Maestría en Tecnología Avanzada de Manufactura

Maestría en Tecnología Avanzada de Manufactura

Maestría en Tecnología Avanzada de Manufactura

Ser un posgrado líder en la formación integral de profesionistas e investigadores en áreas de manufactura, diseño de productos, y automatización industrial; comprometidos con la calidad y pertinencia de los servicios educativos, contribuyendo al desarrollo social, tecnológico y económico a nivel regional.

En el 2030 somos una maestría líder en la formación de especialistas investigadores en las áreas de tecnologías de la manufactura, diseño y desarrollo de nuevos productos, automatización de procesos y sistemas que contribuyen al desarrollo socio económico de la región y del país. Nuestros egresados son reconocidos por su competitividad y liderazgo.

Proporcionar al estudiante una formación teórico-práctica en las disciplinas de tecnología avanzada de manufactura, formando especialistas de alto nivel para el ejercicio profesional.

Aplicación de la Tecnología:

El estudiante aplicará la tecnología avanzada de manufactura mediante el manejo óptimo de máquinas-herramienta, tanto de procesos convencionales como no tradicionales, para el desarrollo de productos o procesos.

Optimización de Procesos:

El estudiante optimizará los procesos de producción mediante el análisis de cada operación para su mecanización, semi automatización o automatización.

Comprensión de Sistemas de Manufactura:

El estudiante comprenderá los elementos que integran un sistema de manufactura mediante su estudio práctico, estableciendo así procesos óptimos.

SemestreAsignaturasCréditos
Primer SemestreProcesos de Manufactura9
Diseño, Manufactura e Ingeniería Asistida por Computadora9
Ingeniería de Materiales9
Administración de la Manufactura8
Segundo SemestreDiseño y Desarrollo de Productos9
Tecnología de la Información en la Manufactura8
Optativa I-
Optativa II-
Tercer SemestreProyecto de Tesis I8
Optativa III-
Optativa IV-
Cuarto SemestreProyecto de Tesis II8
Optativa V-
Asignaturas OptativasCréditos
Procesos avanzados de manufactura I8
Tópicos selectos de automatización industrial8
Procesos avanzados de manufactura II8
Planeación de procesos asistido por computadora8
Tópicos de Robótica8
Automatización de la manufactura8
Administración y dirección de proyectos de ingeniería8
Simulación y optimización8
Manufactura integrada por computadora8
Robótica industrial8
Sistemas integrados de manufactura8
Control estadístico de procesos8
Sistemas flexibles de manufactura8
Mantenimiento productivo total8
Ingeniería de confiabilidad8
GeneraciónNúmero de Alumnos
2009-2011Víctor Oziel Alderete Gatica, Yoshito Hernández Echeverría
2010-2012No hubo estudiantes aceptados
2011-2013Héctor Herminio Bayona Acevedo, Melchor Cruz Girón, Arturo David Galán Martínez, Jannet Moreno Ríos
2012-2014Dulce María Clemente Guerrero, Jorge Carmen Flores Juan, Armando Rosas González
2013-2015Martha Paola García Ramírez, Felipe de Jesús Rivera López
2014-2016Shaday Martínez Rodríguez, Irving Vázquez Huerta
2015-2017Gerardo Israel Palafox Alvarado, Ulises Palafox Velázquez, Irene Ivette Rojas Velasco
2016-2018Gerardo Ballesteros Briseño, Arturo Barrios Domínguez, Víctor Martínez Hernández, Erwin Santiago Santiago
2017-2019Lorena Barragán Noriega
2018-2020No hubo estudiantes aceptados
2019-2021No hubo estudiantes aceptados
2020-2022Guillermo Jesús Barragán Medina
2021-2023No hubo estudiantes aceptados
2022-2024Jesús Francisco Canseco Díaz
2023-2025Irene Ávila Sánchez, Joel Jarquín Hernández, Ulises Juárez Ruiz, Juan Carlos Martínez Nicolás, Iván Nicolás Pérez Fabián, Jesús Enrique Ruiz Carrera, Lizbeth Santiago Martínez

2024-2026

Martínez Sandoval Joselin Itzai, Cruz Mayo José Eduardo, Martínez Colmillo Pablo Daniel, Soriano Jimenez Maed Miguel, Espinoza Ramírez Gonzalo Yael, Guzmán Pérez Eunice, Martínez Sandoval Joselin Itzai.

