![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MAESTRÍA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL¿Qué es la Inteligencia Artificial?
La automatización de actividades que relacionamos con el pensamiento humano, actividades como tomar decisiones, resolver problemas, aprender … (Bellman, 1978)
El arte de crear máquinas que desarrollan funciones que requieren de inteligencia cuando se llevan a cabo por humanos … (Kurzweil, 1990) El estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar … (Winston, 1992) IA … está interesada en el comportamiento inteligente en artefactos … (Nilsson, 1998) La IA es la capacidad de las máquinas para usar algoritmos, aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la toma de decisiones tal y como lo haría un ser humano … (Rouhiainen, 2018) Objetivos Generales y Particulares del ProgramaObjetivo General:Formar recursos humanos especializados en diferentes áreas de la Inteligencia Artificial, proporcionando al estudiante los conocimientos y herramientas básicos tanto teóricos como prácticos basados en fundamentos matemáticos y en las ciencias computacionales que les permitan entenderlos y aplicarlos en desarrollos científicos y tecnológicos.Objetivos Específicos:
Perfil de Ingreso
La Maestría en Inteligencia Artificial está dirigida a egresados de licenciaturas relacionadas con las Matemáticas, las Ciencias de la Computación e Ingenierías afines.
Es deseable que el candidato tenga ciertas cualidades que le permitirán llevar a buen fin el posgrado. Estas cualidades son: Conocimientos
Habilidades
Destrezas
Actitudes
Perfil de EgresoEl maestro en Inteligencia Artificial egresado de la Universidad Tecnológica de la Mixteca será capaz de desempeñarse en las distintas áreas del sector productivo y académico, tanto instituciones públicas como privadas para:
Estructura del Plan de EstudiosLa Maestría en Inteligencia Artificial es presencial y de tiempo completo, tiene una duración de dos años, incluyendo el trabajo de tesis. El plan de estudios consta de siete asignaturas obligatorias, cuatro seminarios de tesis y dos asignaturas optativas, con un total de 95 créditos. El plan de estudios se distribuye de la manera siguiente:
Las materias optativas se presentan a continuación, están ordenadas de acuerdo al semestre en que pueden cursarse y también de acuerdo a las líneas de generación y aplicación del conocimiento.
LGAC-1 Procesamiento inteligente en señales e imágenes (PS) Núcleo Académico BásicoLos profesores que integran el Núcleo Académico Básico están adscritos a los Institutos de: Física y Matemáticas, Computación, Hidrología, Ciencias Sociales y Humanidades y al CentroGeo* de Conacyt.
Reseñas de los integrantes del NAB
Gabriela Álvarez Olguín
galvarez@mixteco.utm.mx ![]() Obtuvo el grado en Ingeniería Hidrológica en 2001, en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. En 2004, obtuvo el grado de Maestría y en abril de 2015 el grado de Doctor en Ingeniería en la UNAM. Desde 2004 es Profesor-Investigador de tiempo completo en el Instituto de Hidrología de la UTM. Es responsable del Cuerpo Académico denominado “Gestión Integral del Agua”, en el cual trabaja en la línea de investigación de Manejo Integral de Cuencas. Ha participado y dirigido proyectos relacionados con el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos y el análisis de eventos hidrológicos extremos. Desde 2016 cuenta con Perfil Deseable de PRODEP y actualmente tiene nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores.
José Anibal Arias Aguilar anibal@mixteco.utm.mx ![]() El Dr. Anibal estudió la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica en el IPN (ESIME-Culhuacán), la Maestría en Sistemas Computacionales en la UDLA (Puebla) y la Maestría y el Doctorado en Informática de la Imagen y el Lenguaje en la Universidad Paul Sabatier (Toulouse, Francia). Trabajó 3 años en la empresa Schlumberger como ingeniero de soporte en proyectos de telefonía pública para Telmex. Actualmente es Jefe de Posgrado en la UTM e imparte cursos en las maestrías en Robótica y en Medios Interactivos y en los doctorados en Robótica y Electrónica. Cuenta actualmente con el Perfil Deseable PRODEP. Sus intereses se centran en el procesamiento de señales multimedia con técnicas de inteligencia artificial y entornos de simulación 3D.
