|
MASTER’S DEGREE IN ELECTRONICS WITH OPTION IN APPLIED INTELLIGENT SYSTEMS
Esta Maestría
pertenece al Programa Nacional de Postgrados de Calidad del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
La Misión del posgrado es coadyuvar a la formación de recursos humanos de calidad a nivel de maestría y doctorado en las disciplinas que cultiva la UTM con sentido de responsabilidad y ética, contribuyendo al cumplimiento de la misión institucional.
<
Ser reconocidos a nivel regional, nacional y mundial por la calidad e impacto de nuestra investigación y de los recursos humanos que formamos; ser líderes en el estudio y solución de problemas relacionados con tecnologías de la información y comunicaciones, de manufactura, electrónica, diseño, procesos biológicos, físicos, de alimentación, del ambiente, y de energías alternas.
La Maestría en Electrónica opción Sistemas Inteligentes Aplicados (MESIA), tiene como misión impulsar y fomentar el desarrollo científico y tecnológico, mediante la realización de investigación científica y tecnológica, y la formación de recursos humanos de alta calidad a nivel posgrado en las áreas de control electromecánico y visión artificial.
El desarrollo tecnológico en las áreas mencionadas está fuertemente vinculado al diseño de sistemas basados en dispositivos electrónicos como microcontroladores, DSP's y FPGA's, todos ellos afines a los sistemas digitales. La especialidad ofrecida por la Maestría en Electrónica, tiene como finalidad brindar al estudiante las bases teóricas, prácticas y metodológicas para diseñar y/o aplicar sistemas digitales en la solución de problemas científicos, tecnológicos o de ingeniería, incursionar en el ámbito de investigación y ejercer la docencia a nivel superior y de posgrado; coadyuvando de esta forma con el fortalecimiento académico de instituciones de investigación y de educación superior del país e incrementando la capacidad de desarrollo tecnológico, tanto de centros de investigación aplicada como de plantas del sector productivo nacional en la solución de problemas de interés industrial.
El programa combina la formación escolarizada y el trabajo de investigación, ya que después del primer año de cursos en un área de especialidad, el alumno se incorpora a un equipo de investigación para realizar su trabajo de tesis.
El plan de estudios de la MESIA, tiene los objetivos específicos siguientes:
- Formar especialistas de alto nivel capaces de innovar, desarrollar y aplicar sistemas inteligentes en la solución de problemas tecnológicos del sector público y privado; así como incursionar en el ámbito de investigación y ejercer la docencia a nivel superior y de posgrado.
- Consolidarse como un programa de posgrado líder mediante la realización de investigación básica y aplicada, así como desarrollo tecnológico, en las áreas de: control de sistemas electromecánicos y visión artificial.
- Contribuir a la innovación y al desarrollo tecnológico estatal y nacional.
- Consolidar las líneas de investigación actuales.
Metas
Para alcanzar los objetivos planteados, se definen las siguientes metas:
- Generar productos de investigación en las áreas de control de sistemas electromecánicos y visión artificial aplicando las bases científicas correspondientes.
- Preparar egresados capaces de:
- Incorporarse y participar en trabajos de investigación científica y/o desarrollo tecnológico aplicando sus conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos, de forma original e innovadora.
- Preparar egresados capaces de:
- Incorporarse y participar en trabajos de investigación científica y/o desarrollo tecnológico aplicando sus conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos, de forma original e innovadora.
- Crear, integrar y dirigir nuevas líneas de investigación.
- Innovar, diseñar y/o adaptar tecnologías en procesos productivos mediante la detección y análisis de problemas.
- Realizar actividades de docencia a nivel superior y posgrado.
- Que el estudiante presente el examen de grado en los tiempos establecidos para la Maestría(2.5 Años).
La MESIA está dirigida a profesionistas que han estudiado una Ingeniería en Electrónica, Mecatrónica, Computación; una Licenciatura en Ciencias de la Computación, en Matemáticas aplicadas; o en áreas afines a éstas y que están interesados en profundizar sus conocimientos en la aplicación de sistemas digitales en la solución de problemas tecnológicos relacionados con el control de sistemas electromecánicos y visión artificial.
Con la finalidad de que el aspirante a estudiar la MESIA tenga una mayor garantía de lograr con éxito el perfil de egreso propuesto, se considera que, quienes ingresan en ella, deben tener las siguientes características generales:
- Ser Pasante en vías de titulación comprobable o Titulado de alguna de las ingenierías o licenciaturas mencionadas.
- Presentar interés por el trabajo científico y tecnológico y ser capaz de asimilar nuevas tecnologías.
- Conocimientos sólidos en:
- Sistemas digitales.
- Arquitectura de computadoras.
- Control automático.
- Procesamiento digital de señales.
- Programación de sistemas.
- Matemáticas.
- Idioma inglés.
- Habilidades para:
- El manejo de los medios y tecnologías de la información.
- El auto-aprendizaje.
- El orden y disciplina para el aprendizaje.
- Actitudes y valores:
- Disposición para el trabajo en equipo.
- Deseo de aprendizaje y superación.
- Iniciativa propia, responsabilidad y disciplina.
- Capacidad para la expresión oral y escrita.
- Capacidad para el razonamiento lógico matemático.
- Capacidad de crítica, análisis y síntesis.
- Independencia de criterio.
- Compromiso para con el programa.
El egresado de la MESIA se define como un especialista con conocimientos sólidos en sistemas digitales y en metodologías enfocadas en el desarrollo de sistemas basados en éstos y su aplicación en las áreas de control de sistemas electromecánicos y visión artificial. Estas capacidades permitirán que los egresados se incorporen, por un lado, al sector industrial promoviendo la adopción de nuevas tecnologías en la solución de problemas relacionados con las áreas mencionadas; y por otro lado, dedicarse a la docencia, la investigación básica y aplicada o continuar sus estudios de nivel doctorado.
Habilidades y aptitudes
La meta de la MESIA es que el egresado posea las siguientes habilidades y aptitudes:
- Capacidad de abstracción y análisis del problema y propuesta de posibles soluciones viables en función de las características de su entorno.
- Manejo de herramientas computacionales especializadas en las diversas áreas de la ingeniería.
- Manejo adecuado del lenguaje natal para expresar ideas en forma oral y escrita.
- Comunicar ideas en forma de artículos y presentaciones en foros profesionales.
- Iniciativa y toma de decisiones importantes.
- Capacidad para trabajar en grupos de trabajo.
- Mostrar liderazgo a través de sólidos conocimientos del área de Ingeniería Electrónica.
- Superación académica constante y permanente.
- Actualización de conocimientos de manera continua y sistemática.
- Compromiso ético moral con su entorno social para la generación y transmisión del conocimiento.
Campo de trabajo
El egresado de la MESIA, será capaz de resolver problemas complejos de su área de especialización, analizando y mejorando o proponiendo nuevos cursos de acción. La formación del egresado le permitirá incursionar en las siguientes áreas:
- Docencia a nivel superior y posgrado.
