Doctorado en Inteligencia Artificial

Doctorado en Inteligencia Artificial

Doctorado en Inteligencia Artificial

Formar investigadores de alto nivel y desarrollar investigación básica y aplicada orientada a generar nuevo conocimiento y resolver problemas científicos, tecnológicos o de ingeniería pertinentes para el desarrollo del país en las áreas desarrolladas en las LGAC.

Tener un Doctorado competitivo a nivel nacional dentro del área de la Inteligencia Artificial y ser un programa de posgrado de calidad con el nivel requerido para pertenecer al SNP, reconocido en la generación y aplicación de conocimientos a nivel nacional e internacional por sus investigaciones, proyectos y vinculación con otros grupos de investigación y diversos sectores de la sociedad.     
El Doctorado en Inteligencia Artificial de la Universidad Tecnológica de la Mixteca se enfocará en atender los problemas regionales y nacionales de manera sustentable, con impacto social, apoyado en la capacidad y competitividad de sus académicos y estudiantes.     
Un objetivo importante del grupo de trabajo es obtener financiamiento externo para proyectos, por lo que se participará con propuestas en convocatorias de CONAHCYT, PRODEP, Convenios con empresas y otras modalidades.

Formar recursos humanos capaces de proponer soluciones innovadoras a problemas complejos, generando conocimiento mediante algoritmos y aplicaciones de Inteligencia Artificial a través del desarrollo de proyectos sustentables y éticos que beneficien a la sociedad.

SemestreMateriasCréditos
Primer SemestreSeminario de Tesis e Investigación I12
Modelado Estadístico10
Datos e Información10
Optativa I10
Segundo SemestreAprendizaje Profundo Avanzado10
Optativa II10
Tercer SemestreCómputo Cuántico10
Optativa III10
Cuarto a Sexto SemestreSeminario de Tesis e Investigación II12
Seminario de Tesis e Investigación III12
Seminario de Tesis e Investigación IV12
Semestre/OptativaMateriasLínea
Semestre 1        
Optativa I
Filtrado de SeñalesLGAC-1
Procesamiento del HablaLGAC-2
Sistemas de Información GeográficaLGAC-3
Minería de DatosLGAC-4
Semestre 2        
Optativa II
Procesamiento Avanzado de ImágenesLGAC-1
Computación FlexibleLGAC-1
Temas Selectos de Lingüística ComputacionalLGAC-2
Optimización Numérica con Aplicaciones GeoespacialesLGAC-3
Análisis de Datos y Modelos de Aprendizaje MáquinaLGAC-4
Semestre 3        
Optativa III
Tópicos Avanzados de Visión por ComputadoraLGAC-1
Cómputo Paralelo y DistribuidoLGAC-1
Temas Selectos de Procesamiento de LenguajeLGAC-2
Aprendizaje Automático en Redes ComplejasLGAC-3
Modelos Especializados de Aprendizaje MáquinaLGAC-4

Número de Alumnos Matriculados en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

Obtuvo el grado en Ingeniería Hidrológica en 2001, en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. En 2004, obtuvo el grado de Maestría y en abril de 2015 el grado de Doctor en Ingeniería en la UNAM. Desde 2004 es Profesor-Investigador de tiempo completo en el Instituto de Hidrología de la UTM. 

El Dr. Anibal estudió la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica en el IPN (ESIME-Culhuacán), la Maestría en Sistemas Computacionales en la UDLA (Puebla) y la Maestría y el Doctorado en Informática de la Imagen y el Lenguaje en la Universidad Paul Sabatier (Toulouse, Francia). 

El Dr. Ignacio es ingeniero y maestro en electrónica (con especialidad en sistemas inteligentes aplicados), por la Universidad Tecnológica de la Mixteca (en 2006 y 2013, respectivamente). 

Es Doctora en Ciencias Matemáticas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017. Profesor-Investigador de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de la Mixteca desde 2006. Miembro del cuerpo académico de Matemáticas Discretas de la UTM. 

