|
DOCTORADO EN ROBÓTICA
La robótica se relaciona con el deseo de sintetizar algunos aspectos de la función humana mediante el uso de mecanismos, sensores, actuadores y computadoras. Esto representa un enorme compromiso que requiere una multitud de ideas provenientes de varios campos “clásicos” del conocimiento.
La robótica es una disciplina científica que aborda la investigación y el desarrollo de una clase particular de sistemas mecánicos, denominados robots, diseñados para realizar una amplia variedad de aplicaciones industriales, científicas, domésticas y comerciales.
La naturaleza multidisciplinaria de la robótica permite involucrar una gran cantidad de áreas del conocimiento tales como matemáticas, física, electrónica, mecánica, computación, visión e inteligencia artificial. Por otro lado, aún cuando la robótica es un área eminentemente experimental, todos sus resultados están sustentados con un estricto rigor científico.
La Universidad Tecnológica de la Mixteca a través de la División de Estudios de Posgrado ofrece el programa de Doctorado en Robótica, el cual está enfocado en la formación de recursos humanos de alto nivel en diferentes áreas de la robótica, principalmente enfocadas en la robótica de servicio.
Un robot de servicio, en términos generales, es un robot que realiza tareas útiles para los seres humanos en un ámbito no industrial. La robótica de servicio se divide en el desarrollo de robots de servicio personales y de robots de servicio profesionales. Un robot de servicio personal es un robot usado para tareas no comerciales, por ejemplo: robots para servicio domésticos, sillas de ruedas automatizadas, robots asistentes para movilidad personal y mascotas robóticas. Un robot de servicio profesional es un robot para tareas comerciales, normalmente operado por una persona capacitada para ello. Ejemplos de este tipo de robots de servicio son: robots de limpieza para espacios públicos, robots para la rehabilitación o auxiliares en procesos quirúrgicos en hospitales.
- Estar titulado de una maestría en Robótica, Mecatrónica, Mecánica, Electrónica, Sistemas Computacionales o área afín.
- Tener promedio mínimo de 8.5 de la maestría.
- Poseer conocimientos en las siguientes áreas:
- Matemáticas: métodos numéricos, álgebra lineal, análisis numérico, probabilidad y estadística y ecuaciones diferenciales.
- Computación: programación, estructuras de datos, algoritmos.
- Física: Mecánica clásica (cinemática y dinámica), óptica.
- Ingeniería: mecánica (mecanismos y diseño mecánico), electrónica (digital y analógica), sistemas de control y procesamiento de señales.
- Poseer conocimientos (deseable) en:
- Geometría diferencial, geometría computacional, matemáticas discretas.
- Visión por computadora, sensores (de imágenes, táctiles, acústicos, presión, etc.), reconocimiento y síntesis de voz.
- Herramientas computacionales para el diseño y análisis de sistemas multicuerpos.
- Inteligencia artificial, representación del conocimiento y aprendizaje automático, planificación de trayectorias.
- Propuesta de proyecto de investigación original en algún área de la robótica avalado por un tutor del Núcleo Básico.
- Realizar una entrevista sobre el proyecto de investigación.
- Tener un nivel de inglés de al menos 500 puntos en el examen TOEFL o su equivalente.
La meta del Doctorado en Robótica es que el egresado posea las siguientes habilidades y aptitudes:
- Conocer de manera profunda las bases científicas y tecnológicas de su campo de conocimiento relacionado con la robótica.
- Dominar los conceptos, métodos y técnicas de su campo disciplinario relacionado con la robótica.
- Tener capacidad para plantear, realizar y evaluar proyectos de investigación original, en especial en el ámbito de su campo disciplinario.
- Formar recursos humanos para la docencia y la investigación.
- Tener capacidad para conformar grupos multidisciplinarios con colegas nacionales e internacionales para realizar proyectos de investigación básica y aplicada.
- Capacidad de abstracción y análisis del problema y propuesta de posibles soluciones viables en función de las características de su entorno.
- Manejo de herramientas computacionales especializadas en las diversas áreas de la ingeniería.
- Manejo adecuado del lenguaje inglés para expresar ideas en forma oral y escrita.
