Maestría en Ciencias de los Materiales

La Maestría en Ciencias de Materiales tiene como misión la formación integral de recursos humanos con ética profesional especializados en diferentes áreas de los Materiales, brindando las bases teóricas, prácticas y metodológicas para diseñar y/o aplicar soluciones a problemas científicos, tecnológicos o de ingeniería, que impulsen el desarrollo económico y el fortalecimiento académico de instituciones de investigación y de educación superior de la región, del estado y del país, fomentando en sus egresados la creatividad innovadora.
La visión de la Maestría en Ciencias de Materiales es pertenecer al programa nacional de posgrado de calidad (PNPC) para que se posicione como un programa consolidado a nivel nacional e internacional generando profesionistas de alto nivel, y promoviendo el desarrollo tecnológico y económico de la región mediante investigaciones y proyectos. Por parte de los profesores se tiene el compromiso de desarrollar y mejorar continuamente sus cursos considerando los logros modernos de la ciencia y tecnología reportados en literatura en las áreas correspondientes, promoviendo así que el programa de Maestría garantice una educación de vanguardia. Lograr que los estudiantes puedan vislumbrar de manera clara las posibilidades que el programa les ofrece para su formación profesional y participación efectiva en el desarrollo de la región y del país; generar en los egresados un sentido de satisfacción por la formación obtenida.
Formar recursos humanos de alto nivel especializados en ciencias de materiales capaces de:
- Obtener y caracterizar materiales avanzados
- Generar nuevos conocimientos en el área de ciencia de los materiales
- Integrarse al sector productivo para promover el desarrollo científico y tecnológico de la región y del país en el área de ciencia de materiales.
Metas: Corto plazo
Formar estudiantes altamente capacitados para obtener y/o desarrollar y caracterizar materiales avanzados.
Habilitar en el egresado la capacidad de continuar su desarrollo profesional de forma independiente.
Construir un posgrado reconocido por su calidad a nivel regional.
Propiciar temas de investigación acorde a las LGAC del programa, orientados a la atención de las necesidades de la región y general del país.
Metas: Mediano plazo
Generar mediante proyectos de investigación, nuevos conocimientos en el área de ciencia de los materiales.
Integrar un posgrado reconocido por su calidad a nivel nacional.
Establecer vínculos con el sector productivo para promover el desarrollo científico y tecnológico de la región y del país en el área.
Metas: Largo plazo
Desarrollar proyectos de investigación conjuntos con el sector productivo para aplicar el conocimiento científico al desarrollo tecnológico y contribuir en la atención de las necesidades de la región y del país en el área de ciencia de materiales.
Consolidar un posgrado reconocido por su calidad a nivel nacional e internacional.
Generar una red de colaboración especializada con los egresados del programa para propiciar el desarrollo científico y tecnológico.
Semestre | Asignaturas | Clave | Seriación | Horas | Créditos | Instalaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Primer Semestre | Síntesis de materiales | 300101 | - | 85 | 8 | A-L | |
Tópicos Selectos de Matemáticas | 300102 | - | 85 | 8 | A | ||
Química de materiales | 300103 | - | 85 | 8 | A-L | ||
Seminario de Tesis I | 300104 | - | 64 | 10 | A-L | ||
Segundo Semestre | Física del Estado Sólido | 300201 | - | 85 | 8 | A | |
Fisicoquímica de los Materiales | 300202 | - | 85 | 8 | A | ||
Seminario de tesis II | 300203 | 300104 | 64 | 10 | A-L | ||
Optativa I | - | - | 85 | 9 | A-L | ||
Tercer Semestre | Técnicas de Caracterización de Materiales | 300301 | - | 85 | 8 | A-L | |
Seminario de tesis III | 300302 | 300203 | 64 | 10 | A-L | ||
Optativa II | - | - | 85 | 9 | A-L | ||
Cuarto Semestre | Seminario de Tesis IV | 300401 | 300302 | 64 | 10 | A-L |
Asignaturas Optativas | Clave | Seriación | Horas | Créditos | Instalaciones |
---|---|---|---|---|---|
Cinética de Reacciones Químicas | 300501 | - | 85 | 9 | A-L |
Luminiscencia en Materiales Sólidos | 300502 | - | 85 | 9 | A-L |
Interacción de la Luz con la Materia | 300503 | - | 85 | 9 | A-L |
Introducción a la Superconductividad | 300504 | - | 85 | 9 | A-L |
Sistemas dispersos en Ciencia de Materiales | 300505 | - | 85 | 9 | A-L |
Polímeros | 300506 | - | 85 | 9 | A-L |
Caracterización Óptica de Películas Delgadas | 300507 | - | 85 | 9 | A-L |
Cerámica Electrónica | 300508 | - | 85 | 9 | A-L |
Semiconductores y Dieléctricos | 300509 | - | 85 | 9 | A-L |
Espectroscopia Vibracional | 300510 | - | 85 | 9 | A-L |
Polímeros Supramoleculares en Solución | 300511 | - | 85 | 9 | A-L |
Propiedades Magnéticas de Materiales | 300512 | - | 85 | 9 | A-L |
Número de Alumnos Matriculados en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.