- Formación y liderazgo de grupos de desarrollo tecnológico e investigación en las áreas de control de sistemas electromecánicos y visión artificial.
- Identificar y proponer soluciones a problemas relacionados con las áreas de control de sistemas electromecánicos y visión artificial.
- Brindar consultoría en forma independiente en las áreas de control de sistemas electromecánicos y visión artificial.
- Modelado y diseño de sistemas inteligentes aplicados.
El programa de estudios está diseñado para que el alumno desarrolle su investigación a través de la innovación, desarrollo y/o aplicación de sistemas digitales (procesadores y FPGAs) en el control de sistemas electromecánicos y la visión artificial; es decir, las áreas principales de estudio son el Control Digital y la Visión Artificial para sistemas autónomos. Sin embargo, la estructura y flexibilidad del mismo permiten que el alumno lleve a cabo dicho trabajo en las áreas de control analógico y la propuesta y desarrollo de algoritmos para visión artificial basados en una PC.
Para cumplir con los objetivos planteados y obtener el perfil de egreso definido, el plan de estudios de la MESIA está conformado por 13 cursos distribuidos en 4 semestres:
Semestral |
Asignaturas |
Clave |
Créditos |
Primer Semestre |
Matemáticas |
210101 |
8 |
Lógica Reconfigurable |
210102 |
8 |
Microprocesadores |
210103 |
8 |
Control Lineal |
210104 |
8 |
Seminario de Investigación |
210105 |
8 |
Segundo Semestre |
Arquitectura de Computadoras |
210201 |
8 |
Metodologías de Diseño |
210202 |
8 |
Programación de Interfaces |
210203 |
8 |
Optativa I |
- |
- |
Optativa II |
- |
- |
Tercer Semestre |
Seminario de Tesis I |
210301 |
8 |
Optativa III |
- |
- |
Cuarto Semestre |
Seminario de Tesis II |
210401 |
8 |
Asignaturas optativas |
Clave |
Créditos |
Procesamiento de imágenes |
210501V |
8 |
Reconocimiento de patrones |
210502V |
8 |
Redes Neuronales Artificiales |
210503V |
8 |
Visión por computadora |
210504V |
8 |
Introducción al control no lineal |
210505S |
8 |
Electrónica de potencia |
210506S |
8 |
Control no-lineal |
210507S |
8 |
NÚMERO MÍNIMO DE HORAS QUE SE DEBERÁN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS, BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN DOCENTE |
255 |
NÚMERO MÍNIMO DE HORAS QUE SE DEBERÁN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS, EN FORMA INDEPENDIENTE |
129 |
NÚMERO MÍNIMO DE CRÉDITOS QUE SE DEBERÁN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS |
24 |
Las líneas de investigación cultivadas en la MESIA, fueron concebidas tomando en consideración el perfil e interés del personal académico que forma parte del núcleo básico de la maestría, la infraestructura con la que cuenta la sección de posgrado de la UTM y las tendencias internacionales de investigación en las áreas de la visión artificial y el control de sistemas electromecánicos.
En la línea de investigación de Visión Artificial de la Maestría en Electrónica, Opción: Sistemas Inteligentes Aplicados, se estudian el análisis y diseño de algoritmos relacionados con la visión artificial con un enfoque neuronal. Esta línea de investigación proporciona competencias que permiten abordar problemas actuales dentro del contexto específico de la Visión Artificial, un campo en expansión y de interés creciente en la industria.
Los objetivos de esta línea de investigación son:
- El diseño e implementación de arquitecturas hardware/software en el ámbito de la visión Artificial.
- El desarrollo de sistemas de Visión Artificial orientados a ámbitos específicos como Robótica, Imagen Médica, Análisis de Documentos o Vigilancia, entre otros.
- La aplicación del cómputo reconfigurable en el diseño e implementación de arquitecturas de algoritmos y técnicas de procesamiento de imágenes, redes neuronales artificiales y visión artificial basadas en hardware reconfigurable (FPGAs) con la finalidad de construir soluciones de hardware a problemas computacionales altamente demandantes.
- El análisis de problemas de interés práctico donde las soluciones basadas en técnicas de Visión Artificial resulten aplicables de manera realista y eficiente.
- Aplicar los fundamentos de las nuevas tendencias de la Visión Artificial.
- Generar nuevos paradigmas en el área de la Visión Artificial.
La línea de investigación de Control de Sistemas Electromecánicos está enfocada al desarrollo y aplicación de algoritmos de control automático, para el uso eficiente de la transformación de la energía en sistemas electromecánicos mediante sistemas digitales. En esta línea de investigación se abordan los siguientes tópicos:
- Modelado e identificación de sistemas. A través de la estimación de parámetros, estados y perturbaciones se puede hacer un uso más eficiente de la energía en un sistema electromecánico, ya que este conocimiento permite añadir efectos no-lineales y parámetros desconocidos en el diseño de controladores robustos.
- Atenuación de vibraciones. Las vibraciones mecánicas presentes de forma inherente en los sistemas electromecánicos son un fenómeno indeseable, ya que ocasionan daños estructurales, disipación de la energía en forma no aprovechable y problemas en la instrumentación. Es por eso que el diseño de algoritmos de control que atenúen las amplitudes de dichas vibraciones contribuye al uso más eficiente de la energía, así como a incrementar la vida útil de los sistemas electromecánicos. El uso de sistemas digitales y dispositivos electrónicos programables, representa una parte fundamental para la implementación de los algoritmos de control para la atenuación de vibraciones.
- Control de motores de CA y CD mediante convertidores de potencia. Mediante algoritmos de control y convertidores electrónicos de potencia se puede minimizar la distorsión armónica total, mejorar el factor de potencia, disminuir el pico de corriente de arranque y realizar frenado regenerativo en las máquinas eléctricas. Con ello se logra el uso eficiente de la energía eléctrica. Además, tomando en cuenta la dinámica del accionador y de la máquina eléctrica se logra el diseño integral de algoritmos de control de movimiento (velocidad, posición y par torsional).
El núcleo académico básico de la MESIA está formado por nueve doctores y un maestro en ciencias, ocho de estos profesoresposeen una formación académica relacionada con la electrónica, sistemas digitales, control y procesamiento de señales e imágenes, y los dos profesores restantes poseen una formación académica en el área de ingeniería de software y ciencias de la computación.