Es Doctor en Ciencias Matemáticas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018. Desde 2007 es Profesor-Investigador de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de la Mixteca.

El Dr. Christian Eduardo Millán Hernández es Profesor Investigador del Instituto de Computación de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Sus áreas de interés son el Procesamiento de Lenguaje Natural, Lingüística Computacional, 

Realizó sus estudios de ingeniería Industrial en electrónica en el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, concluyendo en 1996.

Es PostDoctor en la Universidad Tecnológica de la Mixteca en Huajuapan de León, Oaxaca. Doctor y Maestro en Ciencias Matemáticas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de la cual es egresado con honores.

Realizó los estudios de licenciatura en Ingeniería en Computación y la maestría en Tecnologías de Cómputo Aplicado en la UTM; actualmente cursa el Doctorado en Robótica en la misma Institución. 

Obtuvo el Doctorado en procesamiento de señales e imágenes por la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones de París en Francia y como PostDoctorante trabajó en proyectos relacionados con procesamiento del habla y del sonido. 

Grupo de InvestigaciónIntegrantes
Procesamiento Inteligente de Señales e ImágenesDr. José Anibal Arias Aguilar,       
Dr. Arturo Téllez Velázquez,       
Dr. Eduardo Sánchez Soto,       
Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña,       
Dra. Gabriela Álvarez Olguín,       
Dr. Rosebet Miranda Luna,       
M.T.C.A. Erik Germán Ramos Pérez
Procesamiento de Lenguaje NaturalDr. Christian Eduardo Millán Hernández,       
Dr. Ignacio Arroyo Fernández,       
Dr. José Anibal Arias Aguilar,       
Dr. Eduardo Sánchez Soto
Geocomputación Científica y GeointeligenciaDr. Sergio Ivvan Valdez Peña,       
Dr. Jorge Paredes Tavares,       
Dr. Rodrigo López Farías,       
Dr. Alberto García Robledo,       
Dr. Héctor Solano
Razonamiento AutomáticoDr. Jesús Alejandro Hernández Tello,       
Dr. Tomás Pérez Becerra,       
Dra. Verónica Borja Macías,       
Dr. Eduardo Sánchez Soto

Tutoría de Seguimiento Académico en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