Rosebet Miranda Luna rmiranda@mixteco.utm.mx ![]() Realizó sus estudios de ingeniería Industrial en electrónica en el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, concluyendo en 1996, Realizó sus estudios de maestría en ciencias en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Bioelectrónica en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, concluyendo en el 2000, y en 2005 recibió su título de Doctor en ciencias en Automatización y procesamiento de señales por parte del Institut National Polytechnique de Lorraine, Francia. Actualmente es profesor investigador en la Universidad Tecnológica de la Mixteca, e imparte cursos de Procesamiento digital de imágenes a nivel maestrías, y Procesamiento digital de Imágenes, Procesamiento digital de señales, Tópicos selectos de biomecatrónica, y Circuitos eléctricos a nivel licenciatura. Cuenta actualmente con el Perfil Deseable de Prodep. Sus intereses se centran en el procesamiento de señales e imágenes con técnicas de inteligencia artificial.
Erik Germán Ramos Pérez erik@mixteco.utm.mx ![]() Realizó los estudios de licenciatura en Ingeniería en Computación y la maestría en Tecnologías de Cómputo Aplicado en la UTM; actualmente cursa el Doctorado en Robótica en la misma Institución. Es profesor de tiempo completo de la carrera de Ingeniería en Computación en el Instituto de Computación en la misma UTM. Ha participado en proyectos financiados por Conacyt, Prodep y la SEP, sus áreas de interés son: Navegación Autónoma con Drones, y Arquitecturas Profundas Convolucionales.
Eduardo Sánchez Soto esanchez@mixteco.utm.mx ![]() Obtuvo el Doctorado en procesamiento de señales e imágenes por la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones de París en Francia y como PostDoctorante trabajó en proyectos relacionados con procesamiento del habla y del sonido. Ha participado en proyectos de ciencia básica de Conacyt, cuenta actualmente con el Perfil Deseable de Prodep y fue investigador SNI 1 hasta el año 2018. Sus líneas de investigación son el modelado de series temporales, el modelado con modelos gráficos y el procesamiento de señales e imágenes, particularmente el procesamiento del habla.
Arturo Téllez Velázquez atellezv@mixteco.utm.mx ![]() El Dr. Arturo Téllez es un profesor investigador adscrito al Instituto de Computación de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Se graduó de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica (2003) de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). También se graduó de Maestro en Ciencias de la Ingeniería de Cómputo con opción en Sistemas Digitales (2008) y de Doctor en Ciencias de la Computación (2014), en el Centro de Investigación en Computación (CIC), también del IPN. Asimismo, realizó una estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Ciudad de México, realizando investigación en las áreas de sistemas difusos y redes neuronales. Recientemente, participó en el proyecto de Cátedras CONACYT (proyecto 1170) del 2015 al 2021. Sus intereses de investigación están enfocados en la computación flexible a gran escala, haciendo uso del cómputo de alto rendimiento (cómputo paralelo, distribuido y heterogéneo). Ignacio Arroyo Fernández iaf@gs.utm.mx, https://iarroyof.github.io ![]() El Dr. Ignacio es ingeniero y maestro en electrónica (con especialidad en sistemas inteligentes aplicados), por la Universidad Tecnológica de la Mixteca (en 2006 y 2013, respectivamente). Obtuvo un doctorado en ciencia e ingeniería de la computación (con especialidad en Inteligencia Artificial) por la UNAM en 2019. Sus líneas de investigación son el Procesamiento de lenguaje natural (NLP) y aprendizaje computacional, así como el Modelado estadístico de la semántica, Bases de conocimiento y Razonamiento de sentido común con aplicaciones en literatura científica. Realizó estancias de investigación nacionales y en el extranjero. Primero para desarrollar aplicaciones del aprendizaje computacional al resumen automático de documentos en la Université d’Avignon (Francia). Luego desarrolló aplicaciones de NLP y aprendizaje computacional al resumen automático de artículos en biomedicina y a bases de datos sobre regulación genética en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM. Trabajó por dos años en el sector privado aplicando NLP y aprendizaje por refuerzo en problemas de Inteligencia de negocios. Actualmente (desde el 2019) está adscrito a la División de Estudios de Posgrado de la UTM y es miembro candidato a investigador nacional del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En la UTM ha impartido cursos de Probabilidad, Procesamiento de imágenes, Aprendizaje computacional, Aprendizaje probabilístico y Redes neuronales. Además, dentro de sus líneas de investigación, desarrolla proyectos con financiamiento público (Prodep) para la construcción automatizada de bases de conocimiento biomédico y razonamiento neuronal sobre enfermedades no transmisibles y seguridad alimentaria. Estos proyectos involucran modelos neuronales de la estructura semántica y aprendizaje por refuerzo para la inferencia de nuevas unidades de conocimiento: http://arroyo-ai.utm.mx/neural-reasoning
Christian Eduardo Millán Herández cmillanh@mixteco.utm.mx ![]() El Dr. Christian Eduardo Millán Hernández es Profesor Investigador del Instituto de Computación de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Sus áreas de interés son el Procesamiento de Lenguaje Natural, Lingüística Computacional, Reconocimiento de Patrones, Metaheurísticas, Aprendizaje Automático y Redes Neuronales. Especialmente busca desarrollar soluciones a problemas del sector salud, agropecuario y educativo. Es Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Toluca, estudió la maestría y el doctorado en Ciencias de la Computación, ambos en la Universidad Autónoma del Estado de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT con nivel Candidato a Investigador Nacional.