Es Doctora en Modelación Matemática. Sus principales líneas de investigación son Estadística aplicada a la industria, Mejora y optimización de procesos industriales, Diseño y Análisis de Experimentos, Modelación Matemática y Optimización. 

Es Doctor en Modelación Matemática. Sus líneas de investigación principales son Estadística aplicada a la industria, Mejora y optimización de procesos industriales, CAD/CAM, Modelación Matemática y Optimización.

Es Doctor en Ingeniería Mecánica. Sus intereses son la aplicación de metodologías de diseño y desarrollo de productos, y el comportamiento de materiales compuestos reforzados con fibras. 

Es Doctor en Ciencia e Ingeniería de Materiales. Su productividad se ha centrado en la "síntesis y caracterización de materiales fotoluminiscentes". 

Nivel I (enero 2024 – diciembre 2028).

Doctor en Ciencias de la Administración. Líneas de investigación: mejora de sistemas de producción y administración. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT nivel C.

Doctor en Ciencias de la Administración, cuenta con una Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas de Producción e Ingeniero Industrial de profesión, cuenta con un diplomado en ‘Perfeccionamiento de Competencias Gerenciales’ impartido por el ICAMI y tiene la certificación como Lean Six Sigma Yellow Belt por Schneider Electric.

Es Doctor en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Sus líneas de investigación principales son Disipación pasiva de energía por fricción seca, Análisis de esfuerzos mecánicos con elemento finito. Tiene la distinción de Investigador Nacional Nivel Candidato del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. 

Mtro. en Sistemas de Manufactura. Línea de Investigación: Automatización de sistemas de producción, procesos y nuevas tecnologías.

  • Profesores investigadores de apoyo

  • Dr. Alfredo Márquez

Doctor en Tecnología Avanzada. Línea de investigación: Análisis y síntesis de nuevos materiales.  miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT nivel 2.