AñoTipo de publicaciónDescripción
2022Artículo de investigaciónÁ. Hernández-Castañeda, R. A. García-Hernández, Y. Ledeneva, and C. E. Millán-Hernández, “Language-independent extractive automatic text summarization based on automatic keyword extraction,” Comput. Speech Lang., vol. 71, p. 101267, Jan. 2022, doi: 10.1016/j.csl.2021.101267
2021Artículo de investigaciónArgelia Berenice Urbina-Nájera, Arturo Téllez-Velázquez y Raúl Cruz Barbosa. “Patrones que identifican a estudiantes universitarios desertores aplicando minería de datos educativa”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 23 (2021). doi: 10.24320/redie.2021.23.e29.3918
2021Artículo de investigaciónArturo Téllez-Velázquez y Raúl Cruz Barbosa. “On the Feasibility of Fast Fourier Transform Separability Property for Distributed Image Processing”. Scientific Programming, Hindawi. Vol. 2021, doi: 10.1155/2021/1780931
2021Artículo de investigaciónRodríguez-Santiago, A.L., Arias-Aguilar, J.A., Takemura, H. And Petrilli-Barceló, A.E. “A Deep Learning Architecture for 3D Mapping Urban Landscapes”. Applied Sciences, December 2021, Vol 11, No. 23, doi: 10.3390/app112311551
2021Artículo de investigaciónM. Luz Palacios, Ana Lilia Laureano, J. Anibal Arias, Roberto Bretado. “Interaction between children of the autism spectrum and a humanoid robot modulated by levels of consciousness”. IJISET – International Journal of Innovative Science, Engineering & Technology. Vol. 7 Issue 11, November 2020. ISSN (online) 2348-7968
2021Artículo de investigaciónSánchez-Rojas, J. A., Arias-Aguilar, J. A., Takemura, H. and Petrilli-Barceló, A. E. “Staircase Detection, Characterization and Approach Pipeline for Search and Rescue Robots”. Applied Sciences, November 2021, Vol. 11, No. 22, doi: 10.3390/app112210736
2021Artículo de investigaciónArias-Montiel, M., Martínez-Miguel, A., Lugo-González, E., Miranda-Luna, R., Tapia-Herrera, R. (2021). “Prototipo de mano robótica controlado mediante señales electromiográficas con un dispositivo comercial”. Computación y Sistemas, vol. 25, no. 2, pp. 307-315. ISSN: 2007-9737. DOI: 10.13053/CyS-25-2-3464
2021Memorias en extensoAlfredo Estevez-Acosta, Rosebet Miranda Luna, “Implementación y comparación de los métodos KNN y CNN para el reconocimiento de signos estáticos de la lengua de señas mexicana”, Congreso de instrumentación y 1er simposio nacional de biosensores (SOMI XXXV), 27-29 de octubre de 2021, Año 07, No. 01, Octubre 2021, ISSN 2395-8499.
2020Capítulo de libroArmando Levid Rodríguez-Santiago, José Anibal Arias-Aguilar, Alberto Elías Petrilli-Barceló, and Rosebet Miranda-Luna, “A Simple Methodology for 2D Reconstruction Using a CNN Model”, Pattern Recognition, Ed. Springer, Junio 2020, pp. 98-107, ISBN 978-3-030-49075-1, ISBN 978-3-030-49076-8 (eBook), doi: 10.1007/978-3-030-49076-8.
2020Memorias en extensoAlma Alheli Pedro Perez, Marisol Contreras, Jasiel Hassan Toscano Martinez, Eduardo Sánchez Soto y Salvador E. Lobato. “Análisis de la Deserción Escolar mediante Técnicas de Minería de Datos”. II Congreso Internacional y X Congreso Nacional de Ciencias de la Computación CONACIC2020
2020Memorias en extensoAlma Alheli Pedro Perez, Matilde Martínez Sánchez, Jasiel Hassan Toscano Martinez, Eduardo Sánchez Soto y Salvador E. Lobato. “Aplicación móvil para la conservación de la Lengua Materna en San Juan Tepanzacolco”, Oaxaca. Congreso Internacional de computación, CICOM 2020.
2020Artículo de investigaciónGabriela Álvarez-Olguín, Saul Martínez-Ramírez y Brenda I. G. Licona Moran. (2020). Predicción de lluvias máximas para la república mexicana mediante modelos probabilísticos no estacionarios. Tecnología y Ciencias del Agua, 11(4), 179-214.
2020Artículo de investigaciónÁ. Hernández Castañeda, R. A. García Hernández, Y. Ledeneva, and C. E. Millán Hernández, “The Impact of Key Ideas on Automatic Deception Detection in Text,” Comput. y Sist., vol. 24, no. 3, Sep. 2020, doi: 10.13053/cys-24-3-3483.
2019Artículo de investigaciónC. E. Millán-Hernández, R. A. García-Hernández, Y. Ledeneva, and Á. Hernández-Castañeda, “Soft Bigram Similarity to Identify Confusable Drug Names,” Springer, Cham, 2019, pp. 433–442.
2019Artículo de investigaciónC. E. Millán Hernández, R. A. García Hernández, Y. Ledeneva, and Á. Hernández Castañeda, “Soft Cosine Similarity for Evaluating Semantic Similarity between Short Texts,” Comput. y Sist., vol. 23, no. 2, Apr. 2019, doi: 10.13053/cys-23-2-3532.
2018Artículo de investigaciónC. E. Millán Hernández, R. A. García Hernández, Y. Ledeneva, and Á. Hernández Castañeda, “Semantic Similarity among Small Texts using Soft Cosine,” in 2018 IEEE Conference on Computational Intelligence and Virtual Environments for Measurement Systems and Applications (CIVEMSA), 2018, pp. 1–6.
2018Artículo de investigaciónM. J. A. I. González-Armenta, C. E. Millán Hernández, and R. A. García Hernández, “Analyzing Differences of Feature Selection Algorithms to Improve Academic Performance,” J. Comput. Sci. Technol., vol. 34, no. 3, pp. 665–676, May 2019.
Evento/LugarPonenteTítulo de la Ponencia
3a Jornada Académica de la Licenciatura en Informática NovaUniversitas, Diciembre 2021Josá Anibal AriasProgramación de videojuegos en la plataforma Unity
Feria de Ciencia y Tecnología TESVG 2021Christian Eduardo Millán HernándezUna perspectiva de la Industria 4.0 desde el punto de vista de la Inteligencia Artificial
5ª Semana Académica de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco 2021Christian Eduardo Millán HernándezProcesamiento de Lenguaje Natural para la mejora de calidad de los sistemas de salud y de la seguridad del paciente
Congreso Internacional de Inteligencia Artificial e Industria 4.0, Noviembre 2021Magdiel García Juárez/José Anibal Arias/Alberto PetrilliReconocimiento de movimientos motores estereotipados en niños con TEA utilizando una red ConvLSTM
Taller a profesores de la Universidad de Tulancingo, Agosto 2021José Anibal AriasIntroducción a las redes neuronales y al aprendizaje profundo
3er Congreso Estudiantil de Inteligencia Artificial Aplicada a la Ingeniería y Tecnología (CEIAAIT), 2020Eduardo Sánchez SotoTendencias en el procesamiento del habla desde el punto de vista de la inteligencia artificial
Seminario del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Guanajuato (ITESG), octubre 2018Eduardo Sánchez SotoModelado de Navegación Autónoma para un Robot Móvil
Vinculación AcadémicaDescripción
CentroGeo ConacytColaboración con profesores invitados que imparten cursos y dirigen tesis en codirección con un titular de la Universidad. Proyectos de investigación en procesamiento de señales e imágenes aplicados a geografía e hidrología.
Proyecto del Laboratorio Nacional de Supercómputo“Aplicación de métodos de machine learning al procesamiento de señales de ondas gravitacionales”. Participantes: Dr. José Anibal Arias (UTM), Dr. Oscar Ramírez (UTM), Dr. Guillermo Valdés (Texas A&M).