NOMBRE DEL PROFESOR |
INSTITUTO AL QUE PERTENECE |
SNI |
PROMEP |
1 |
Dr. Antonio Orantes Molina |
Inst. de Electrónica y Mecatrónica |
|
Si |
2 |
Dr. Carlos García Rodríguez |
Inst. de Electrónica y Mecatrónica |
Si |
Si |
3 |
Dr. Enrique Guzmán Ramírez |
Inst. de Electrónica y Mecatrónica |
Si |
Si |
4 |
M.C. Felipe Santiago Espinosa |
Inst. de Electrónica y Mecatrónica |
|
Si |
5 |
Dra. Lluvia Carolina Morales Reynaga |
Inst. de Electrónica y Mecatrónica |
Si |
Si |
6 |
Dr. Jesús Linares Flores |
Inst. de Electrónica y Mecatrónica |
Si |
Si |
7 |
Dr. Manuel Arias Montiel |
Inst. de Electrónica y Mecatrònica |
Si |
Si |
8 |
Dr. Marco Antonio Contreras Ordaz |
Inst. de Electrónica y Mecatrónica |
|
|
9 |
Dr. Ricardo Pérez Aguila |
Inst. de Computación |
|
Si |
10 |
Dr. Rosebet Miranda Luna |
Inst. de Electrónica y Mecatrónica |
|
Si |
Laboratorio de Procesamiento de Imágenes y Visión Artificial
M.C. Felipe Santiago Espinosa
Es Licenciado en Electrónica por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Maestro en Ciencias con Especialidad en Electrónica por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Robótica en la Universidad Tecnológica de la Mixteca, en donde es Profesor-Investigador desde 1998.Sus áreas de interés se orientan al Diseño e Implementación de Sistemas Embebidos con base en Microcontroladores o Arreglos de Compuertas Programables en Campo (FPGA's). En mayo de 2012 publicó el libro titulado Los Microcontroladores AVR de ATMEL, editado y publicado por la Universidad Tecnológica de la Mixteca, con ISBN: 978-607-95222-7-8; es un Libro de Texto para un curso sobre Microcontroladores AVR. Actualmente se encuentra trabajando en el proyecto: Arquitectura Basada en FPGA con Visión Artificial para el Control del Sistema Bola y Viga, como un requisito para que pueda obtener el grado de Doctor en Robótica.
Sus últimas publicaciones son:
Felipe Santiago Espinosa, Felipe Trujillo-Romero. Procesamiento de imágenes en FPGA con visualización en una pantalla VGA. Pistas Educativas, No. 108, Octubre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya. Pags. 1833-1855. ISSN. 1405-1249
Felipe Santiago Espinosa, Felipe de Jesús Trujillo Romero, Fermín Hugo Ramírez Leyva. Juego del Gato implementado en la tarjeta StellarisLaunchPad con interfaz LCD-Touch. Pistas Educativas, No. 108, Octubre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya. Pags. 1792-1814. ISSN. 1405-1249
Felipe Santiago Espinosa, Jorge Ordoñez Gutiérrez, David Hernández García. Cambio de la intensidad de una lámpara de LEDs desde un dispositivo móvil con SO Android. Pistas Educativas, No. 108, Octubre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya. Pags. 1740-1756. ISSN. 1405-1249
Fermín Hugo Ramírez Leyva, Luis Alberto Pérez Gaspar, Felipe Santiago Espinosa. Simulación de un Robot de Dos Grados de Libertad Usando "Hardware-in-the-Loop" con base en Instrumentación Programable. Pistas Educativas, No. 108, Octubre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya. Pags. 317-334. ISSN. 1405-1249
Felipe Santiago Espinosa, Rolando Ruiz Carbajal. Sistema de Visualización de Imágenes a 8 Colores Implementado en FPGA. Avances de Ingeniería Electrónica 2013. Libro Electrónico publicado por la UAM-Azcapotzalco y la Universidad Autónoma de Nayarit en octubre de 2013. Pags. 563-571. ISBN: 978-607-28-0126-4
Francisco Jesús López Zurita García, Felipe Santiago Espinosa, Carlos García Rodríguez. Diseño y Construcción de una Máquina Expendedora de Mensajes SMS. Avances de Ingeniería Electrónica 2013. Libro Electrónico publicado por la UAM-Azcapotzalco y la Universidad Autónoma de Nayarit en octubre de 2013. Pags. 580-589. ISBN: 978-607-28-0126-4
Felipe Santiago Espinosa, Enrique Guzmán Ramírez, Sistemas Interactivos de Entretenimiento con Base en el FPGA Spartan3E-500 Incorporado en la Tarjeta Nexys2, Memorias de la VIII Semana Nacional de Ingeniería Electrónica, SENIE12, del 03 al 05 de Octubre 2012, Colima , Colima, ISBN: 978-607-477-902-8, pp. 624 - 632.
Felipe Santiago Espinosa, Yukio Rosales Luengas, Alejandro Rivera García, Adrián Humberto Martínez Vásquez, Manipulación de un Brazo Robótico por medio de una Tarjeta FPGA, Memorias de la VII Semana Nacional de Ingeniería Electrónica, SENIE11, del 26 al 28 de Octubre 2011, Tapachula, Chis., ISBN: 968-607-477-588-4, pp. 360 - 366.
Felipe Santiago Espinosa, Josué Ayala Ramírez, Andrés Ramírez Macías, Roberto Carlos Vázquez Carrasco, Paint con FPGA: Sistema para la Evaluación de las Interfaces VGA y PS/2 de la Tarjeta de Desarrollo Nexys2, Memorias de la VII Semana Nacional de Ingeniería Electrónica, SENIE11, del 26 al 28 de Octubre 2011, Tapachula, Chis., ISBN: 968-607-477-588-4, pp. 584 - 593.
Dr. Enrique Guzmán Ramírez
Doctor en Ciencias de la Computación, en el año 2008, y Maestro en Ingeniería de Computo, especialidad Sistemas Digitales, en el año 2003, por el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional (CIC-IPN). Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, en el año 1993, por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (ESIME-IPN). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel I) desde el año 2010. Actualmente se desempeña como Profesor-Investigador adscrito al Instituto de Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Los campos de las ciencias que son de su interés están relacionados con el "Diseño y optimización de arquitecturas hardware (FPGA) para modelos neuronales y procesamiento y análisis de imágenes".
Sus últimas publicaciones son:
Publicaciones periódicas indizadas por el ISI-JCR y CONACyT
Guzmán-Ramírez, E., Garcia, I., Guerrero, E. and Pacheco, C. (2014). "An educational tool for designing DC motor control systems through FPGA.based experimentation". International Journal of Electrical Engineering Education (ISI-JCR). (Accepted).
J. A. Juaréz-Abad, J. Linares-Flores, Guzmán-Ramírez, E. and H. Sira-Ramírez (Feb. 2014 published). "Generalized Proportional Integral Tracking Controller for a Single-Phase Multilevel Cascade Inverter: An FPGA Implementation". IEEE Transactions on Industrial Informatics (ISI-JCR). Vol. 10, No. 1, pp. 256-266. ISSN 1551-3203. DOI: 10.1109/TII.2013.2242085.