- Comunicar ideas en forma de artículos y presentaciones en foros profesionales.
- Iniciativa y toma de decisiones importantes.
- Superación académica constante y permanente.
- Actualización de conocimientos de manera continua y sistemática.
- Compromiso ético moral con su entorno social para la generación y transmisión del conocimiento.
Formar especialistas del más alto nivel académico que sean capaces de:
- Realizar investigación original con impacto en el desarrollo regional, estatal y nacional, de manera independiente en un área de especialidad relacionada con la robótica;
- Desempeñarse en el ámbito docente en instituciones de nivel superior o centros de investigación, con amplios y sólidos conocimientos en un área de especialidad relacionada con la robótica; y
- Elaborar y someter propuestas para obtener financiamiento público y/o privado para el desarrollo de proyectos de investigación básica y de vinculación con el sector productivo.
- Generar productos de investigación en las áreas de robótica inteligente, interfaces inteligentes y robótica de rehabilitación aplicando las bases científicas correspondientes.
- Preparar egresados capaces de:
- Incorporarse y participar en trabajos de investigación científica y/o desarrollo tecnológico aplicando sus conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos, de forma original e innovadora.
- Crear, integrar y dirigir nuevas líneas de investigación.
- Impactar en el desarrollo tecnológico y social a nivel regional, estatal y nacional.
- Realizar actividades de docencia a nivel superior y posgrado.
- Que el estudiante presente el examen de grado en los tiempos establecidos para el Doctorado (definidos en los Artículos 21 y 22 del Reglamento de Posgrado de la UTM).
Semestral |
Asignaturas |
Clave |
Créditos |
Primer Semestre |
Seminario de Tesis I |
280101 |
10 |
Tópicos Selectos de Matemáticas |
280102 |
10 |
Optativa I |
- |
- |
Segundo Semestre |
Seminario de Tesis II |
280201 |
10 |
Tópicos selectos de programación |
280202 |
10 |
Optativa II |
- |
- |
Tercer Semestre |
Seminario de Tesis III |
280301 |
12 |
Cuarto Semestre |
Seminario de Tesis IV |
280401 |
12 |
Quinto Semestre |
Seminario de Tesis V |
280501 |
12 |
Sexto Semestre |
Seminario de Tesis VI |
280601 |
12 |
Asignaturas optativas |
Clave |
Créditos |
Robótica Inteligente |
280701 |
10 |
Visión por computadora |
280702 |
10 |
Sistemas de diálogo multimodal |
280703 |
10 |
Tópicos selectos de Mecánica |
280704 |
10 |
Programa de 6 Semestres (3 Años) de duración:
- Durante el 1er y 2o. Semestre (1er Año) el estudiante lleva carga completa de cursos para proporcionarle los conocimientos necesarios para su proyecto de investigación. El plan de estudio considera obligatorias las siguientes materias para proporcionar las bases teóricas y de programación necesarias para los proyectos de investigación enfocados en las líneas de investigación del doctorado:
- Seminario de Tesis I (1er. Semestre) y Seminario de Tesis II (2o. Semestre)
- Tópicos Selectos de Matemáticas (1er. Semestre) y Tópicos Selectos de Programación (2o. Semestre)
Adicionalmente el plan de estudio requiere que el estudiante lleve materias optativas enfocadas a las necesidades específicas de su proyecto de investigación. El estudiante lleva una materia optativa en 1er. Semestre y otra en 2o. Semestre.
- Durante el 3er. y 4o. Semestre (2o. Año) el estudiante debe presentar avances para realizar el registro y defensa oficial del protocolo de tesis del proyecto de investigación (Examen Predoctoral).
- Durante el 5o. y 6o. Semestre el estudiante debe terminar el proyecto de investigación y realizar la redacción de la Tesis Doctoral.
A lo largo de los seis semestres del doctorado el estudiante también lleva un plan de tutorias y asistencia a seminarios de investigación y de tesis para proveer de conocimientos adicionales a su formación y guiarlo de manera personalizada para cumplir con su proyecto de investigación. Los seminarios de investigación tienen el objetivo de desarrollar habilidades de investigación en el estudiante. Los seminarios de tesis le permitirán al estudiante presentar avances sobre la realización de su trabajo de tesis doctoral.