Dr. Guillermo Juárez
- E-mail: guillermo.juarez@mixteco.utm.mx
Dr. Guillermo Juárez López es Doctor en Ciencias de los Materiales por la UAEH. Se incorporó a la UTM en 2008 como profesor-investigador, actualmente es jefe del Centro de Estudios de Nuevos Materiales y miembro del SNI con nivel 1. Ha publicado en revistas JCR y cuenta con patentes otorgadas. Tiene experiencia en docencia de 27 años y en la industria minero-metalúrgica.
Dr. Jorge González
- E-mail: jorge.gonzalez@mixteco.utm.mx
Dr. Jorge González García es especialista en Óptica Aplicada y miembro del cuerpo académico UTMIX-CA-22. Sus áreas de investigación incluyen óptica adaptativa refractiva y pruebas ópticas. Ha dirigido múltiples tesis y cuenta con 25 artículos internacionales en su área de especialización.
Dr. Julián Javier Carmona
- E-mail: julian.carmona@mixteco.utm.mx
Dr. Julián Javier Carmona Rodríguez, adscrito a la UTM desde 2013, se especializa en el estudio de propiedades ópticas de películas semiconductoras. Ha sido miembro del SNI y tiene numerosas publicaciones en revistas indexadas.
Dr. Iván René Corrales
- E-mail: ivan.corrales@mixteco.utm.mx
Dr. Iván René Corrales Mendoza desarrolla investigaciones en síntesis de materiales superconductores y es miembro del SNI. Cuenta con perfil SEP-PROMEP y ha dirigido tesis de licenciatura y maestría en su área de especialización.
Dra. Mirna Denisse Barreiro
- E-mail: mirna.barreiro@mixteco.utm.mx
Dra. Mirna Denisse Barreiro Argüelles, miembro del SNI desde 2020, investiga en materiales orgánicos para dispositivos optoelectrónicos. Se incorporó a la UTM en 2022 y ha realizado importantes contribuciones en su área de especialización.
Dra. María Yesica Espinosa
- E-mail: maria.espinosa@mixteco.utm.mx
Dra. María Yesica Espinosa Cerén se especializa en materiales luminiscentes. Ha trabajado en proyectos financiados por CONACYT y tiene experiencia en docencia en física y diferentes ingenierías.
Dr. Juan Montes Pérez
- E-mail: juan.montes@mixteco.utm.mx
Dr. Juan Montes Pérez cuenta con experiencia en investigaciones de física aplicada, incluyendo publicaciones de alto impacto. Es miembro del SNI y ha colaborado en proyectos en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM.
Línea de Investigación | Descripción | Integrantes Activos |
---|---|---|
Estudio estructural y propiedades eléctricas de materiales avanzados | Enfocada en la estructura y morfología de materiales cerámicos y películas delgadas. Uso de técnicas como XRD, SEM y AFM, además del estudio de propiedades dieléctricas y conducción eléctrica. | Dr. Alexandr Bondachuk, Dr. Iván René Corrales, Dr. Julián Javier Carmona Rodríguez |
Estudio de propiedades ópticas de materiales | Dirigida al estudio de fotoluminiscencia en materiales semiconductores para aplicaciones como fotocatálisis y óxidos conductores transparentes, y caracterización mecánico-óptica de materiales. | Dr. Guillermo Juárez López, Dr. Rafael Martínez Martínez, Dr. Julián Javier Carmona Rodríguez, Dr. Jorge Gonzales García |
Síntesis de materiales | Se centra en el diseño y síntesis de estructuras supramoleculares, nanomateriales, películas semiconductoras y otros materiales avanzados con propiedades luminiscentes, eléctricas y magnéticas. | Dr. Domingo Salazar Mendoza, Dra. Laura Márquez De Santis, Dr. Alexandr Bondachuk, Dr. Iván René Corrales, Dr. Julián Javier Carmona Rodríguez, Dr. Guillermo Juárez López, Dr. Rafael Martínez Martínez |
Tutoría de Seguimiento Académico en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.
En revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.
La Universidad Tecnológica de la Mixteca cuenta con un Departamento de Promoción del Desarrollo, que tiene la función primordial de promover que el trabajo universitario sirva como mecanismo de desarrollo de la comunidad oaxaqueña. Igualmente, se tienen convenios con varias instituciones nacionales y del extranjero, así como con ejidos y productores locales.
Egresados en revisión por parte de las autoridades universitarias correspondientes.
Este Programa de posgrado pertenece al Sistema Nacional de Posgrados, clasificado en Categoría tres y las becas están sujetas a disponibilidad presupuestal por la SECIHTI
• Planeación
Este Programa de Posgrado tiene una duración de dos años divididos en cuatro semestres, es presencial, el ingreso es anual, solo se titulan por Tesis y, por la gratuidad de la educación en el estado de Oaxaca y la Ley Estatal de derechos, solo se paga la ficha de examen de admisión.