Garcia Ivan, Guzmán-Ramírez E. and Pacheco Carla (Aug. 2013 accepted). "CoLFDImaP: a web-based tool for teaching of FPGA-based digital image processing in undergraduate courses". Journal on Computer Applications in Engineering Education, John Wiley & Sons (ISI-JCR). ISSN 1099-0542. (Accepted, early view). DOI: 10.1002/cae.21581.
Guzmán-Ramírez, E., and García Ivan. (18 Apr. 2012-accepted; Aug. 2013 published) "Using the Project-Based Learning Approach for Incorporating an FPGA-Based Integrated Hardware/Software Tool for Implementing and Evaluating Image Processing Algorithms Into Graduate Level Courses". Journal on Computer Applications in Engineering Education, John Wiley & Sons (ISI-JCR). Vol. 21, Issue S1, pp. E73-E88. ISSN 1099-0542. DOI: 10.1002/cae.21563
E. Zurita-Bustamante, J. Linares-Flores, Guzmán-Ramírez, E. and H. Sira-Ramírez (Nov. 2011). "A comparison between the GPI and the PID controllers for the stabilization of a DC-DC "buck" converter: A Field Programmable Gate Array Implementation". IEEE Transactions on Industrial Electronics (ISI-JCR). Vol. 58, No. 11, pp. 5251-5262, ISSN 0278-0046. DOI: 10.1109/TIE.2011.2123857.
Guzmán-Ramírez, E., Ofelia M.C. Jiménez, Alejandro D. Pérez and OleksiyPogrebnyak (2011). "Gray scale Image Segmentation based on Associative Memories". Revista Computación y Sistemas (índice CONACyT). Instituto Politecnico Nacional. Vol. 15, No. 2, pp. 149-162. ISSN 1405-5546.
Libros y capítulos de libro
Zambrano Juan G., Guzmán-Ramírez E. and Progrebnyak, O. (2013). "Chapter 1. Search Algorithm for Image Recognition Based on Learning Algorithm for Multivariate Data Analysis". Search Algorithms for Engineering Optimization, ISBN: 978-953-51-0983-9. Edited by TaufikAbrão, INTECH Publisher, Croatia. pp. 3-22.
Zurita-Bustamante, E. W., Linares-Flores, J., Guzmán-Ramírez E., and Sira-Ramírez, H. (2012). "Chapter 10. FPGA implementation of PID controller for the stabilization of a DC-DC buck converter". Frontiers in Advanced Control Systems, ISBN 978-953-51-0677-7. Edited by Ginalber Luiz de Oliveira Serra. INTECH Publisher, Croatia. pp. 215-230.
Guzmán-Ramírez, E., Ramírez, M. A. and Progrebnyak, O. (2011) "Chapter 8. Applied Extended Associative Memories to High-Speed Search Algorithm for Image Quantization". Search Algorithms and Applications book, ISBN: 978-953-307-156-5. Edited by Nashat Mansour. INTECH Publisher, India. pp. 151-174.
Guzmán-Ramírez, E., García Ivan and Mendoza Manuel A. (2011). A Tool for Implementing and Evaluating Image Processing Algorithms inside FPGA Circuits. Advances in Intelligent and Soft Computing (ISSN 1867-5662), Vol. 95. Computer Recognition Systems 4, ISBN: 978-3-642-20319-0. Springer-Verlag Berlin Heidelberg Publisher, pp. 259-268.
Guzmán-Ramírez, E., Zambrano Juan G., García Ivan and Progrebnyak, O. (2011). "LAMDA Methodology Applied to Image Vector Quantization". Advances in Intelligent and Soft Computing (ISSN 1867-5662), Vol. 95. Computer Recognition Systems 4, ISBN: 978-3-642-20319-0. Springer-Verlag Berlin Heidelberg Publisher, pp. 347-356.
Guzmán-Ramírez, E., García Ivan and Mendoza Manuel A (2011). Using FPGA Circuits for Implementing and Evaluating Image Processing Algorithms. Communications in Computer and Information Science (ISSN 1865-0929), Vol. 152, Advanced Research on Computer Science and Information Engineering, ISBN: 978-3-642-21401-1. Springer-Verlag Berlin Heidelberg Publisher, pp. 482-487.
Journals / Publicacionesperiodicasindizadas (Journals)
E. Guzman-Ramírez, M.P. García, J.L. Barahona and Oleksiy Pogrebnyak (2014). "Efficient modular hardware architecture of a neural network". International Journal of Engineering and industries (Accepted).
Conference papers (ISI-Proceedings) / Publicaciones periodicas indizadas por el ISI-Proceedings
E. Guzman-Ramírez, M.P. García, J.L. Barahona &Oleksiy Pogrebnyak (2014). "A generic size neural network based on FPGA". 2014 International Conference on Multimedia, Communication and Computing Application (MCCA2014) - CRC Press. (Accepted).
I. González-García, E. Guerrero-Ramírez, E. Guzmán-Ramírez (2014). "Convertidor Reductor CD/CD en Paralelo Controlado Mediante Rechazo Activo de Perturbaciones Basado en Observadores GPI". IEEE Computer Society Press, The Annual Seminar on Automation, Industrial Electronics and Instrumentation (SAAEI 2014) Proceedings, IEEE Xplore. (Accepted).
Guzmán-Ramírez, E., Arroyo-Fernández Ignacio, Gonzalez-Rojas Carlos, Linares-Flores Jesús and OleksiyPogrebnyak (2012-acepted; 2013-published). "FPGA-based architecture for Extended Associative Memories and its Application in Image Recognition". Advanced in Artificial Intelligence, Lecture Notes in Computer Science LNAI 7629, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, pp. 194-204. ISSN 0302-9743. ISBN: 978-3-642-37806-5.
García, I., Guzmán-Ramírez, E., Gonzalez-Rojas Carlos (2012-acepted; 2013-published) "A constructivist approach for implementing and evaluating algorithms in a machine vision course at the undergraduate level". Procedia - Social and Behavioral Science - Journal, Elsevier, Vol. 93, pp. 1461-1466. ISSN: 1877-0428.
Guzmán-Ramírez, E., Ofelia M.C. Jiménez, Alejandro D. Pérez and OleksiyPogrebnyak (2011). "Using Associative Memories for Image Segmentation". Lecture Notes in Computer Science LNCS 6677, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, pp. 388-396. ISSN 0302-9743.
Dr. Ricardo Pérez Águila
Recibió por parte de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) los grados de Ingeniero en Sistemas Computacionales (2001), Maestro en Ciencias con Especialidad en Ingeniería en Sistemas Computacionales (2003) y Doctor en Ciencias de la Computación (2006). Durante el periodo 2003-2006 se desempeñó como Profesor de Tiempo Parcial en el Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas de la UDLAP.Cuenta en su haber con más de 30 artículos publicados, internacionalmente y con arbitraje, en congresos y revistas.