Requisitos de Permanencia
La permanencia en los estudios del doctorado estará sujeta a los siguientes requisitos:
- Dedicar tiempo completo a los estudios de doctorado.
- Realizar satisfactoriamente las actividades académicas que establezca el Comité de Tesis.
- Presentar al Comité de Tesis cada semestre un informe escrito, y una presentación oral sobre los avances del proyecto de investigación doctoral y sobre las otras actividades académicas de su plan de actividades.
- Acreditar todas las materias cursadas en cada semestre.
- Recibir opinión favorable del Comité de Tesis sobre los informes semestrales.
Requisitos de Titulación
Para obtener el grado de doctor se requerirá:
- Haber cumplido satisfactoriamente con las actividades académicas establecidas por el Comité de Tesis.
- Haber cumplido satisfactoriamente con los requisitos de permanencia.
- Haber concluido el trabajo de investigación y obtenido la autorización del Comité de Tesis para presentar el examen de grado.
- Elaborar una tesis doctoral basada en los resultados de las investigaciones realizadas por el alumno. Estos resultados representan la culminación de sus estudios de doctorado y la experiencia acumulada durante su formación.
- Haber publicado o tener aceptado, al menos dos artículos en donde el trabajo de investigación sea el elemento sustancial y el alumno figure como primer autor. En caso de no figurar como primer autor, se requerirá una excusa debidamente fundamentada, expedida por el Comité de Tesis al Consejo de Posgrado. Por lo menos uno de los dos artículos deberá ser publicado en una revista de prestigio internacional indexada por el Journal Citation Report (JCR).
- Presentar y aprobar el examen de grado de doctor, consistente en la réplica de la tesis de grado ante el jurado correspondiente, integrado por el Comité de Tesis y cuatro sinodales especialistas en el tema desarrollado (de entre los cuáles máximo dos pueden ser externos).
Generación |
Año |
Alumnos |
1 |
2013 |
2 |
2 |
2016 |
1 |
3 |
2017 |
2 |
4 |
2018 |
2 |
5 |
2019 |
3 |
NOMBRE DEL PROFESOR |
GRADO ACADÉMICO |
INSTITUTO AL QUE PERTENECE |
SNI |
PROMEP |
José Anibal Arias Aguilar |
Doctor |
División de Estudios de Posgrado |
|
|
Jesús Linares Flores |
Doctor |
Instituto de Electrónica y Mecatrónica |
2 |
Sí |
Carlos García Rodríguez |
Doctor |
Instituto de Electrónica y Mecatrónica |
|
|
Hugo Enrique Ramírez Leyva |
Doctor |
Instituto de Electrónica y Mecatrónica |
|
Sí |
Manuel Arias Montiel |
Doctor |
Instituto de Electrónica y Mecatrónica |
1 |
Sí |
Agustin Santiago Alvarado |
Doctor |
División de Estudios de Posgrado |
|
|
Esther Lugo González |
Doctor |
Instituto de Electrónica y Mecatrónica |
1 |
Sí |
Alberto Elías Petrilli Barceló |
Doctor |
División de Estudios de Posgrado |
|
|
Ricardo Tapia Herrera |
Doctor |
Instituto de Electrónica y Mecatrónica |
1 |
|
Arturo Téllez Velázquez |
Doctor |
Instituto de Computación |
C |
|
Dr. José Aníbal Arias Aguilar
Recibí el diploma de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN, unidad Culhuacán en 1996 y realicé las maestrías en Ciencias Computacionales en la Universidad de las Américas-Puebla en 2002 y en Informática de la Imagen y Lenguaje en la Universidad Paul Sabatier-Toulouse III, Francia en 2004. Mi examen de grado doctoral se realizó en la Universidad Paul Sabatier el mes de septiembre de 2008. Durante el doctorado exploré diversas técnicas de parametrización de secuencias temporales de audio y video así como de modelado de patrones, principalmente modelos de leyes gaussianas, modelos de Markov y máquinas de vectores de soporte. Los resultados de mis investigaciones doctorales dieron lugar a tres artículos en congresos internacionales y dos en conferencias nacionales, además de que después de cada una de las dos maestrías realizadas he publicado dos artículos en conferencias internacionales con los resultados obtenidos. Mi formación doctoral incluyó dos escuelas de verano, una en Italia (Non-linear speech processing) y otra en Chicago (Machine learning), así como una estancia de dos meses en el laboratorio de teoría de la señal en la Universidad Carlos III de Madrid. Mi desarrollo profesional ha sido en la academia, la investigación y la empresa privada. En la educación, impartí cursos de circuitos lógicos y microprocesadores, en una primera etapa, y más tarde, de programación estructurada y orientada a objetos. Actualmente soy profesor investigador en la Universidad Tecnológica de la Mixteca e imparto cursos en las maestrías en Robótica y en Medios Interactivos, así como en las carreras de Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería en Electrónica e Ingeniería en Física Aplicada. Tuve una experiencia muy interesante en la empresa, ya que fui parte de un equipo que desarrolló dos grandes proyectos de telefonía pública en México, y pude participar en diversas etapas de su implementación: la concepción del producto, el desarrollo de software (en una plataforma de tiempo real), las pruebas de validación e integración, las pruebas de campo y la asesoría y capacitación al cliente. Actualmente soy responsable técnico de un proyecto de investigación FOMIX-CONACYT.
