Maestría en Ingeniería de Software

Maestría en Ingeniería de Software

Maestría en Ingeniería de Software

Contribuir a la especialización de profesionistas que sean capaces de impulsar el desarrollo regional, estatal y/o nacional de manera sustentable, mediante el desarrollo de sus competencias para realizar actividades de investigación de alto nivel en el área de la Ingeniería de Software, las cuales impacten en los ámbitos industrial y/o académico de la sociedad.

Contar con un programa competitivo a nivel nacional en el año 2030, a partir de la consolidación de las Líneas de Investigación que en él se cultivan, y fortalecido a través de convenios de vinculación con instituciones nacionales e internacionales que permitan las interacciones académicas productivas como factor determinante para asegurar su calidad.

Proporcionar a profesionistas graduados en áreas de Ciencias de la Computación, Electrónica, Mecatrónica, Matemáticas o afines, conocimientos actuales sobre Ingeniería de Software, para que puedan realizar investigaciones de calidad y ejercer su profesión con alta capacidad.

Número de Alumnos Matriculados en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

La Dra. Alicia Santiago estudió la Licenciatura en Matemáticas en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) graduándose en el 2005. En 2006 ingresó a la Maestría en Ciencias Matemáticas en la BUAP, obteniendo el grado en junio de 2008. Posteriormente, ingresó al Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en enero de 2014 obtuvo el grado de Doctora en Ciencias en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Matemáticas y de la Especialización de la UNAM. 

La Dra. Pacheco estudió el Doctorado en Lenguajes y Sistemas Informáticos e Ingeniería del Software en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España. En 2006, se integra como profesora-investigadora de tiempo completo en la División de Estudios de Posgrado de UTM. Desde el año 2009 es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, del cual ostenta actualmente el Nivel I. En las actividades extracurriculares que la Dra. Pacheco desempeña se encuentran el ser integrante de comités científicos para congresos internacionales y revistas de alto impacto (indexadas en el catálogo JCR), de la Academia Mexicana de Ciencias desde el 2010, y del Registro de Revisores Acreditados por el CONACyT desde el 2009. En el ámbito profesional, los intereses de investigación de la Dra. Pacheco se relacionan con la Ingeniería de Software, específicamente con la Ingeniería de Requisitos – elicitación, área en la que ha dirigido diversas tesis, tanto a nivel pregrado como posgrado que tienen como objetivo solventar los problemas en el desarrollo de software dentro de las empresas mexicanas, particularmente de las pequeñas y medianas empresas.

 El Dr. Carlos Alberto Fernández y Fernández es egresado de la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana. Más tarde realizó la Maestría en Ciencias de la Computación en la Fundación Arturo Rosenblueth. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias de la Computación en la Universidad de Sheffield, Reino Unido.

El Dr. Christian Eduardo Millán Hernández es Profesor Investigador del Instituto de Computación de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Se especializa en Procesamiento de Lenguaje Natural aplicado a problemas de salud, educación y agricultura. Sus intereses principales son: Análisis de datos, Similitud de textos, Minería de datos, Ciencia de Datos, Aprendizaje Automático, Redes Neuronales y Metaheurísticas. 

La Dra. Esther Lugo González recibió el título de Ingeniera en Control y Automatización por parte del Instituto Politécnico Nacional en el 2001. Realizó la Maestría y el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mecánica en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional en el año 2006 y en 2010 respectivamente. Realizo también una estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México del 2013 al 2014. 

Biografía pendiente

El Dr. Ignacio es ingeniero y maestro en electrónica (con especialidad en sistemas inteligentes aplicados), por la Universidad Tecnológica de la Mixteca (en 2006 y 2013, respectivamente). Obtuvo un doctorado en ciencia e ingeniería de la computación (con especialidad en Inteligencia Artificial) por la UNAM en 2019. Sus líneas de investigación son el Procesamiento de lenguaje natural (NLP) y aprendizaje computacional, así como el Modelado estadístico de la semántica, Bases de conocimiento y Razonamiento de sentido común con aplicaciones en literatura científica. 