Laboratorio de Control de Sistemas Electromecánicos
Dr. Carlos García Rodríguez (Coordinador Académico de la Maestría)
Ingeniero en Electrónica por Instituto Tecnológico de Veracruz (ITV), Maestro en Ciencias y Doctor en Ciencias, ambos en Ingeniería Eléctrica, por parte del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). El Dr. García fue profesor investigador en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, Ecatepec de Morelos, México, de 2005 a 2007, donde estuvo a cargo del Laboratorio de Manufactura Integrada de la División de Mecatrónica. Actualmente es profesor investigador del Instituto de Electrónica y Mecatrónica y coordinador académico de la Maestría en Electrónica Opción Sistemas Inteligentes Aplicados de la UTM. Es miembro del Consejo de Posgrado y de las siguientes sociedades: IEEE Control SystemsSociety, IEEE Industrial ElectronicsSociety, IEEE PowerElectronicsSociety e IEEE Robotics and AutomationSociety. Es coautor de diversos trabajos de investigacióny miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2012, sus intereses son el control robusto de sistemas electromecánicos en general a través de técnicas de identificación algebraica y observadores de estado.
Sus últimas publicaciones son:
Jesús Linares-Flores, Carlos García-Rodríguez, Hebertt Sira-Ramírez, O. D. Ramírez-Cárdenas (2015), "Robust backstepping tracking controller for low speed pmsm positioning system: design, analysis, and implementation",IEEE International Conference on Industrial Technology (ICIT 2015), Seville, Spain, March 17-19, 2015.
HeberttSira-Ramírez, JesúsLinares-Flores, Carlos García-Rodríguez,Marco Antonio Contreras-Ordaz (2014), "On the control of the permanent magnet synchronous motor: an activedisturbance rejection control approach", IEEE Transactions on Control Systems Technology, Vol. 22 ,Pag. 2056-2063, ISSN:1063-6536, DIGITAL OBJECT IDENTIFIER: 10.1109/TCST.2014.2298238
Linares-Flores Jesús, García-Rodríguez, Carlos, Ramírez-Cárdenas, Oscar D., Escobar-Noriega Carlos, Contreras-Ordaz Marco Antonio (2014), "Control robusto de seguimiento suave de posición angular del motor síncrono de imanes permanentes", Décimo Sexto Congreso Latinoamericano de Control Automático, XVI CLCA, Pag.1113-1118
Jesús Linares-Flores, Arturo Hernández-Méndez, Carlos García-Rodríguez, Hebertt Sira-Ramírez (2013), "Robust non linear adaptive control of a "boost" converter via algebraic parameter identification", IEEE Transactionson Industrial Electronics, Vol. 61, Pag. 4105-4114, ISSN: 0278-0046, DIGITAL OBJECT IDENTIFIER 10.1109/TIE.2013.2284150
Cortes-Romero, John;Garcia-Rodriguez, Carlos;Luviano-Juarez, Alberto; Sira-Ramirez, Hebertt (2011), "Algebraic parameter identification for induction motors",IECON 2011 37th Annual Conference on IEEE Industrial Electronics Society, Conference Publications, Pag.1734-1740, ISSN:1553-572X, DOI:10.1109/IECON.2011.6119568
Libros
HeberttSira-Ramírez, CarlosGarcía-Rodríguez, Alberto Luviano-Juárez, John Cortés-Romero (2014), Algebraic identification and estimation methods in feedback control systems, JOHN WILEY &SONS LTD, ISBN 9781118730607
Participacion en congresos y seminarios
Felipe Santiago Espinosa, Francisco Jesús López Zurita García, Carlos García Rodríguez (2013), "Diseño y construcción de una máquina expendedora de mensajes sms," Nacional, IX Semana Nacional de Ingeniería Electrónica, Tepic, Nayarit, México
Cortes-Romero, J.; Garcia-Rodriguez, C.; Luviano-Juarez, A.; Sira-Ramirez, H., "Algebraic parameter identification for induction motors", IECON 2011 - 37th AnnualConferenceon IEEE Industrial ElectronicsSociety , vol., no., pp.1734,1740, 7-10 Nov. 2011
Garcia-Rodriguez, C. (2011) "Estimación de los parámetros de un motor de inducción utilizando una técnica de identificación algebraica", Seminario Institucional de la UTM, 10 Feb. 2011,Huajuapan de León, Oaxaca, México
Dr. Jesús Linares Flores
Nació en Atlixco Puebla, México, el 17 de junio de 1970. Se graduóen la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la Licenciatura en Electrónica en elaño de 1994. Realizó sus estudios de Maestría en Ciencias en el área de IngenieríaElectrónica con especialidad en Electrónica de Potencia en la Fundación Universidad de laAméricas- Puebla y se graduó en el año 1999. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias conespecialidad en Ingeniería Eléctrica, en la Sección Mecatrónica, en el Centro deInvestigación y Estudios Avanzados del IPN en el año 2006. Realizó una estancia Doctoralpatrocinada por el DAAD (Deutscher Añademischer Austauschdienst) en la Universitat der Bundeswehr Munchen Fakultatfur Elektrotechnik Und Informationstechnik, Junio-Agosto2005. Desde junio de 2010 funge como Director del Instituto de Electrónica y Mecatrónicade la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Actualmente tiene la distinción deInvestigador Nacional Nivel I, y tiene perfil SEP-PROMEP deseable desde año 2007. Eneste año recibió la distinción de Senior Member de la IEEE por las contribuciones yexperiencias de los últimos 10 años en trabajos de investigación publicados en la IEEE delárea de control automático aplicado a electrónica de potencia. Sus líneas de investigacióncultivadas son control de motores de CA y CD mediante convertidores de potencia yautomatización de sistemas mecatrónicos, en el cuerpo académico (PROMEP-UTMIX-CA-24) en grado en consolidación, del cual funge como responsable desde el año 2007. Estátrabajando en dos proyectos de investigación los cuales son: Rectificador PWM multinivelmonofásico para el control de arranque suave de motores de CD y Técnicas de Control Continuo y Discontinuo Para el Control de Velocidad y Estimación de Par para el MotorTrifásico Síncrono sin Escobillas. Es autor de 39 artículos técnicos de revistas JCR,conferencias nacionales e internacionales y capítulos de libro. Dirigió 3 tesis de nivellicenciatura, 5 tesis de Nivel Maestría y una tesis de nivel Doctorado, recientemente dirige3 tesis de nivel maestría y 5 tesis de nivel doctorado en el área de Control Automáticoaplicado a Electrónica de Potencia.