Dr. Jesús Linares Flores
Jesús Linares-Flores nació en Atlixco Puebla, México, el 17 de Junio de 1970. Se graduó en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la Licenciatura en Electrónica en el año de 1994. Realizó sus estudios de Maestría en Ciencias en el área de Ingeniería Electrónica con especialidad en Electrónica de Potencia en la Fundación Universidad de las Américas- Puebla y se graduó en el año 1999. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con especialidad en Ingeniería Eléctrica, en la Sección Mecatrónica, en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN en el año 2006. Realizó una estancia Doctoral patrocinada por el DAAD (Deutscher Añademischer Austauschdienst) en la Universitat der Bundeswehr Munchen Fakultat fur Elektrotechnik Und Informationstechnik, Junio-Agosto 2005. Desde Junio de 2010 funge como Director del Instituto de Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Actualmente tiene la distinción de Investigador Nacional Nivel I, y tiene perfil SEP-PROMEP deseable desde año 2007. En este año recibió la distinción de Senior Member de la IEEE por las contribuciones y experiencias de los últimos 10 años en trabajos de investigación publicados en la IEEE del área de control automático aplicado a electrónica de potencia. Sus líneas de investigación cultivadas son control de motores de CA y CD mediante convertidores de potencia y automatización de sistemas mecatrónicos, en el cuerpo académico (PROMEP-UTMIX-CA-24) en grado en consolidación, del cual funge como responsable desde el año 2007. Está trabajando en dos proyectos de investigación los cuales son: Rectificador PWM multinivel monofásico para el control de arranque suave de motores de CD y Técnicas de Control Continuo y Discontinuo Para el Control de Velocidad y Estimación de Par para el Motor Trifásico Síncrono sin Escobillas. Es autor de 39 artículos técnicos de revistas JCR, conferencias nacionales e internacionales y capítulos de libro. Dirigió 3 tesis de nivel licenciatura, 5 tesis de Nivel Maestría y una tesis de nivel Doctorado, recientemente dirige 3 tesis de nivel maestría y 5 tesis de nivel doctorado en el área de Control Automático aplicado a Electrónica de Potencia.
Dr. Carlos García Rodríguez
Ingeniero en Electrónica por Instituto Tecnológico de Veracruz (ITV), Maestro en Ciencias y Doctor en Ciencias, ambos en Ingeniería Eléctrica, por parte del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). El Dr. García fue profesor investigador en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, Ecatepec de Morelos, México, de 2005 a 2007, donde estuvo a cargo del Laboratorio de Manufactura Integrada de la División de Mecatrónica. Actualmente es profesor investigador del Instituto de Electrónica y Mecatrónica, cuenta con el reconocimiento de perfil deseable para Profesores de tiempo completo PROMEP y es coordinador académico de la Maestría en Electrónica Opción Sistemas Inteligentes Aplicados de la UTM. Es miembro del Consejo de Posgrado y de las siguientes sociedades: IEEE Control Systems Society, IEEE Industrial Electronics Society, IEEE Power Electronics Society e IEEE Robotics and Automation Society. Es coautor de diversos trabajos de investigación y miembro candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2012, sus intereses son el control de sistemas electromecánicos, control robusto, estimación e identificación en sistemas por métodos algebraicos y observadores de estado.