Descripción
LGAC: Optimización y automatización de equipos y procesos de manufactura
La línea que desarrollan los integrantes del núcleo académico básico de la Maestría en Tecnología Avanzada de Manufactura se enfoca a la solución de problemas técnicos específicos por medio de métodos científicos derivados de las áreas de procesos de manufactura convencionales y no tradicionales, administración, simulación, optimización, automatización industrial y sistemas de manufactura. Contempla el diseño, desarrollo y fabricación de equipo para la industria; asimismo, la automatización de los procesos de fabricación, considerando el resultado óptimo del análisis generado.
GeneraciónNombre del EstudianteTutor de Seguimiento Académico
2009-2011Víctor Oziel Alderete GaticaM. C. Ignacio Hernández Castillo
Yoshito Hernández EcheverríaM. C. Ignacio Hernández Castillo
2011-2013Héctor Herminio Bayona AcevedoM. C. Ignacio Hernández Castillo
Melchor Cruz GirónM. C. Ignacio Hernández Castillo
Arturo David Galán MartínezM. C. Jorge Luis Barahona Ávalos
Jannet Moreno RíosM. C. Orquídea Sánchez López
Dulce María Clemente GuerreroM. C. Orquídea Sánchez López
2012-2014Jorge Carmen Flores JuanM. C. Jorge Luis Barahona Ávalos
Armando Rosas GonzálezDr. Mario Márquez Miranda
2013-2015Martha Paola García RamírezDra. Irma Salinas Pérez
Felipe de Jesús Rivera LópezDr. Mario Márquez Miranda
2014-2016Shaday Martínez RodríguezDr. Mario Márquez Miranda
Irving Vázquez HuertaM. C. José Alfredo Carazo Luna
2015-2017Gerardo Israel Palafox AlvaradoDr. Mario Márquez Miranda
Ulises Palafox VelázquezDr. Álvaro Mendoza Jasso
Irene Ivette Rojas VelascoDra. Irma Salinas Pérez
2016-2018Gerardo Ballesteros BriseñoM. C. Moisés Manzano Herrera
Arturo Barrios DomínguezM. C. Ignacio Hernández Castillo
Víctor Martínez HernándezDr. Mario Márquez Miranda
Erwin Santiago SantiagoM. C. José Alfredo Carazo Luna
2017-2019Lorena Barragán NoriegaDr. Rafael Martínez Martínez
2020-2022Guillermo Jesús Barragán MedinaDra. Orquídea Sánchez López
2022-2024Jesús Francisco Canseco DíazDr. Ignacio Hernández Castillo
2023-2025Avila Sánchez IreneDr. Alvaro Mendoza Jasso
Jarquin Hernández JoelDra. Irma Salinas Pérez
Juárez Ruiz UlisesDr. Alvaro Mendoza Jasso
Martínez Nicolas Juan CarlosDra. Irma Salinas Pérez
Pérez Fabian Iván NicolásDra. Irma Salinas Pérez
Ruiz Carrera Jesús EnriqueDr. Salvador Montesinos González
Santiago Martínez LizberhM.C. Moisés Manzano Herrera
2024-2026Cruz Mayo José EduardoDr. Salvador Montesinos González
Espinoza Ramírez Gonzalo YaelM.C. Moises Manzano Herrera
Guzmán Pérez EuniceM.C. Moises Manzano Herrera
Martínez Colmillo Pablo DanielDr. Salvador Montesinos González
Martínez Sandoval Joselin ItzaiDr. Salvador Montesinos González
Soriano Jimenez Maed MiguelDr. Salvador Montesinos González
AñoTipo de publicaciónDescripción
2022Artículo JCRSantiago-Alvarado, A., Cruz-Félix, A. S., Reyes-Pérez, E. R., Muñoz-López, J., Sánchez-López, O., & Hernández-Castillo, I. (2022). Tunable multilayered lens made of PDMS with a biconical surface profile design and manufacture. Applied Optics, 61(2), 570-579. https://doi.org/10.1364/AO.445701
2022Artículo indizadoCarazo-Luna, J. A., Manzano-Herrera, M., Pérez-Cruz, E., & Vásquez-Santos, V. (2022). Application of RCM and FMEA Methodology to Improve Industrial Maintenance Management: A Case Study of Fibers for Mattresses. Industrial Engineering Letters, 12(1), 33-41. https://doi.org/10.7176/iel/12-1-04
2021Artículo JCRM Martínez-Martínez, R., Juárez-López, G., García-Hipólito, M., Bautista-Díaz, J. J., Carmona-Téllez, S., Aguilar-Frutis, M. A., Alarcón-Flores, G., & Falcony, C. (2021). Blue and bluish-white colors from the luminescent ZrO2 and ZrO2: Al3+ films prepared by the USP method. Materials Research Express, 8(1), https://doi.org/10.1088/2053-1591/abd667
2021Artículo JCRHernández-Pérez, C. D., Báez-Rodríguez, A., Ramos-Brito, F., Barrera-Calva, E., González, F., Martínez-Martínez, R., Álvarez-Fregoso, O., García-Hipólito, M., & Falcony, C. (2021). Strategy to achieve the emission of white light and other colors from ZnAl2O4: (Eu3+ + Tb3+) films deposited by the USP technique. Applied Physics A, 127(87). https://doi.org/10.1007/s00339-021-04274-6
2021Artículo JCRJuárez-López, G., Martínez-Martínez, R., Rojas-Velasco, I. I., García-Hipólito, M., Ramos-Brito, F., Velázquez-Cruz, E. I., Aguilar-Frutis, M. A., & Falcony-Guajardo, C. (2021). Photoluminescent ZrO2:Tb3+ thin films synthesized by USP technique using a metal-organic precursor. Materials Research Express, 8(2), 1-12. https://doi.org/10.1088/2053-1591/abe5f1
2021Artículo JCRJuárez-Abad, J. A., Barahona-Ávalos, J. L., & Linares-Flores, J. (2021). PWM techniques for an asymmetric multilevel binary inverter: an FPGA-based implementation. IET Power Electronics, 14(8), 1529–1539. https://doi.org/10.1049/pel2.12131