Sus últimas publicaciones son:
H. Sira-Ramírez, J. Linares-Flores, A. Luviano-Juárez, J. Cortes-Romero, Ultramodelos Globales y el Control por Rechazo Activo de Perturbaciones en Sistemas No lineales Diferencialmente Planos, Elsevier/Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial, ISSN: 1697-7912, Aceptado 16/02/2015, Impact Factor: 0.231
H. Sira-Ramírez, J. Linares-Flores, C. García-Rodriguez, M.A. Contreras-Ordaz, On the Control of the Permanent Magnet Synchronous Motor: An Active Disturbance Rejection Control Approach, IEEE Transaction on control system technology, ISSN :1063-6536, pp. 2056-2063, Vol. 22, No.5, September 2014. Impact Factor: 2.521
J. Linares-Flores, A. Hernández-Méndez, C. García-Rodríguez, and H. Sira-Ramírez, Robust Nonlinear Adaptive Control of a "Boost" Converter Via Algebraic Parameter Identification, IEEE Transactions on Industrial Electronics, ISSN: 0278-0046, Vol. 61, No.8, August 2014. Impact Factor: 6.5
José Antonio Juárez-Abad, Jesús Linares-Flores, Enrique Guzmán-Ramírez, and HeberttSira-Ramírez, Generalized Proportional Integral Tracking Controller for a Single-Phase Multilevel Cascade Inverter: An FPGA Implementation, IEEE Transactions on Industrial Informatics, Vol. 10, No.1, pp. 256-266, ISSN: 1551-3203, February 2014. Impact Factor: 8.785
A. Antonio García, J. Linares Flores, M. Arias Montiel, Investigación Numérica de las Condiciones de Lubricación en Chumaceras Hidrodinámicas con el Efecto del Desalineamiento del Eje, Ingeniería Investigación y Tecnología, ISSN: 1405-7743, índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT, área 7, Vol. XIV, No.1, pp. 89-98, EneroMarzo 2013.
J. Linares-Flores, J. L. Barahona-Avalos, H. Sira-Ramírez, M. A. Contreras-Ordaz, Robust Passivity Based Control of a Buck–Boost–Converter/DC–Motor System: An Active Disturbance Rejection Approach, IEEE Transactions on Industry Applications, Vol. 48, No. 6, pp. 2362-2371, ISSN: 0093-9994, November/December 2012. Impact Factor: 2.046
J. Linares-Flores, H. Sira-Ramirez, E. Yescas-Mendoza, and J.J. Vásquez-Sanjuan, A Comparison between the Algebraic and Reduced Order Observer Approaches for On-line LoadEstimation in a Unit Power Factor Rectifier-DC Motor System, Asian Journal of Control/John Wileyand Sons Asia Pte Ltd, Vol. 14, No. 1, pp. 45-57, ISSN: 1561-8625, January 2012. ImpactFactor: 1.411
E. W. Zurita-Bustamante, J. Linares-Flores, E. Guzman-Ramirez, H. Sira-Ramirez, A comparison between the GPI and the PID controllers for the stabilization of a DC-DC "buck"converter: A Field Programmable Gate Array implementation, IEEE Transactions on Industrial Electronics, Vol. 58, No. 11, pp. 5251-5262, ISSN: 0278-0046, November 2011. ImpactFactor: 6.5
J. Linares-Flores, H. Sira-Ramirez, E. F. Cuevas-López, Sensorless Passivity Based Controlof a DC Motor via a Solar Powered Sepic Converter-Full Bridge Combination, Journal of PowerElectronics (JPE), Vol. 11, No. 5, pp. 743-750, ISSN: 1598-2092, September 2011. Impact factor. 0.746
J. Linares-Flores, A. Antonio García, A. Orantes Molina, Arranque suave de un motor decd a través de un convertidor CD-CD (Smooth Starter for a DC Machine through a DC-to-DCbuckconverter), Ingeniería Investigación y Tecnología, Vol. XII, No. 2, pp. 137-148, ISSN:1405-7743, abril-junio 2011. Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica yTecnológica del CONACYT, área 7
J. Linares Flores, J. L. Barahona Avalos, C. A. Bautista Espinoza, Controlador Basado enPasividad y Estimación Algebraica en línea Del Parámetro de Carga Del Convertidor de PotenciaCD-CD Tipo Ćuk (Passivity-BasedController and Online AlgebraicEstimation of the LoadParameter of the DC-to-DC powerconverterCukType), IEEE LatinAmericaTransactions, Vol.9, No. 1, pp. 784-791, ISSN: 1548-0992, March 2011. Impact Factor: 0.186
Dr. Manuel Arias Montiel
Ingeniero mecánico egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, recibió el grado de Maestro en Ciencias y de Doctor en Ciencias por la Sección de Mecatrónica del Departamento de Ingeniería Eléctrica del CINVESTAV IPN. Es miembro de la ASME (American Society of MechanicalEngineers) y recientemente obtuvo el nombramiento que lo acredita como miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha sido autor y co-autor de 5 artículos publicados en revistas internacionales de renombre y de diversos trabajos en congresos internacionales presentados en países como Corea del Sur, Bélgica, Estados Unidos y México. Sus líneas de investigación activas son: Análisis y control de vibraciones mecánicas en sistemas mecatrónicos, Robótica móvil y Desarrollo de sistemas mecatrónicos para rehabilitación física.
Sus últimas publicaciones son:
Publicaciones en revistas JCR:
Arias-Montiel, M., Betrán-Carbajal, F., Silva-Navarro, G., On-line algebraic identification of eccentricity parameters in active rotor-bearing systems, International Journal of Mechanical Sciences, Vol. 85, pp. 152-159, 2014.
Arias-Montiel, M., Silva-Navarro, G., Antonio-García, G., Active vibration control in a rotor system by an active suspensión with linear actuators, Journal of Applied Research and Technology, Vol. 12, No. 5, pp. 898-907, 2014.
Betrán-Carbajal, F., Silva-Navarro, G., Arias-Montiel, M., Control activo de vibraciones en un rotor tipo Jeffcott con velocidad variable usando una suspensión electromecánica, Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial, Vol. 11, pp. 295-303, 2014.
Betrán-Carbajal, F., Silva-Navarro, G., Arias-Montiel, M., Active unbalance control of rotor systems using on-line algebraic identification methods, Asian Journal of Control, Vol. 15, No.6, pp. 1627-1637, 2013.
Publicaciones en revistas arbitradas
Antonio-García, A., Linares-Flores, J., Arias-Montiel, M., Investigación numérica de las condiciones de lubricación en chumaceras hidrodinámicas con el efecto del desalineamiento del eje, Ingeniería, Investigación y Tecnología, Vol. XIV, No. 1, pp. 89-98, 2013.
Capítulos de libro
García-García, R. A., Arias-Montiel, M., A robust control scheme against some parametric uncertainties for the NXT ballbot. In Multibody Mechatronic Systems, Marco Ceccarelli and Eusebio Eduardo Hernández Martínez (Eds), Springer, pp. 249-260, 2015.
F. Beltrán-Carbajal, G. Silva-Navarro, M. Arias-Montiel, Estimation and active unbalance forces in Jeffcott-like rotor-bearing systems. In Advances in Vibration and Structural Dynamics, Francisco Beltrán-Carbajal (Ed.), Intech, pp. 29-50, 2012.