Dr. Fermín Hugo Ramírez Leyva
Fermín Hugo Ramírez Leyva, Nació en Huajuapan de León, Oaxaca. Es licenciado en Electrónica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en 1992, maestro en ciencias, con especialidad en Electrónica en le Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en 1997 y Doctorado en Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en 2014. Actualmente se desempeña como profesor-Investigador en la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) de 1999 a la fecha.
Actualmente participa en la convocatoria para ingresar al Sistema Nacional de Investigadores y está en espera del resultado. Ha dirigido 10 tesis de licenciatura y ha publicado más de 20 artículos científicos y de divulgación, en conferencias nacionales e internacionales, como son el SENIE, CONIELECOMP, CIIECC etc., entre otras. Ha impartido cursos a nivel licenciatura, como son Circuitos eléctricos, Metrología y transductores, Robótica, Diseño analógico, Circuitos digitales, Sistemas de comunicaciones, Control, entre otras.
Las líneas de investigación en las que está trabajando, son en sistemas embebidos aplicados al control de motores, e instrumentación electrónica. Actualmente es miembro del cuerpo académico de Control Inteligente y ha colaborado en proyectos interdisciplinario con otros CA’s.
Dr. Manuel Arias Montiel
El Dr. Manuel Arias Montiel nació en la Ciudad de México en 1979. Recibió el título de Ingeniero Mecánico por la Universidad Autónoma Metropolitana en 2002. Recibió los grados de Maestro en Ciencias y Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Mecatrónica por parte del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en 2005 y 2010, respectivamente. Laboró como profesor cátedra en el Tecnológico de Monterrey campus Estado de México por 5 años y a partir de 2010 es profesor-investigador titular del Instituto de Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Desde enero de 2015, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y actualmente es miembro de la American Society of Mechanical Engineers (ASME) y del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), así como de la Asociación Mexicana de Mecatrónica (AMM). Es autor de cuatro capítulos de libro, seis artículos en revistas indexadas y ha participado como ponente en diversos congresos internacionales celebrados en Corea del Sur, Bélgica, Estados Unidos y México. Ha sido revisor de importantes revistas internacionales de prestigio como: IEEE Control Systems Magazine; IEEE Transactions on Control Technology; Journal of Sound and Vibration; European Journal of Control; Journal of Low Frequency Noise, Vibration and Active Control; Mechanics Based Design of Structures and Machines, An International Journal; Asian Journal of Control. Actualmente funge como Coordinador del Programa de Doctorado en Robótica de la Universidad Tecnológica de la Mixteca y sus líneas de investigación son: Análisis y control de vibraciones en sistemas electromecánicos, Robótica de rehabilitación y Desarrollo de robots móviles.
Dr. Agustín Santiago Alvarado
El Dr. Agustín Santiago Alvarado Nació en la ciudad de Puebla, Pue. México. Realizó sus estudios de licenciatura en Física, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, en el área de diseño y pruebas ópticas. Desde 1998 es profesor investigador de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Obteniendo el perfil deseable de profesor de tiempo completo del PROMEP en dos ocasiones en 1994 ratificado en 1997, y actualmente lo recibió nuevamente en el año 2011. Desde 2007 forma parte del Sistema Nacional de Investigadores teniendo actualmente el nombramiento de SNI 1. Ha tenido nombramientos como Director del instituto de Física y Matemáticas en el año de 2004 a 2008 y actualmente es Director de la división de Estudios de Posgrado. Actualmente es miembro de la Sociedad Mexicana de Física, miembros de la Asociación Mexicana de Óptica (AMO) y de la SPIE. Ha sido revisor de artículos científicos en la revista Optical Engineering, revista que es publicada en Estados Unidos de America. También ha sido revisor de proyectos de investigación de ciencia básica de Conacyt. Miembro de jurado de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Así como miembro del comité evaluador de exámenes generales en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Ha dirigido 10 tesis a nivel licenciatura, y actualmente funge como asesor de dos tesis a nivel licenciatura. Su actividad académica realizadas hasta el momento se han concentrado en diseño y pruebas ópticas de sistemas convencionales y sintonizables, también ha trabajado en la fabricación de sistemas colectores y óptica médica.