 El Dr. García nació en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, el 12 de Julio de 1976. En el 2002 obtiene una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para realizar los estudios de posgrado en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España. Durante su estancia en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos se convierte en miembro de la Cátedra para la Mejora del Proceso Software en el Espacio Iberoamericano (Cátedra MPSEI) y obtiene una beca de la UPM para participar activamente en proyectos de investigación relacionados con la industria española de software. En el 2007, el Dr. García se integra como profesor-investigador de tiempo completo en la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, en México. Desde el año 2008 es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, del cual ostenta actualmente el Nivel II. En el 2013, el Dr. García obtuvo la distinción del Premio Estatal de Investigación otorgado por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCyT) y el Gobierno del Estado de Oaxaca, en reconocimiento a su labor de investigación y productividad a nivel universitario.  

El Dr. Jesús Fernando Tenorio Arvide realizó sus estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). El Dr. Tenorio realiza investigación principalmente en Topología y Dinámica Topológica. Desde octubre de 2007 es profesor de tiempo completo adscrito al Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Del primero de octubre de 2013 al 31 de julio de 2014 llevó a cabo una estancia sabática en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como invitado del Dr. Sergio Macías Álvarez, y en la BUAP como invitado del Dr. Alejandro Ramírez Páramo.

El Dr. Raúl Cruz Barbosa recibió su título de licenciatura y grado de maestría en Ciencias de la Computación en la Facultad de Ciencias de la Computación de la Universidad Autónoma de Puebla, México en 1999 y 2002, respectivamente. También, obtuvo su doctorado en Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Cataluña, España, y un postdoctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona, España en 2009 y 2013, respectivamente. 

La Dra. Verónica Rodríguez López obtuvo el título de Licenciada en Ciencias de la Computación en el año 2000 por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Posteriormente, realizó estudios de Maestría en el Centro de Investigación en Matemáticas, obteniendo el grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en Computación y Matemáticas Industriales en el año 2003.

  • Dra .María Angélica Astorga
  • Profesor de Apoyo

Cuenta con un Doctorado en Ciencias en el área de la Computación por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). La Dra. Astorga es profesora-investigadora del Programa Educativo de Licenciado en Sistemas Computacionales en la Facultad de Ingeniería Mexicali de la UABC. Además, es miembro del Cuerpo Académico de Cómputo Científico del Instituto de Ingeniería y de la Academia Mexicana de Computación (AMEXCOMP).

  • Dra. Brenda Leticia Flores 
  • Profesor de Apoyo

Egresada del Doctorado en Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Su trabajo se centra en contribuir a la solución de problemáticas de la industria de software y la gestión educativa bajo la Ingeniería de software, Mejora de procesos de software, Minería de procesos e Ingeniería y Gestión del Conocimiento donde ha formado jóvenes investigadores en 5 direcciones de tesis de doctorado y 11 de maestría. Es miembro del Cuerpo Académico de Cómputo Científico (PRODEP-SEP nivel consolidado), de la Academia Mexicana de Computación (AMEXCOMP) y Red Temática Mexicana de Ingeniería de Software (REDMIS).

  • Dr. Jorge Eduardo Ibarra
  • Profesor de Apoyo

Ingeniero en Electrónica egresado del Instituto Tecnológico de Sonora, Maestro en Ciencias de la Computación por el Centro de Investigación Científica y de Educación de Ensenada (CICESE) y Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Es profesor investigador adscrito al programa educativo de Ingeniero en Computación y al programa de Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería en la Facultad de Ingeniería de la UABC.

  • Dra. Mirna Ariadna Muñoz
  • Profesor de Apoyo

Doctora en Informática por la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, con mención de “Doctorado Europeo”. Realizó una Estancia posdoctoral en la Universidad Carlos III de Madrid. Tiene una Maestría en Ciencias de la computación y una licenciatura en informática por el Instituto Tecnológico de Orizaba. Actualmente es investigadora titular A del CIMAT- Unidad Zacatecas en el área de Ingeniería de Software, tiene el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel II, otorgado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

  • Dr. Jezreel Mejía
  • Profesor de Apoyo

Doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Ha participado activamente en grupos de investigación como la Cátedra de Mejora de Procesos Software en el Espacio Iberoamericano (MPSEI) y el grupo de Ingeniería de Software del CIMAT. Es miembro del comité científico de diversos congresos. Ha publicado diversos artículos técnicos en temas relacionados con la gestión de proyectos, entornos multi-modelo, modelos y estándares de calidad y temas relacionados en entornos outsourcing. Además, forma parte del equipo oficial de traducción al español del libro CMMI-DEV v1.2 y 1.3, versiones reconocidas por el prestigioso Software Engineering Institute (SEI) de la Carnegie Mellon University.