Dr. Marco Antonio Contreras Ordaz
M.C. en Ingeniería Electrónica por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (cenidet). Dr en Ciencias en Ingeniería Electrónica en el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (cenidet). Pertenece al Cuerpo Académico UTMIX-CA-24 Automatización y Control de Sistemas Mecatrónicos. La línea de generación o aplicación del conocimiento en la cual se desarrolla es Control de Motores de CD y CA mediante convertidores de potencia. Actualmente es el Jefe de la Carrera de Ingeniería en Electrónica.
Sus últimas publicaciones son:
Sira-Ramírez H. Linares-Flores J.García-Rodríguez C. Contreras-Ordaz M., "On The Control Of The Permanent Magnet Synchronous Motor: An Active Disturbance Rejection Control Approach", IEEE Transactions On Control Systems Technology, 2014 , ISSN: 1063-6536, Vol.22, Pag.2056-2063, RevistasIndizadas.
Linares-Flores J. García-Rodríguez C. Ramírez-Cárdenas O. Escobar-Noriega C. Contreras-Ordaz M., "Control Robusto De Seguimiento Suave De Posición Angular Del Motor Síncrono De
Imanes Permanentes", 2014, Congreso Latinoamericano de Control Automático, Vol., Pag.1113-1118, Memorias de congresos.
Jesús Linares-Flores, Jorge L.Barahona-Avalos, HeberttSira-Ramírez, Marco A. Contreras-Ordaz, "Robust Passivity-Based Control Of A Buck-Boost-Converter/Dc-Motor System: AnActive Disturbance Rejection Approach" (2012). ISSN:0093-9994, IEEE Transactions On Industry Applications, Vol.48, Pag.2362-2371, RevistasIndizadas.
Yescas-Mendoza E. Linares-Flores J. Contreras Ordaz M.A. Barahona Avalos J.L., "Controlador Lineal De Velocidad Angular Con Rechazo Activo De Perturbaciones del Convertidor Reductor/Motor CD" (2012). ISBN: 978-612-4057-69-4Memoria Xv Congreso Latinoamericano De Control Automático, Pag.1-7, Memorias de congresos.
Jesús Linares Flores Hebertt Sira RamírezEdel Fernando Cuevas López Marco Antonio Contreras Ordaz, "SensorlessPassivityBased Control of a DC Motor Via a Solar PoweredSepicConverter-Full Bridge Combination" (2011). ISSN: 1598-2092,Journal of PowerElectronics, Vol.11,Pag.743-750, Revistas Indizadas.
Laboratorio de Detección y Corrección de Fallas en Sistemas Inteligentes
Dra. Lluvia Carolina Morales
Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Computación en la Universidad de Sonora en México, así como la Maestría en Soft Computing y Sistemas Inteligentes y el Doctorado en Ciencias de la Computación y Tecnología Informática en la Universidad de Granada en España, becada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Mexicano. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y tiene el Perfil Deseable de PROMEP como investigador. Actualmente trabaja como profesora de tiempo completo en el Instituto de Computación de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, México y coordina la Maestría en Tecnologías de Cómputo Aplicado en esta misma institución, es representante de la UTM ante el CONRICyT y coordinadora del Proyecto Campus Virtual UTM.
Dr. Antonio Orantes Molina
Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones con especialidad en sistemas digitales egresado de la Universidad de las Américas. Se tituló de la Maestría por la elaboración de una tesis en el área de Inteligencia Artificial Titulada SISTEMA EXPERTO DIFUSO PARA CONTROLAR UNA ESTUFA SECADORA. Ha sido reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), otorgándole el nivel de Candidato. Actualmente cuenta con el Perfil Deseable para Profesores de Tiempo Completo por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).
Dr. Rosebet Miranda Luna
Realizó sus estudios de ingeniería Industrial en electrónica en el Instituto tecnológico de San Luis Potosí, concluyendo en 1996, Realizó sus estudios de maestría en ciencias en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Bioelectrónica en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, desarrollando el tema "Simulador computacional de las extremidades inferiores humanas durante la marcha para el diseño de órtesis" concluyendo en el 2000, y en 2005 recibió su título de Doctor en ciencias en Automatización y procesamiento de señales por parte del InstitutNationalPolytechnique de Lorraine, Francia, desarrollando el tema de tesis "Contribución a la construcción de mosaicos de imágenes endoscópicas de órganos huecos para la ayuda al diagnóstico de cáncer en etapas tempranas". Cuenta en su haber con 15 artículos publicados con arbitraje, en congresos y revistas.
Primera generación (2011-2013):
No. |
Estudiante: |
Tema de tesis: |
Línea de investigación |
Director de tesis: |
1 |
Tania Martínez Manzo |
Sistema de iluminación mediante leds de potencia con almacenamiento en EDLC's |
CSE |
Dr. Marco Antonio Contreras Ordaz |
2 |
Ignacio Arroyo Fernández |
Evaluación de dos técnicas de reconocimiento de patrones para su implementación en el simulador de pilotaje automático (PA-135, NM-79 CHOPPER) del Taller de STC Metro de la Ciudad de México |
VA |
Dr. Rosebet Miranda Luna |
Segunda generación (2012-2014):
No. |
Estudiante: |
Tema de tesis: |
Línea de investigación |
Director de tesis: |
1 |
Carlos Gonzales Rojas |
Diseño e implementación de una herramienta HW/SW enfocada al procesamiento digital de video sobre lógica reconfigurable |
VA |
Dr. Enrique Guzmán Ramírez |
2 |
Magdiel Pascual García Juárez |
Implementación de redes neuronales sobre lógica reconfigurable |
VA |
Dr. Enrique Guzmán Ramírez |
3 |
Segismundo Cruz García |
Especificación formal en SDL de una pasarela CAN/LIN |
VA |
Dr. Enrique Guzmán Ramírez |
4 |
Edilberto López Pérez |
Especificación formal del protocolo de comunicaciones CANFD mediante SDL |
VA |
Dr. Enrique Guzmán Ramírez |
5 |
Ivonne González García |
Control robusto basado en FPGA de convertidores cd/cd en paralelo |
CSE |
M.C. Esteban Guerrero Ramírez |
6 |
Misael Reyes López |
Implementación y evaluación de dos metodologías para la detección de masas espiculadas en imágenes de mamografías |
VA |
Dr. Rosebet Miranda Luna |
7 |
Oscar David Ramírez Cárdenas |
Control de posición de un motor síncrono de imanes permanentes |
CSE |
Dr. Carlos García Rodríguez |
8 |
Carlos Escobar Noriega |
Control de velocidad sin sensor de un motor síncrono de imanes permanentes |
CSE |
Dr. Jesús Linares Flores |
Tercera generación (2013-2015):
No. |
Estudiante: |
Tema de tesis: |
Línea de investigación |
Director de tesis: |
1 |
Cornelio Hilario Silva López |
Control de velocidad de un motor de CD en conexión en serie mediante rechazo activo de perturbaciones |
CSE |
Dr. Jesús Linares Flores M. en C. Jorge Luis Barahona Ávalos |
2 |
Mario Zaragoza Espinoza |
Sistema de iluminación de emergencia basado en supercapacitores y leds de potencia |
CSE |
Dr. Marco Antonio Contreras Ordaz Dr. Jesús Linares Flores |
Cuarta generación (2014-2016):
No. |
Estudiante: |
Tema de tesis: |
Tutores: |
1 |
Iván Manuel García Hernández |
A elegir a partir del tercer semestre del posgrado |
M. en C. Felipe Santiago Espinoza |
2 |
Rodrigo LescasHernández |
Dr. Marco Antonio Contreras |
3 |
Julio César Martínez Ramírez |
Dr. Manuel arias Montiel |
* CSE: Control de Sistemas Electromecánicos
* VA: Visión Artificial
Convenio de Colaboración de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) y la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) para el desarrollo de proyectos conjuntos entre ambas universidades, con el objeto de aprovechar las experiencias, avances, recursos académicos, de investigación y difusión de la cultura, de ambas partes en las áreas de mayor interés común. Firmado en Tulancingo de Bravo, Estado de Hidalgo el 26 de Enero de 2015.