Dra. Esther Lugo González
La Dra. Esther Lugo González recibió el título de Ingeniera en Control y Automatización por parte del Instituto Politécnico Nacional en el 2001. Realizó la Maestría y el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mecánica en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional en el año 2006 y en 2010 respectivamente. Realizo también una estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México del 2013 al 2014. Obtuvo el nivel Candidato SNI en el 2015. Actualmente se desempeña como participante en el programa de Cátedras de CONACyT en la Universidad Tecnológica de la Mixteca, desarrollando el proyecto de investigación “Desarrollo de Mecanismos Robóticos para Rehabilitación Física” e impartiendo asignaturas a nivel maestría y licenciatura. También se ha desempeñado de docente en Instituciones como el CONALEP Tlalnepantla Estado de México, UNITEC campus Atizapan, ITESM Campus Ciudad de México e Instituto Politécnico Nacional en la ESIME Azcapotzalco y en la ESIME Zacatenco. Ha participado como autor y coautor en diversos congresos nacionales e internacionales. Es autora de dos artículos de revista especializadas en síntesis de mecanismos y biomecánica y coautora de 7 artículos de áreas varias. Es autora de un capítulo de libro enfocado a la inteligencia artificial y coautora de dos capítulos de libro especializados en biomecánica. Es coautora de un libro especializado en automatización de invernaderos. Ha participado como directora y/o codirectora de 15 tesis de licenciatura y 2 de maestría. Ha sido directora de un proyecto multidisciplinario de investigación titulado “Diseño de mecanismos policéntricos para la implementación en prótesis de miembro inferior”. Sus líneas de investigación son: Inteligencia artificial y biomecánica.
Dr. Oscar David Ramírez Cárdenas
Oscar David Ramírez Cárdenas es un profesor-investigador en la Universidad Tecnológica de la Mixteca, con una formación sólida en el área de ingeniería en mecatrónica y electrónica.
Obtuvo su licenciatura como ingeniero en mecatrónica en la Universidad Tecnológica de la Mixteca en 2012. Posteriormente, en 2016, obtuvo el grado de maestro en electrónica en la misma institución. En 2020, completó su formación académica con un doctorado en robótica también en la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Actualmente, el Dr. Ramírez trabaja como profesor-investigador en la Universidad Tecnológica de la Mixteca, donde lidera investigaciones en sistemas multiagentes, robótica móvil y robótica de manipuladores. Sus intereses de investigación incluyen aspectos teóricos y prácticos de la regulación por realimentación de sistemas dinámicos lineales y no lineales, con especial énfasis en sistemas multiagentes, robótica colaborativa, robótica móvil y robótica de manipuladores. Su trabajo ha sido publicado en varias revistas científicas y ha participado en congresos nacionales e internacionales en su área de especialización. El Dr. Ramírez tiene una pasión por aplicar sus conocimientos y experiencia en robótica para hacer contribuciones significativas a la sociedad. A través de su trabajo como profesor-investigador, tiene como objetivo capacitar a la próxima generación de ingenieros y científicos en robótica, y así fomentar la creación de tecnologías que tengan un impacto positivo en la vida de las personas. Además, tiene la firme convicción de que la robótica puede desempeñar un papel importante en la resolución de problemas sociales y ambientales. Con ese fin, ha trabajado en proyectos para desarrollar tecnologías que ayuden a abordar desafíos como la movilidad, los vehículos autónomos, los vehículos eléctricos y algoritmos para la evasión de obstáculos móviles.
- Robótica Inteligente. En esta línea de investigación se consideran proyectos relacionados con el diseño y desarrollo de sistemas robóticos inteligentes y autónomos. Los objetivos de dichos proyectos consisten en el desarrollo de sistemas robóticos que interpreten y aprendan de manera dinámica y autónoma acerca de su entorno físico e interaccionen de manera intuitiva ante cambios en el estado del mismo.