Para ingresar al Programa, el aspirante debe solicitar su ficha de examen de admisión durante los meses de febrero a junio, presentando los documentos indicados en la página de la universidad y en los tiempos que indique el Calendario Escolar.
Para ser admitido al Programa debe:
1. Presentar y aprobar el examen de admisión; el cual es un examen escrito.
2. Presentarse a una entrevista. Una comisión constituida por tres miembros del Núcleo Académico Básico del programa evalúa la experiencia y la viabilidad del aspirante de acuerdo al perfil de ingreso.
3. Cursar y aprobar el curso propedéutico. El curso propedéutico permite, además de nivelar y evaluar conocimientos de los aspirantes, distinguir aspectos como su capacidad de trabajo en equipo, su actitud general hacia los estudios de posgrado y su adaptación a las condiciones del entorno (clima, servicios, etc.).
Una vez que el estudiante es aceptado, elige a un director o directora de tesis quien debe ser un profesor de tiempo completo de la universidad; también elige un tutor de seguimiento al desempeño académico, a quien puede cambiar cuando así lo considere. La jefatura de Posgrado y el Coordinador del Programa lo apoyan con los trámites administrativos para solicitar la beca ante la SECIHTI y, al mismo tiempo, el estudiante debe iniciar con la elaboración de su Protocolo de tesis, para tenerlo listo y registrarlo antes de iniciar el segundo semestre.
A lo largo de sus estudios de posgrado, los estudiantes son de tiempo completo; presentan avances de tesis de forma semestral, participan en viajes de prácticas y en eventos académicos, pueden realizar estancias académicas en otras instituciones y se rigen por el Reglamento General de Posgrado.
Para titularse, los estudiantes deben contar con un producto académico de su trabajo de tesis así como aprobar su examen de grado.
• Organización para atender a los estudiantes de Posgrado
La Jefatura de Posgrado se encarga de:
1. Supervisar, en conjunto con el Departamento de Servicios Escolares, los documentos proporcionados por los aspirantes y estudiantes.
2. Decidir, en coordinación con la Comisión de Posgrado, el ingreso y permanencia de los estudiantes en el PEP, apegado al Reglamento General de Posgrado.
3. Aprobar la asignación del Director de tesis y los miembros del Comité Tutorial del estudiante.
4. Proponer a la Vice-Rectoría Académica, para su aprobación, el jurado de examen de grado.
5. Realizar la asignación del tutor de seguimiento académico para los estudiantes.
6. Dirimir, en primera instancia, las diferencias académicas que surjan entre PTC y los estudiantes en actividades concernientes a los PEP.
El(La) Coordinador(a) del Programa de Posgrado se encarga de:
1. Organizar y gestionar actividades a desarrollar por parte de los estudiantes.
2. Proponer los viajes de prácticas a realizar por los estudiantes, en cada semestre.
3. Validar la permanencia de los estudiantes en la plataforma de becas de la SECIHTI.
4. Autorizar las actividades de retribución social que realicen los becarios de la SECIHTI a lo largo de sus estudios de Posgrado.
5. Mantener estrecha comunicación con los estudiantes del PEP para atender cualquier eventualidad que se llegue a presentar.
El departamento de Servicios Escolares se encarga de:
1. Inscribir y reinscribir a los estudiantes de los PEP, en apego al Reglamento General de Posgrado.
2. Emitir constancias de estudios de los estudiantes que así lo soliciten.
3. Registrar las calificaciones de los estudiantes, entregadas por los profesores, así como dar a conocer las mismas a los estudiantes que así lo requieran.
4. Emitir la documentación oficial de conclusión de estudios de Posgrado.
• Los encargados de coordinar las actividades del PEP
Todas las actividades que se desarrollan en este Programa de Posgrado son coordinadas e impulsadas por el(la) jefe(a) de Posgrado y el(la) coordinador(a) del PEP.
• Integración del personal que colabora para el desarrollo del posgrado
Todo el personal académico, administrativo y operativo de la universidad, así como los distintos departamentos de la universidad, particularmente, los técnicos de los distintos laboratorios de posgrado, el personal secretarial en el edificio de Posgrado y en el Departamento de servicios escolares tienen actividades concretas asignadas, claras y eficientes para que los estudiantes reciban una educación de calidad, en un ambiente sano, libre de violencia, con una formación integral, para que a su egreso se puedan desempeñar en el campo de acción para el que fue preparado.
• Control
Todas las actividades de los estudiantes inscritos, profesores, tutores, directores de tesis, codirectores de tesis, jefe de Posgrado, coordinadores, personal administrativo y de apoyo se rigen mediante lo establecido en la legislación universitaria y el Reglamento General de Posgrado. Las cuestiones no previstas son competencia del H. Consejo Académico.
Dra. María Yesica Espinosa Cerón
Coordinadora de la Maestría en Ciencias de Materiales
Dra. Silvia Reyes Mora
Jefa de la División de Estudios de Posgrado
jdivisionposgrado@mixteco.utm.mx
953 532 0214, 953 532 0399, 953 532 4560 & 953 532 2933 ext. 768