Las dos LIES, cultivadas en la Maestría en Ingeniería de Software, están orientadas a impulsar el desarrollo regional, estatal y nacional, de manera sustentable, mediante la capacitación de recursos humanos, así como a través de la investigación de alto nivel que impacte en los diferentes sectores de la sociedad, tanto en el ámbito laboral como en el académico. Estas líneas se definen como: 
LIES 1. Actualidad y tendencias en el desarrollo de software En la cual se diseñan e/o implementan métodos, técnicas, procesos, y herramientas computacionales para mejorar la calidad del proceso y/o producto en las fases del ciclo de vida del software a través de, por ejemplo, la adaptación de estándares y modelos del proceso de software como medio de mejora en la industria. Aunado a lo anterior se establecen las bases para automatizar algunas actividades de la Ingeniería de Software con el objetivo de reducir la tasa de errores y agilizar el ciclo de desarrollo. 
Profesores del NAB relacionados con la línea de Actualidad y tendencias en el desarrollo de software.

 

 LIES 2. Innovación y aplicaciones de la Ingeniería de Software En la cual se pretende optimizar el resultado de áreas específicas de la Ingeniería de Software mediante la aplicación de técnicas, herramientas, y/o algoritmos modernos del aprendizaje computacional. Aunado a lo anterior, se establecen las bases para formalizar metodologías de trabajo que permitan el desarrollo formal de software basado en aprendizaje computacional que es creado para resolver problemas prioritarios en, por ejemplo, el sector salud. 
Profesores del NAB relacionados con la línea de Innovación y aplicaciones de la Ingeniería de Software. 
 
Profesores del NAB que dan soporte a estudiantes de ambas LIES en el área de matemática
 

Tutoría de Seguimiento Académico en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