- Interfaces Inteligentes. En esta línea de investigación se consideran proyectos relacionados con el diseño y desarrollo de interfaces para que pueda haber una interacción eficiente entre el usuario humano y el sistema artificial robótico (Interacción Humano – Robot o IHR). Los objetivos de dichos proyectos consisten en el desarrollo de interfaces inteligentes que permitan la comunicación y diálogo con el sistema robótico mediante voz, emociones, y visión. La inteligencia artificial y su integración con sistemas de audio y visión es una herramienta de gran aplicación en esta línea de investigación. De igual manera las técnicas de procesamiento de lenguaje natural (PLN) son de principal aplicación para el desarrollo de sistemas de diálogo multimodal que son necesarios para una interacción eficiente.
- Robótica de Rehabilitación y Control de Sistemas Robóticos. En esta línea de investigación se contempla el desarrollo de dispositivos robóticos para auxiliar a terapeutas y a pacientes en terapias de rehabilitación física, el diseño y la fabricación de prótesis activas para suplir pérdidas de miembros superiores o inferiores y el diseño e implementación de los esquemas de control necesarios para el desarrollo de sistemas robóticos complejos. Uno de los objetivos de los proyectos desarrollados en esta LGAC es el diseño y la optimización de mecanismos robóticos y exoesqueletos para terapia física, así como su instrumentación y control para su correcto funcionamiento. Las herramientas usadas para cumplir este objetivo son: diseño de mecanismos, algoritmos de optimización, técnicas de control lineal y no lineal, inteligencia artificial y sistemas hápticos. Además, se contempla el desarrollo de prótesis activas controladas para miembro superior o inferior con el uso de la adquisición y el procesamiento de señales electromiográficas o encefalográficas, los algoritmos genéticos y la tecnología de sensores y actuadores.
Alumno |
Director de tesis |
Co-director de tesis |
Nombre de la tesis |
OSCAR DAVID RAMIREZ CARDENAS |
Dr. Jesús Linares Flores |
Dr. José Fermi Guerrero |
Control de formación de robots móviles de auto balanceo de dos ruedas |
MAGDIEL PASCUAL GARCIA JUAREZ |
Dr. José Anibal Arias Aguilar |
Dr. Alberto Elías Petrilli Barceló |
Reconocimiento de personas y acciones humanas a partir de arquitecturas de aprendizaje profundo en robots |
ERIK GERMAN RAMOS PEREZ |
Dr. Alberto Elías Petrilli Barceló |
Dr. José Martínez Carranza |
SLAM visual usando aprendizaje profundo para la navegación de un dron usando asociación de datos |
EFREN LOPEZ JIMENEZ |
Dr. José Anibal Arias Aguilar |
Dr. Juan Carlos Herrera Lozada |
Estimación de áreas verdes y reconocimiento de especies de plantas de la región Mixteca utilizando imágenes aéreas y redes neuronales profundas |
ARMANDO LEVID RODRIGUEZ SANTIAGO |
Dr. José Anibal Arias Aguilar |
Dr. Alberto Elías Petrilli Barceló |
Reconstrucción de entornos exteriores mediante imágenes aéreas y técnicas de aprendizaje profundo |
FRANCISCO JAVIER ESPINOSA GARCIA |
Dr. Manuel Arias Montiel |
|
|
ROCIO AMBROCIO DELGADO |
Dra. Esther Lugo González |
|
|
MARIA DE JESUS ARMAS PATRICIO |
Dr. Carlos García Rodríguez |
|
|
Dr. José Aníbal Arias Aguilar
- Armando Levid Rodríguez Santiago, Rosebet Miranda Luna, José Aníbal Arias Aguilar, Alberto Antonio García. “Calibracion de una camara con un sistema de vision mono-camara economico”. Semana Nacional de Ingeniería Electrónica (SENIE 2012), Colima, México, 2012.
- José Anibal Arias, Roberto Carlos Reyes, Antonio Razo. “A Simple Technique for Modeling Terrains Using Contour Maps”, in 16th International Conference on Information Visualisation, Montpellier, France, 2012.