Egresados en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

Este Programa de posgrado pertenece al Sistema Nacional de Posgrados, clasificado en Categoría tres y las becas están sujetas a disponibilidad presupuestal por la SECIHTI

  •    Planeación  

Este Programa de Posgrado tiene una duración de tres años divididos en seis semestres, es presencial, el ingreso es anual, solo se titulan por Tesis y, por la gratuidad de la educación en el estado de Oaxaca y la Ley Estatal de derechos, solo se paga la ficha de examen de admisión. 

Para ingresar al Programa, el aspirante debe solicitar su ficha de examen de admisión durante los meses de febrero a junio, presentando los documentos indicados en la página de la universidad y en los tiempos que indique el Calendario Escolar.

  • Para ser admitido al Programa debe: 

1. Presentar y aprobar el examen de admisión; el cual es un examen escrito. 
2. Presentarse a una entrevista. Una comisión constituida por tres miembros del Núcleo Académico Básico del programa evalúa la experiencia y la viabilidad del aspirante de acuerdo al perfil de ingreso. 
3. Cursar y aprobar el curso propedéutico. El curso propedéutico permite, además de nivelar y evaluar  conocimientos de los aspirantes, distinguir aspectos como su capacidad de trabajo en equipo, su actitud general hacia los estudios de posgrado y su adaptación a las condiciones del entorno (clima, servicios, etc.). 
 

Una vez que el estudiante es aceptado, elige un profesor investigador para que sea su tutor de seguimiento al desempeño académico, al que puede cambiar cuando así lo considere; la jefatura de Posgrado y el Coordinador del Programa lo apoyan con los trámites administrativos para solicitar la beca ante la SECIHTI y, al mismo tiempo, el estudiante debe iniciar con la elaboración de su Protocolo de tesis, para tenerlo listo y registrarlo antes de iniciar el segundo semestre. 