#Referencia de Publicación
1Arroyo-Fernández, I., Sánchez-Rojas, J. A., Téllez-Velásquez, A., Juárez Martínez, F., Cruz-Barbosa, R., Guzmán-Ramírez, R., & Balderas-Martínez, Y. I. "Transfer from common sense knowledge to open vocabulary neural reasoning: A first attempt in chronic disease literature" Computational Intelligence, 2023.
2Garcia, I., Pacheco, C., Guzman-Ramirez, E., Flores-Rios, B., Astorga-Vargas, M. A. & Ibarra-Esquer, J. E. "Collaborative working spheres for global software development education during the COVID-19 pandemic: An international experience" IEEE Access, 2023.
3Pacheco, C., Garcia, I., Calvo-Manzano, J. A., & Reyes, M. "Measuring and improving software requirements elicitation in a small-sized software enterprise: A lightweight implementation of ISO/IEC/IEEE 15939:2017 – Systems and software engineering – Measurement process" Requirements Engineering, 2022.
4Rodríguez-López, V., Sucar, L.E. "Knowledge transfer for causal discovery" International Journal of Approximate Reasoning, 143, 1-25, 2022.
5Hernández-Castañeda, Á., García-Hernández, R. A., Ledeneva, Y., & Millán-Hernández, C. E. "Language-independent extractive automatic text summarization based on automatic keyword extraction" Computer Speech & Language, 71, 101267, 2022.
6Cortez, N. U. H., Martínez, L. E. R., Bautista, J. T., Morales, J. V., Sánchez, F. I. R., & Barbosa, R. C. "Clasificación de tumores cerebrales en imágenes de resonancia magnética mediante particionamiento de regiones y búsqueda heurística" (Magnetic resonance image based brain tumor classification through region partitioning and heuristic search), Pistas Educativas, 43(141), 560-577, 2022.
7Perez Feria, I. L., Fernández y Fernández, C. A., & Sánchez-Soto. E. "OCL specification for generating UML diagrams from use cases" Abstraction & Application, 36, 16-31, 2022.
8Urrea-Contreras, S. J., Flores-Rios, B. L., González-Navarro, F. F., Astorga-Vargas, M. A., Ibarra-Esquer, J. E., García, I., & Pacheco, C. "Process mining model integrated with control flow, case, organizational and time perspectives in a software development project" 2022 10th International Conference in Software Engineering Research and Innovation (CONISOFT), IEEE Computer Society, pp. 92-101, 2022.
9Porto-Capetillo, C., Lecuona-Gómez, D., Gómez-Adorno, H., Arroyo-Fernández, I., & Neri-Chávez, J. "HBDCI at CheckThat! 2022: Fake news detection using a combination of stylometric features and deep learning" CLEF 2022: Conference and Labs of the Evaluation Forum, 2022.
10Guzmán-Ramírez, E., Garcia, I., Arroyo-Fernández, I., & Santos-Villalobos, A. "HS-IDEOR – A tool for conceptual modeling and designing of hardware architectures focused on object recognition" Computer Applications in Engineering Education, 30(4), 1208-1221, 2022.
11Garcia, I., Pacheco, C., Calvo-Manzano, J. A., & León, A. "Cadxela: An educational tool for supporting the global software engineering education at undergraduate level" Computer Applications in Engineering Education, 30(3), 708-729, 2022.
12Téllez-Velázquez, A., & Cruz-Barbosa, R. "On the feasibility of fast Fourier transform separability property for distributed image processing" Hindawi: Scientific Programming, 2021.
13Sandoval, C. A. M., & Trejo, E. H. R. "Proposal for the formalization of the usability laboratory processes through a service life cycle" Avances en Interacción Humano-Computadora, (1), 1-5, 2021.
14Hernández-Solis, V., Téllez-Velázquez, A., Orantes-Molina, A., & Cruz-Barbosa, R. "Lung-nodule segmentation using a convolutional neural network with the U-Net architecture" In Mexican Conference on Pattern Recognition, pp. 335-344, Springer, Cham, 2021.
15Pacheco, C., Garcia, I., Calvo-Manzano, J. A., & Reyes, M. "A proposal of metrics for software requirements elicitation in the context of a small-sized software enterprise" in Mejia, J., Muñoz, M., Rocha, Á., Avila-George, H., Martínez-Aguilar, G. M. (Eds.), New Perspectives in Software Engineering, Springer, Cham, pp. 3-14, 2021.
16Urbina-Nájera, A. B., Tellez-Velázquez, A., & Cruz-Barbosa, R. "Patrones que identifican estudiantes universitarios desertores aplicando minería de datos educativa" Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), 23, 1-15, 2021.
17Millán-Hernández, C. E., García-Hernández, R. A., & Ledeneva, Y. "Improving the identification of confused drug names in Spanish. Journal of Intelligent & Fuzzy Systems" 39(2), 2027-2036, 2020.
18Cruz-Barbosa, R., Hernández-Hernández, S., & Sucar, L. E. "Mass segmentation of mammograms using Markov models associated with constrained clustering" Medical & Biological Engineering & Computing, 58(10), 2475-2495, 2020.
19Garcia, I., Pacheco, C., Méndez, F., & Calvo-Manzano, J. A. "The effects of game-based learning in the acquisition of "soft skills" on undergraduate software engineering courses: A systematic literature review" Computer Applications in Engineering Education, 28(5), 1327-1354, 2020.
20López, V. R., Sucar, L. E., & Espina, F. O. "Toward knowledge transfer for learning Markov equivalence classes" Research in Computing Science, 149, 113-121, 2020.
21Rocha Trejo, E. H., & Hernández Perales, J. A. "Valoración de las competencias digitales en docentes para la adopción de tecnologías de software libre. Proyecto Kids on Computers" E-Ciencias de la Información, 2020.
#Congreso
1SERA 2014: 12th ACIS International Conference on Software Engineering Research, Management and Applications, Kitakyushu – Japón
2CONISOFT 2015: Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Ingeniería de Software, San Luis Potosí, México
3Current Developments in Lens Design and Optical Engineering XVI, San Diego, California - EE. UU.
4MCPR 2015: The 7th Mexican Conference on Pattern Recognition, México D. F - México
5CIMPS 2015: The 4th International Conference on Software Process Improvement, Mazatlán, Sinaloa – México
6CONISOFT 2016: The 4th International Conference in Software Engineering Research and Innovation, Puebla, Puebla – México
7CIMPS 2016: The 5th International Conference on Software Process Improvement, Aguascalientes, Aguascalientes – México
8CONISOFT 2017: The 5th International Conference in Software Engineering Research and Innovation, Mérida, Yucatán – México
9CLIHC 2017: The VIII Latin American Conference on Human-Computer Interaction, Antigua Guatemala – Guatemala
10IX Simposio de Software Libre de la Mixteca, Huajuapan de León, Oaxaca – México
11ICMEAE 2017: The 4th International Conference on Mechatronics, Electronics and Automation Engineering, Bangkok, Thailand
12MCPR 2018: The 10th Mexican Conference on Pattern Recognition, Cholula, Puebla – México
13PGM 2020: The 10th International Conference on Probabilistic Graphical Models, Aalborg, Dinamarca
14CIMPS 2021: The 10th International Conference on Software Process Improvement, Torreón, Coahuila – México
15PGM 2022: The 11th International Conference on Probabilistic Graphical Models, Almería, España
16XIII Congreso Internacional de Economía Financiera y Administración de Riesgos, Michoacán, México
#ProyectoFinanciamiento
1Aprendizaje por refuerzo en la adquisición automática de conocimiento en enfermedades no transmisiblesProdep - SEP
2Diseño de un modelo semiótico para introducir objetos de aprendizaje multimedia en el proceso de alfabetización en la lengua ZapotecaConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología – Ciencia Básica
3Estancias posdoctorales vinculadas al fortalecimiento de la calidad del Posgrado Nacional 2015Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
4Cómputo de alto rendimiento para métodos avanzados de Inteligencia Artificial a gran escalaConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología – Cátedras
5Atención a niños con necesidades educativas especiales mediante el desarrollo de recursos didácticos con tecnologías interactivasProyecto de Redes Temáticas de Colaboración Académica de PRODEP