2021Artículo JCRM Martínez-Martínez, R., Juárez-López, G., Vargas García, V., Téllez, S. C., Flores-Carrasco, G., García-Hipólito, M., Cabañas-Moreno, J. G. and Falcony-Guajardo, C. (2021). Luminescence from ZrO2 Nanopowders Doped with Sm3+ Ions Processed by Polyol Method at Low Processing Temperature. Physica Status Solidi A, 218(24): 2100457. https://doi.org/10.1002/pssa.202100457
2021Artículo JCRBarahona-Ávalos, J. L., Juárez-Abad, J. A., Galván-Cruz, G. S., & Linares-Flores, J. (2021). Control mediante rechazo activo de perturbaciones de la temperatura de un módulo termoeléctrico. Revista Iberoamericana De Automática E Informática Industrial, 19(1), 48–60. https://doi.org/10.4995/riai.2021.14728
2021Artículo indizadoVázquez C., Montesinos, S., Ramírez E. A. & Vázquez M. (2021). The International Public Sector Accounting Standards (IPSAS) and the Government Accounting Conceptual Framework (MCCG) in Mexico. El International Journal of Business Management and Technology (IJBMT), 5(6), 193-206. https://www.theijbmt.com/arc942.php
2021Artículo indizadoVázquez C., Montesinos, S., Ramírez E. A. & Vázquez M. (2021). Government Accounting Harmonization, the case of Mexico, the European Union and Peru. El International Journal of Business Management and Technology (IJBMT), 5(6), 185-192. https://www.theijbmt.com/arc942.php
2020Artículo JCRSantiago-Alvarado, A., Cruz-Félix, A. S., González-García, J., Sánchez-López, O., Mendoza-Jasso, A. J., & Hernández-Castillo, I. (2020). Polynomial fitting techniques applied to opto-mechanical properties of PDMS Sylgard 184 for given curing parameters. Materials Research Express, 7(4), 1-9. https://doi.org/10.1088/2053-1591/ab8339
2020Artículo JCRSánchez-López, O., Hernández-Castillo, I., Castañeda-Roldán, C. H., Santiago-Alvarado, A., & Cruz-Félix, A. S. (2020). Surface roughness modeling using response surface methodology and a variant of multiquadric radial basis function. International Journal of Advanced Manufacturing Technology, 110(11–12), 3311–3322. https://doi.org/10.1007/s00170-020-06035-w
2020Artículo indizadoAguilar-López, B. A., Juárez-Abad, J. A., Barahona-Ávalos, J. L., Mayoral-Lagunes, R., Linares-Flores, J., & Contreras-Ordaz, M. A. (2020). Control para el voltaje de salida de un inversor multinivel de capacitores flotantes. Ingenius, 24 (julio-diciembre), 68-80. https://doi.org/10.17163/ings.n24.2020.07
2020Artículo indizadoAguilar-López, B. A., Barahona-Ávalos, J. L., Mayoral-Lagunes, R., Linares-Flores, J., & Contreras-Ordaz, M. A. (2020). Design of a control for the output voltage of a multilevel inverter based on floating capacitors. Ingenius, 24 (julio-diciembre), 80-92. https://doi.org/10.17163/ings.n24.2020.08
2020Artículo indizadoAguilar-López, B. A., Juárez-Abad, J. A., Barahona-Ávalos, J. L., Mayoral-Lagunes, R., Linares-Flores, J., & Contreras-Ordaz, M. A. (2020). Sistema de control para el voltaje de salida de un inversor multinivel basado en flotación de capacitores. Ingenius, 24 (julio-diciembre), 93-106. https://doi.org/10.17163/ings.n24.2020.09
2020Artículo indizadoAguilar-López, B. A., Juárez-Abad, J. A., Barahona-Ávalos, J. L., Mayoral-Lagunes, R., Linares-Flores, J., & Contreras-Ordaz, M. A. (2020). Control of the output voltage of a floating capacitor multilevel inverter. Ingenius, 24 (julio-diciembre), 107-120. https://doi.org/10.17163/ings.n24.2020.10
2022Artículo 
JCR
Vázquez Cid de León, C., Montesinos González, S., Cruz Aguilar, C., y Carazo Luna, J. A. (2022). Strategies for research groups to boost their degree of consolidation. Revista Venezolana De Gerencia RVG, 27(Especial 8), 975-994. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.16 
2022Artículo 
JCR
Montesinos-González, S. (2022). Mejora continua de un posgrado en México aplicando el QFD. DYNA, 89(222), 106-114. https://doi.org/10.15446/dyna.v89n221.101794 
2023Artículo 
JCR
Montesinos-González, S., Vázquez-Cid de León, C., Domínguez-Herrera, J.E. and Palafox-Alvarado, G. I. (2023). Technology management. Design and manufacture of a heatsink. DYNA, 90(226), 9-16.  https://doi.org/10.15446/dyna.v90n226.104063 
2023Artículo 
JCR
Montesinos González, S., Vázquez Cid de León, C., y Ramírez Castillo, E. A. (2023). Continuous improvement of a face protection mask using quality function deployment. Revista Venezolana De Gerencia, 28(Edición Especial 10), 1280-1297. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.25 
2024Artículo 
JCR
Vázquez Cid de León, C., Montesinos González, S., Domínguez Herrera, E., & Artigas, W. (2024). El papel del tutor en el consumo de sustancias psicoactivas en tiempos de pandemia dentro de las universidades tecnológicas. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 1154. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241154 