Convenio de Cooperación Académica, Científica y Tecnológica entre el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) para unir esfuerzos para fomentar la cooperación científica, técnica y cultural, intercambio de profesores y de estudiantes, desarrollo tecnológico, patentes y derechos de autor para el apoyo de sus respectivas actividades. Firmado en Santa María Tonantzintla, municipio de San Andrés Cholula, estado de Puebla, el 9 de Diciembre de 2014.
Convenio de colaboración entre el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta y la Universidad Tecnológica de la Mixteca, Colaboración de proyectos de investigación del área de Electrónica y Mecatrónica, entre el Instituto de Electrónica y Mecatrónica, Maestría en Electrónica, Maestría en Robótica (UTM) y Ingeniería en Sistemas Electromecánicos (ITSPV), Celebrado el 15 de agosto de 2014.
Convenio de colaboración entre la Universidad Tecnológica de la Mixteca y Diac, S.A. de C.V. Yakult Agencia Oaxaca, Prototipo de carro suministrador de productos alimenticios de la marca Yakult en el estado de Oaxaca, Celebrado el 29 de septiembre de 2014, Monto financiado: 40,000.00 pesos M.N.
Convenio general de cooperación del Sistema de Universidades Públicas Estatales de Oaxaca (SUNEO) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para impartir educación superior en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado para la formación de profesionales, investigadores y profesores altamente capacitados, organización de cursos de capacitación y especialización, para la contribución mediante el desarrollo de investigaciones de educación superior a la independencia económica, científica, tecnológica y cultural del estado y del país.(Desde 2009)
Con la finalidad que el aspirante a estudiar la MESIA tenga una mayor garantía de lograr con éxito el perfil de egreso propuesto, se ha establecido un estricto proceso de selección formado por cuatro etapas que deben ser cumplidas en el orden descrito a continuación
Primera fase, evaluación curricular. Esta fase tiene por objetivo seleccionar aspirantes cuyo perfil sea acorde a las líneas de especialidad ofrecidas por la MESIA.
Segunda fase: Entrevista. Considerando que la MESIA tiene una orientación a la investigación y los objetivos de la misma, esta fase tiene por finalidad intuir si los intereses del aspirante están enfocados a la investigación básica y su aplicación en la innovación y desarrollo tecnológico.
Tercera fase, examen general de conocimientos. Los aspirantes son examinados en las áreas específicas siguientes: matemáticas, electrónica digital, teoría de control, programación e inglés. Estas áreas son básicas en las líneas de investigación definidas en la maestría.
Cuarta Fase, curso propedéutico. Los alumnos que aprueben todos los exámenes de admisión y la entrevista, son aceptados al curso propedéutico, fase última del proceso de ingreso a la maestría.
El objetivo principal del curso propedéutico es homogeneizar y reafirmar los conocimientos de los aspirantes en las áreas de matemáticas, electrónica y programación, consideradas como elementales para iniciar el plan de estudios propuesto. El contenido de las materias del curso propedéutico dependerá de los resultados obtenidos por los aspirantes en la fase anterior. Es indispensable aprobar todas las materias del curso propedéutico para ser aceptado.
El curso propedéutico está planeado para ser impartido en 8 semanas (2 meses que abarcarían los meses de agosto y septiembre). Cada asignatura proyecta impartirse en tres sesiones semanales de 1 hora (3 horas/semana), por lo que el número total de sesiones/horas por asignatura sería de 24. Bajo este contexto, el número total de sesiones/hora para el propedéutico sería de 72.
La inscripción se realiza en el Departamento de Servicios ó en la División de Estudios de Posgrado.
FECHAS
Solicitud y entrega de documentos |
19 de febrero al 30 de junio de 2021 |
Examen de selección |
05 de julio de 2021 |
Entrevista |
06 de julio de 2021 |
Inscripciones al curso propedéutico |
19 al 30 de julio de 2021 |
Curso propedéutico |
02 de agosto al 24 de septiembre de 2021 |
Requisitos
- Dos copias del acta de nacimiento reciente
- Dos copias del certificado de licenciatura
- Dos copias del título profesional (en caso de no contar con el título, puede traer un oficio en donde su universidad indique que cuenta con la opción de titulación a través de créditos de maestría)
- Dos copias de la cédula profesional
- Carta de exposición de motivos
- Currículum Vitae actualizado
- Seis fotografías tamaño infantil blanco y negro
- Dos cartas de recomendación avaladas por profesores o investigadores ya sea nacionales o extranjeros
Nota:Toda la documentación debe entregarse en tamaño carta junto con el pago del examen de selección en original y copia.
FORMA DE PAGO DE SERVICIOS
INFORMES
Carretera Huajuapan ?Acatlima Km. 2.5, Huajuapan de León, Oax., México, C.P.69000 División de Estudios de Posgrado y Departamento de Servicios Escolares. Tel. y Fax. (953) 53 2 03 99 ext. 300, 110 y 768, e-mail.- jdivisionposgrado@mixteco.utm.mx, Servicios Escolares; escolar@mixteco.utm.mx
CONTACTO
Dr. Edgardo Yescas Mendoza
Coordinador Académico
E-mail: yescas@mixteco.utm.mx
Teléfonos: 953 532 03 99/202 14 Ext. 555
Dr. José Aníbal Arias Aguilar
Jefe de la División de Estudios de Posgrado
E-mail: jdivisionposgrado@mixteco.utm.mx
Teléfonos: 953 532 03 99/202 14 Ext. 768
|
|