Considerando la recomendación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación para el establecimiento de programas de posgrado de calidad, el programa de la Maestría en Ingeniería de Software ha establecido convenios de colaboración con otros programas educativos de la Universidad Autónoma de Baja California – Campus Mexicali (Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería), y el Centro de Investigación en Matemáticas A. C. – Unidad Zacatecas (Maestría en Ingeniería de Software).

Universidad Autónoma de Baja California – Campus Mexicali.     
Programa: Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería.     
LGAC: Ingeniería de Software y Simulación Social.

Centro de Investigación en Matemáticas A. C. – Unidad Zacatecas.     
Programa: Maestría en Ingeniería de Software     
LGAC I: Tendencias y Aplicaciones de la Ingeniería de Software.     
LGAC II: Aplicaciones de Inteligencia Artificial a la Ingeniería de Software.

EmpresaDescripciónObjetivos de Colaboración
KadaSoftwareEmpresa universitaria dedicada al desarrollo de software.
  • Diseñar mecanismos de evaluación del proceso de software de pequeñas empresas.
  • Diseñar e implementar planes de mejora para eliminar debilidades en el entorno de trabajo.
  • Diseñar e implementar un programa de medición para mejorar la calidad del proceso/producto.
  • Diseñar y conducir iniciativas de mejora del proceso de pequeñas empresas de software.
Sys Technology and Innovation S.R.L de C.VEmpresa que diseña soluciones innovadoras para optimizar procesos.
  • Diseñar mecanismos de evaluación del proceso de software.
  • Apoyo en el desarrollo de casos de estudio con herramientas desarrolladas por estudiantes.
  • Formulación de proyectos para la obtención de recursos externos.
RagaSoft S.A de C.VProporciona soluciones informáticas de bajo costo para incrementar productividad.
  • Diseñar e implementar planes de mejora para eliminar debilidades en el entorno de trabajo.
  • Diseñar e implementar programas de medición.
  • Apoyo en el desarrollo de casos de estudio con herramientas desarrolladas por estudiantes.

Egresados en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.

Este Programa de posgrado pertenece al Sistema Nacional de Posgrados, clasificado en Categoría tres y las becas están sujetas a disponibilidad presupuestal por la SECIHTI

    • Planeación       
Este Programa de Posgrado tiene una  duración de dos años divididos en cuatro semestres, es presencial, el ingreso es anual, solo se titulan por Tesis y, por la gratuidad de la educación en el estado de Oaxaca y la Ley Estatal de derechos, solo se paga la ficha de examen de admisión.       
Para ingresar al Programa, el aspirante debe solicitar su ficha de examen de admisión durante los meses de febrero a junio, presentando los documentos indicados en la página de la universidad  y en los tiempos que indique el Calendario Escolar. 


