apegado al Reglamento General de Posgrado.
3. Aprobar la asignación del Director de tesis y los miembros del Comité Tutorial del estudiante.
4. Proponer a la Vice-Rectoría Académica, para su aprobación, el jurado de examen de grado.
5. Realizar la asignación del tutor de seguimiento académico para los estudiantes.
6. Dirimir, en primera instancia, las diferencias académicas que surjan entre PTC y los estudiantes en actividades concernientes a los PEP.
El(La) Coordinador(a) del Programa de Posgrado se encarga de:
1. Organizar y gestionar actividades a desarrollar por parte de los estudiantes.
2. Proponer los viajes de prácticas a realizar por los estudiantes, en cada semestre.
3. Validar la permanencia de los estudiantes en la plataforma de becas de la SECIHTI.
4. Autorizar las actividades de retribución social que realicen los becarios de la SECIHTI a lo largo de sus estudios de Posgrado.
5. Mantener estrecha comunicación con los estudiantes del PEP para atender cualquier eventualidad que se llegue a presentar.
El departamento de Servicios Escolares se encarga de:
1. Inscribir y reinscribir a los estudiantes de los PEP, en apego al Reglamento General de Posgrado.
2. Emitir constancias de estudios de los estudiantes que así lo soliciten.
3. Registrar las calificaciones de los estudiantes, entregadas por los profesores, así como dar a conocer las mismas a los estudiantes que así lo requieran.
4. Emitir la documentación oficial de conclusión de estudios de Posgrado.
Los encargados de coordinar las actividades del PEP
Todas las actividades que se desarrollan en este Programa de Posgrado son coordinadas e impulsadas por el(la) jefe(a) de Posgrado y el(la) coordinador(a) del PEP.
Integración del personal que colabora para el desarrollo del posgrado
Todo el personal académico, administrativo y operativo de la universidad, así como los distintos departamentos de la universidad, particularmente, los técnicos de los distintos laboratorios de posgrado, el personal secretarial en el edificio de Posgrado y en el Departamento de servicios escolares tienen actividades concretas asignadas, claras y eficientes para que los estudiantes reciban una educación de calidad, en un ambiente sano, libre de violencia, con una formación integral, para que a su egreso se puedan desempeñar en el campo de acción para el que fue preparado.
Control
Todas las actividades de los estudiantes inscritos, profesores, tutores, directores de tesis, codirectores de tesis, jefe de Posgrado, coordinadores, personal administrativo y de apoyo se rigen mediante lo establecido en la legislación universitaria y el Reglamento General de Posgrado. Las cuestiones no previstas son competencia del H. Consejo Académico.
Dr. Oscar David Ramírez Cárdenas
Coordinador del Doctorado en Robótica
odramirez@mixteco.utm.mx
Dra. Silvia Reyes Mora
Jefa de la División de Estudios de Posgrado
jdivisionposgrado@mixteco.utm.mx
953 532 0214, 953 532 0399, 953 532 4560 & 953 532 2933 ext. 768