Verónica Borja Macías vero0304@gs.utm.mx ![]() Es Doctora en Ciencias Matemáticas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017. Profesor-Investigador de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de la Mixteca desde 2006. Miembro del cuerpo académico de Matemáticas Discretas de la UTM. Fue jefe de carrera de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas de 2008 a 2010. En 2019 recibió la distinción de profesor con perfil deseable PRODEP por parte de la Secretaría de Educación Pública. Desde 2019 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y actualmente es nivel 1. Sus líneas de investigación incluyen Representación del conocimiento, Lógicas no clásicas y Programación Lógica.
Jesús Alejandro Hernández Tello alheran@gs.utm.mx ![]() Es Doctor en Ciencias Matemáticas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018. Desde 2007 es Profesor-Investigador de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Es miembro del cuerpo académico de Matemáticas Discretas de la UTM. En 2020 recibió la distinción de profesor con perfil deseable PRODEP por parte de la Secretaría de Educación Pública. Desde 2021 es candidato a investigador del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación incluyen Representación del conocimiento, Lógicas no clásicas y Programación Lógica.
Tomás Pérez Becerra tomas@mixteco.utm.mx ![]() Es PostDoctor en la Universidad Tecnológica de la Mixteca en Huajuapan de León, Oaxaca. Doctor y Maestro en Ciencias Matemáticas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de la cual es egresado con honores. Licenciado en Matemáticas Aplicadas por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y Maestro en Ciencia de Datos Aplicada por el Technological Institute of Executive Education. Es Profesor-investigador de tiempo completo adscrito al Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Realizó dos estancias de investigación en el National Institute of Education de la Nanyang Technological University en Singapur bajo la dirección del Doctor Lee Peng Yee. Ha impartido conferencias a nivel nacional e internacional. Cuenta con publicaciones de artículos científicos indexados en revistas internacionales en colaboración con investigadores nacionales y extranjeros y un capítulo de libro. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con la distinción de candidato a investigador. Ha dirigido cinco tesis de licenciatura, una de maestría y una de doctorado. Actualmente, es responsable del proyecto “Implementación de la dimensión fractal en el reconocimiento biométrico del iris del ojo”. Sus líneas de investigación incluyen Teoría de integración generalizada, Análisis funcional y matemático, Ecuaciones diferenciales ordinarias, Biología matemática, Teoría de dimensión y Ciencia de datos. CentroGEO ConacytAlberto García Robledo agarcia@centrogeo.edu.mx ![]() Es Doctor en Ciencias de la Computación por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. De 2013 a 2014 fungió como líder técnico en el Geospatial Data Center del Massachusetts Institute of Technology en Cambridge, EUA. De 2017 a 2018 fungió como profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Politécnica de Victoria, donde también fue secretario de la Academia de Ingeniería en Tecnologías de la Información. En 2018 recibió la distinción de profesor con perfil deseable PRODEP por parte de la Secretaría de Educación Pública. Desde 2018 es investigador Cátedra CONACyT y desde 2020 está adscrito a CentroGeo sede Querétaro. El Dr. García Robledo es actualmente miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Sus líneas de investigación incluyen High Performance Computing (HPC), Graph Computing, Network Science, Big Data y Data Visualization.