Para ser admitido al Programa debe:       
   1. Presentar y aprobar el examen de admisión; el cual es un examen escrito.      
   2. Presentarse a una entrevista. Una comisión constituida por tres miembros del Núcleo Académico Básico del programa evalúa la experiencia y la viabilidad del aspirante de acuerdo al perfil de ingreso.      
   3. Cursar y aprobar el curso propedéutico.  El curso propedéutico permite, además de nivelar y evaluar conocimientos de los aspirantes, distinguir aspectos como su capacidad de trabajo en equipo, su actitud general hacia los estudios de posgrado y su adaptación a las condiciones del entorno (clima, servicios, etc.).      
Una vez que el estudiante es aceptado, elige a un director o directora de tesis  quien debe ser un profesor de tiempo completo de la universidad; también elige un tutor de seguimiento al desempeño académico, a quien puede cambiar cuando así lo considere. La jefatura de Posgrado y el Coordinador del Programa lo apoyan con los trámites administrativos para solicitar la beca  ante la SECIHTI y, al mismo tiempo, el estudiante debe iniciar con la elaboración de su Protocolo de tesis, para tenerlo listo y registrarlo antes de iniciar el segundo semestre.      
A lo largo de sus estudios de posgrado, los estudiantes son de tiempo completo; presentan avances de tesis de forma semestral, participan en viajes de prácticas y en eventos académicos, pueden realizar estancias académicas en otras instituciones y se rigen por el Reglamento General de Posgrado


Para titularse, los estudiantes deben contar con un producto académico de su trabajo de tesis así como aprobar su examen de grado.       
   • Organización para atender a los estudiantes de Posgrado      
La Jefatura de Posgrado se encarga de:      
   1. Supervisar, en conjunto con el Departamento de Servicios Escolares, los documentos proporcionados por los aspirantes y estudiantes.       
   2. Decidir, en coordinación con la Comisión de Posgrado, el ingreso y permanencia de los estudiantes en el PEP, apegado al Reglamento General de Posgrado.      
   3. Aprobar la asignación del Director de tesis y los miembros del Comité Tutorial del estudiante.      
   4. Proponer a la Vice-Rectoría Académica, para su aprobación, el jurado de examen de grado.      
   5. Realizar la asignación del tutor de seguimiento académico para los estudiantes.      
   6. Dirimir, en primera instancia, las diferencias académicas que surjan entre PTC y los estudiantes en actividades concernientes a los PEP.      
El(La) Coordinador(a) del Programa de Posgrado se encarga de:      
   1. Organizar y gestionar actividades a desarrollar por parte de los estudiantes.      
   2. Proponer los viajes de prácticas a realizar por los estudiantes, en cada semestre.      
   3. Validar la permanencia de los estudiantes en la plataforma de becas de la SECIHTI.      
   4. Autorizar las actividades de retribución social que realicen los becarios de la SECIHTI a lo largo de sus estudios de Posgrado.      
   5. Mantener estrecha comunicación con los estudiantes del PEP para atender cualquier eventualidad que se llegue a presentar.      
El departamento de Servicios Escolares se encarga de:      
   1. Inscribir y reinscribir a los estudiantes de los PEP, en apego al Reglamento General de Posgrado.      
   2. Emitir constancias de estudios de los estudiantes que así lo soliciten.      
   3. Registrar las calificaciones de los estudiantes, entregadas por los profesores, así como dar a conocer las mismas a los estudiantes que así lo requieran.      
   4. Emitir la documentación oficial de conclusión de estudios de Posgrado.

   • Los encargados de coordinar las actividades del PEP      
Todas las actividades que se desarrollan en este Programa de Posgrado son coordinadas e impulsadas por el(la) jefe(a) de Posgrado y el(la) coordinador(a) del PEP.


   • Integración del personal que colabora para el desarrollo del posgrado      
Todo el personal académico, administrativo y operativo de la universidad, así como los distintos departamentos de la universidad, particularmente, los técnicos de los distintos laboratorios de posgrado,  el  personal secretarial en el edificio de Posgrado y en el Departamento de servicios escolares tienen actividades concretas asignadas, claras y eficientes para que los estudiantes reciban una educación de calidad, en un ambiente sano, libre de violencia, con una formación integral, para que a su egreso se puedan desempeñar en el campo de acción para el que fue preparado.

   • Control       
Todas las actividades de los estudiantes inscritos, profesores, tutores, directores de tesis, codirectores de tesis, jefe de Posgrado, coordinadores, personal administrativo y de apoyo se rigen mediante lo establecido en la legislación universitaria y el Reglamento General de Posgrado. Las cuestiones no previstas son competencia del H. Consejo Académico.

Dr. Iván Antonio García Pacheco

Coordinador de la Maestría en Ingeniería de Software

ivan@mixteco.utm.mx 

Dra. Silvia Reyes Mora       
Jefa de la División de Estudios de Posgrado      
jdivisionposgrado@mixteco.utm.mx       
953 532 0214, 953 532 0399,  953 532 4560 & 953 532 2933 ext. 768