La Universidad Tecnológica de la Mixteca cuenta con un Departamento de Promoción del Desarrollo, que tiene la función primordial de promover que el trabajo universitario sirva como mecanismo de desarrollo de la comunidad oaxaqueña. Igualmente, se tienen convenios con varias instituciones nacionales y del extranjero, así como con ejidos y productores locales.

 

No. EgresadosNombreGeneración
1Alderete Gatica Víctor Oziel 
 
2009-2011
2Hernández Echeverría Yoshito2009-2012
3Moreno Ríos Jannet2011-2013
4Girón Cruz Melchor2011-2013
5Bayona Acevedo Héctor Herminio2011-2013
6Galán Martínez Arturo2011-2013
7Flores Juan Jorge Carmen2012-2014
8Clemente Guerrero Dulce María2012-2014
9Rosas González Armando2012-2014
10García Ramírez Martha Paola2013-2015
11Rivera López Felipe de Jesús2013-2015
12Vázquez Huerta Irving 
 
2014-2016
13Palafox Alvarado Gerardo Israel2015-2017
14Palafox Velázquez Ulises2015-2017
15Rojas Velasco Irene Ivette2015-2017
16Ballesteros Briseño Gerardo2016-2018
17Barrios Domínguez Arturo2016-2018
18Martínez Hernández Víctor2016-2018
19Santiago Santiago Erwin2016-2018
20Lorena Barragán Noriega2017-2019
21Guillermo Jesús Barragán Medina2020-2022
22Jesús Francisco Canseco Díaz2022-2024
Este Programa de posgrado pertenece al Sistema Nacional de Posgrados, clasificado en Categoría tres y las becas están sujetas a disponibilidad presupuestal por la SECIHTI

    • Planeación  
Este Programa de Posgrado tiene una  duración de dos años divididos en cuatro semestres, es presencial, el ingreso es anual, solo se titulan por Tesis y, por la gratuidad de la educación en el estado de Oaxaca y la Ley Estatal de derechos, solo se paga la ficha de examen de admisión.  
Para ingresar al Programa, el aspirante debe solicitar su ficha de examen de admisión durante los meses de febrero a junio, presentando los documentos indicados en la página de la universidad  y en los tiempos que indique el Calendario Escolar. 


Para ser admitido al Programa debe:  
   1. Presentar y aprobar el examen de admisión; el cual es un examen escrito. 
   2. Presentarse a una entrevista. Una comisión constituida por tres miembros del Núcleo Académico Básico del programa evalúa la experiencia y la viabilidad del aspirante de acuerdo al perfil de ingreso. 
   3. Cursar y aprobar el curso propedéutico.  El curso propedéutico permite, además de nivelar y evaluar conocimientos de los aspirantes, distinguir aspectos como su capacidad de trabajo en equipo, su actitud general hacia los estudios de posgrado y su adaptación a las condiciones del entorno (clima, servicios, etc.). 
Una vez que el estudiante es aceptado, elige a un director o directora de tesis  quien debe ser un profesor de tiempo completo de la universidad; también elige un tutor de seguimiento al desempeño académico, a quien puede cambiar cuando así lo considere. La jefatura de Posgrado y el Coordinador del Programa lo apoyan con los trámites administrativos para solicitar la beca  ante la SECIHTI y, al mismo tiempo, el estudiante debe iniciar con la elaboración de su Protocolo de tesis, para tenerlo listo y registrarlo antes de iniciar el segundo semestre. 
A lo largo de sus estudios de posgrado, los estudiantes son de tiempo completo; presentan avances de tesis de forma semestral, participan en viajes de prácticas y en eventos académicos, pueden realizar estancias académicas en otras instituciones y se rigen por el Reglamento General de Posgrado