Rodrígo López Farías rlopez@centrogeo.edu.mx ![]() Dr. en Ciencias de la computación e Ingeniería por la escuela de Estudios Avanzados Lucca en Italia. (School of advanced Studies Lucca). Sus líneas de investigación de interés son el estudio de modelos de aprendizaje automático aplicados a la predicción y clasificación de series de tiempo univariables, multivariables y espacio-temporales, y optimización numérica de problemas no convexos. Es Investigador SNI 1. Comenzó a trabajar en CentroGeo desde el 1 de noviembre del 2017.
Jorge Paredes Tavares jparedes@centrogeo.edu.mx ![]() SNI 1, Doctor, Licenciado en Geografía y Ordenación del Territorio, Maestro en Ciencias del Agua con énfasis en Hidrología Subterránea, Doctor en Ciencias del Agua con énfasis en Gestión de Recursos Hídricos, egresado de la UAEMex. Ha impartido cursos de Ciencias del Agua, Ciencias de la Tierra, entre otros. Sus líneas de investigación son el Estudio de la Disponibilidad, Prospectiva y Gestión de Recursos Hídricos; Hidrología Subterránea y Análisis Espacial. Actualmente es Investigador por México de CONACyT asignado a CentroGeo.
Hector Antonio Solano Lamphar hsolano@centrogeo.edu.mx ![]() SNI 1, Doctor y Maestro en Ingeniería Ambiental, y Maestro en Ciencias de la Manufactura. Sus tópicos de investigación se enfocan en el estudio de contaminantes atmosféricos, análisis de la transferencia radiativa, legislación de impacto ambiental lumínico, desarrollo de tecnologías de medición de la contaminación lumínica, estudio teórico y experimental de la contaminación lumínica.
S. Ivvan Valdez Peña svaldez@centrogeo.edu.mx ![]() Maestro y Doctor en Ciencias de la Computación, por el Centro de Investigación en Matemáticas A.C. (CIMAT). Su investigación se desarrolla en las áreas de algoritmos de optimización, métodos numéricos y cómputo paralelo con aplicaciones a problemas de ingeniería, tales como el diseño óptimo, y métodos de optimización para inteligencia computacional. En publicaciones Scopus me reconoce 61, Scholar y researchgate más de 80, de las cuales 24 son artículos en revistas, 22 están en el Journal Citation Report, 2 en el Emergent Sources Citation Index, 28 (no excluyen las anteriores) son Q1 y Q2 en SCIMAGO. Entre mis tesistas titulados se cuentan 1 de doctorado, 9 de maestría y 6 de licenciatura. En cuanto a proyectos, he sido responsable en 2, colaborador en 7 y evaluador de CONACyT-México. Soy revisor de varias revistas y congresos internacionales. He ganado 3 best paper awards en congresos, y pertenezco al sistema nacional de investigadores en nivel 2. He impartido cursos a nivel licenciatura, y de maestría y doctorado dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)El conjunto de profesores investigadores de la UTM así como los profesores invitados dentro del programa constituirán cuatro grupos de investigación.
Produción Académica RelevanteLa Productividad Académica del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Inteligencia Artificial incluye principalmente: … . La producción académica más relevante de los últimos seis años se describe a continuación, comenzando con los artículos en revistas, capítulos de libros y memorias en extenso:
Participación en congresos, seminarios y talleres:
Vinculación con los sectores de la sociedadLa maestría en Inteligencia Artificial tiene vínculos de colaboración académica y … . A continuación se resumen los principales
vínculos que tiene el Programa con los distintos sectores de la sociedad:
Procesos AdministrativosREQUISITOS DE INGRESOLos requisitos para participar en el Proceso de Selección y Admisión al Programa de la Maestría en Inteligencia Artificial son los siguientes:
Nota: Toda la documentación debe entregarse en tamaño carta junto con el pago del examen de selección en original y copia. En caso de ser extranjero todos los documentos deben venir apostillados. PROCESO DE SELECCIÓNEl Proceso de Selección es realizado por un Comité de Selección de la Maestría en Inteligencia Artificial y consiste básicamente en:
El Comité de Selección realizará un dictamen respecto a la admisión, donde establecerá claramente si el aspirante es aceptado o rechazado. FECHAS
FORMA DE PAGO DE SERVICIOS
INFORMES:
Carretera Huajuapan - Acatlima Km. 2.5, Huajuapan de León, Oax., México, C.P.69000 División de Estudios de Posgrado y Departamento de Servicios Escolares. Tel. y Fax. (953) 53 2 03 99 ext. 300, 110 y 768, e-mail.- jdivisionposgrado@mixteco.utm.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||