A lo largo de sus estudios de posgrado, los estudiantes son de tiempo completo; presentan avances de tesis de forma semestral, participan en viajes de prácticas y en eventos académicos, pueden realizar estancias académicas en otras instituciones y se rigen por el Reglamento General de Posgrado. Para titularse, los estudiantes deben contar con un artículo de investigación publicado o aceptado en revistas indizadas acerca de su trabajo de tesis, así como aprobar su examen de grado.

  • Organización para atender a los estudiantes de Posgrado

La Jefatura de Posgrado se encarga de: 

1. Supervisar, en conjunto con el Departamento de Servicios Escolares, los documentos proporcionados por los aspirantes y estudiantes. 
2. Decidir, en coordinación con la Comisión de Posgrado, el ingreso y permanencia de los estudiantes en el PEP, apegado al Reglamento General de Posgrado. 
3. Aprobar la asignación del Director de tesis y los miembros del Comité Tutorial del estudiante. 
4. Proponer a la Vice-Rectoría Académica, para su aprobación, el jurado de examen de grado. 
5. Realizar la asignación del tutor de seguimiento académico para los estudiantes. 
6. Dirimir, en primera instancia, las diferencias académicas que surjan entre PTC y los estudiantes en actividades concernientes a los PEP. 


El(La) Coordinador(a) del Programa de Posgrado se encarga de: 


1. Organizar y gestionar actividades a desarrollar por parte de los estudiantes. 
2. Proponer los viajes de prácticas a realizar por los estudiantes, en cada semestre. 
3. Validar la permanencia de los estudiantes en la plataforma de becas de la SECIHTI. 
4. Autorizar las actividades de retribución social que realicen los becarios de la SECIHTI a lo largo de sus estudios de Posgrado. 
5. Mantener estrecha comunicación con los estudiantes del PEP para atender cualquier eventualidad que se llegue a presentar. 


El departamento de Servicios Escolares se encarga de: 


1. Inscribir y reinscribir a los estudiantes de los PEP, en apego al Reglamento General de Posgrado. 
2. Emitir constancias de estudios de los estudiantes que así lo soliciten. 
3. Registrar las calificaciones de los estudiantes, entregadas por los profesores, así como dar a conocer las mismas a los estudiantes que así lo requieran. 
4. Emitir la documentación oficial de conclusión de estudios de Posgrado.

  • Los encargados de coordinar las actividades del PEP 

Todas las actividades que se desarrollan en este Programa de Posgrado son coordinadas e impulsadas por el(la) jefe(a) de Posgrado y el(la) coordinador(a) del PEP.

  •  Integración del personal que colabora para el desarrollo del posgrado 

Todo el personal académico, administrativo y operativo de la universidad, así como los distintos departamentos de la universidad, particularmente, los técnicos de los distintos laboratorios de posgrado, el personal secretarial en el edificio de Posgrado y en el Departamento de servicios escolares tienen actividades concretas asignadas, claras y eficientes para que los estudiantes reciban una educación de calidad, en un ambiente sano, libre de violencia, con una formación integral, para que a su egreso se puedan desempeñar en el campo de acción para el que fue preparado. 

  • Control 

Todas las actividades de los estudiantes inscritos, profesores, tutores, directores de tesis, codirectores de tesis, jefe de Posgrado, coordinadores, personal administrativo y de apoyo se rigen mediante lo establecido en la legislación universitaria y el Reglamento General de Posgrado. Las cuestiones no previstas son competencia del H. Consejo Académico. 

 

Dr. Eduardo Sánchez Soto 
Coordinador del Doctorado en Inteligencia Artificial 
esanchez@mixteco.utm.mx

Dra. Silvia Reyes Mora 
Jefa de la División de Estudios de Posgrado 
jdivisionposgrado@mixteco.utm.mx 
953 532 0214, 953 532 0399, 953 532 4560 & 953 532 2933 ext. 768