Para titularse, los estudiantes deben contar con un producto académico de su trabajo de tesis así como aprobar su examen de grado.  
   • Organización para atender a los estudiantes de Posgrado 
La Jefatura de Posgrado se encarga de: 
   1. Supervisar, en conjunto con el Departamento de Servicios Escolares, los documentos proporcionados por los aspirantes y estudiantes.  
   2. Decidir, en coordinación con la Comisión de Posgrado, el ingreso y permanencia de los estudiantes en el PEP, apegado al Reglamento General de Posgrado. 
   3. Aprobar la asignación del Director de tesis y los miembros del Comité Tutorial del estudiante. 
   4. Proponer a la Vice-Rectoría Académica, para su aprobación, el jurado de examen de grado. 
   5. Realizar la asignación del tutor de seguimiento académico para los estudiantes. 
   6. Dirimir, en primera instancia, las diferencias académicas que surjan entre PTC y los estudiantes en actividades concernientes a los PEP. 
El(La) Coordinador(a) del Programa de Posgrado se encarga de: 
   1. Organizar y gestionar actividades a desarrollar por parte de los estudiantes. 
   2. Proponer los viajes de prácticas a realizar por los estudiantes, en cada semestre. 
   3. Validar la permanencia de los estudiantes en la plataforma de becas de la SECIHTI. 
   4. Autorizar las actividades de retribución social que realicen los becarios de la SECIHTI a lo largo de sus estudios de Posgrado. 
   5. Mantener estrecha comunicación con los estudiantes del PEP para atender cualquier eventualidad que se llegue a presentar. 
El departamento de Servicios Escolares se encarga de: 
   1. Inscribir y reinscribir a los estudiantes de los PEP, en apego al Reglamento General de Posgrado. 
   2. Emitir constancias de estudios de los estudiantes que así lo soliciten. 
   3. Registrar las calificaciones de los estudiantes, entregadas por los profesores, así como dar a conocer las mismas a los estudiantes que así lo requieran. 
   4. Emitir la documentación oficial de conclusión de estudios de Posgrado.

   • Los encargados de coordinar las actividades del PEP 
Todas las actividades que se desarrollan en este Programa de Posgrado son coordinadas e impulsadas por el(la) jefe(a) de Posgrado y el(la) coordinador(a) del PEP.


   • Integración del personal que colabora para el desarrollo del posgrado 
Todo el personal académico, administrativo y operativo de la universidad, así como los distintos departamentos de la universidad, particularmente, los técnicos de los distintos laboratorios de posgrado,  el  personal secretarial en el edificio de Posgrado y en el Departamento de servicios escolares tienen actividades concretas asignadas, claras y eficientes para que los estudiantes reciban una educación de calidad, en un ambiente sano, libre de violencia, con una formación integral, para que a su egreso se puedan desempeñar en el campo de acción para el que fue preparado.

   • Control  
Todas las actividades de los estudiantes inscritos, profesores, tutores, directores de tesis, codirectores de tesis, jefe de Posgrado, coordinadores, personal administrativo y de apoyo se rigen mediante lo establecido en la legislación universitaria y el Reglamento General de Posgrado. Las cuestiones no previstas son competencia del H. Consejo Académico.

Dr. Salvador Montesinos Gonzalez

Coordinador de la Maestría en Tecnología Avanzada de Manufactura

smontesinos@mixteco.utm.mx 

Dra. Silvia Reyes Mora  
Jefa de la División de Estudios de Posgrado 
jdivisionposgrado@mixteco.utm.mx  
953 532 0214, 953 532 0399,  953 532 4560 & 953 532 2933 ext. 768