- Verónica Rodríguez, Rosebet Miranda, and José Anibal Arias. “Detection of Masses in Mammogram Images using Morphological Operators and Markov Random Fields”. In Advances in Artificial Intelligence and Its Applications. Félix Castro, Alexander Gelbukh, Miguel González (Eds.). Editorial Springer, 2012.
- José Anibal Arias, Verónica Rodríguez, and Rosebet Miranda. “Meaningful Features for Computerized Detection of Breast Cancer”. In Progress in Pattern Recognition, Image Analysis, Computer Vision, and Applications. José Ruiz-Shulcloper, Gabriella Sanniti di Baja (Eds.). Editorial Springer, 2013.
Dr. Agustín Santiago Alvarado
- A.E. Villanueva-Luna1, A. Santiago-Alvarado, J. Castro-Ramos, S. Vazquez-Montiel, A. Flores-Gil, J. Aguilar Soto1, J.A Delgado-Atencio, “Low abundances of synthetics lipids in phantoms”. In Proceedings of SPIE Vol. 8229, 82290S, 2012.
- J. González-García, F. Iturbide-Jiménez, A. Santiago-Alvarado, V. H. Castillejos-Reyes, R. M. Cruz-Sánchez, V. I. Moreno-Oliva y E. A. López-López, “Rediseño, análisis y simulación mecánica del comportamiento de una lente sólida elástica SEL de apertura máxima”, Revista Mexicana de Física, Vol. 59, No. 6, 2013.
- A. Santiago-Alvarado, J. González-García, F. Itubide-Jiménez, M. Campos-García, V.M. Cruz-Martinez, P. Rafferty, “Simulating the functioning of variable focus length liquid-filled lenses using the finite element method (FEM)”, Optik, Vol. 124, 2013.
Dr. Carlos García Rodríguez
- “Algebraic Identification and Estimation Methods in Feedback Control Systems”, Hebertt Sira- Ramírez, Carlos García Rodríguez, Alberto Luviano Juárez, John Alexander Cortés Romero, WILEY, ISBN: 978-1-118-73060-7, 400 pages, May 2014.
- H. Sira-Ramírez, J. Linares-Flores, C. García-Rodriguez, M.A. Contreras-Ordaz, On the Control of the Permanent Magnet Synchronous Motor: An Active Disturbance Rejection Control Approach, IEEE Transaction on Control System Technology, ISSN :1063-6536, pp. 2056-2063, Vol. 22, No.5, September 2014.
- J. Linares-Flores, A. Hernández-Méndez, C. García-Rodríguez, and H. Sira-Ramírez, Robust Nonlinear Adaptive Control of a “Boost” Converter Via Algebraic Parameter Identification, IEEE Transactions on Industrial Electronics, ISSN: 0278-0046, Vol. 61, No.8, August 2014.
- Linares-Flores Jesús, García Rodríguez Carlos, Ramírez Cárdenas Oscar David, Escobar-Noriega Carlos, Contreras-Ordaz Marco Antonio, “Control Robusto de Seguimiento Suave de Posición Angular del Motor Síncrono de Imanes Permanentes”, XVI Congreso Latinoamericano de Control Automático CLCA 2014, Cancún, Quintana Roo, México, 14- 17 de Octubre del 2014.
- Jesús Linares-Flores, Carlos García-Rodríguez, Hebertt Sira-Ramírez, Oscar Ramírez-Cárdenas, Robust Backstepping Tracking Controller for Low Speed PMSM Positioning System: Design, Analysis, and Implementation, IEEE International Conference on Industrial Technology, March 17-19, Sevilla 2015.
- Jesús Linares-Flores, Carlos García-Rodríguez, Hebertt Sira-Ramírez, and Oscar David Ramírez-Cárdenas, “Robust Backstepping Tracking Controller for Low-Speed PMSM Positioning System: Design, Analysis, and Implementation”, IEEE Transactions on Industrial Informatics, Vol. 11, No. 2, 2015.
Dra. Esther Lugo González
- Esther Lugo-González, Emmanuel A. Merchán-Cruz, Luis H. Hernández-Gómez, Rodolfo Ponce-Reynoso, Christopher R. Torres-San Miguel and Javier Ramírez-Gordillo, “Performance of Simple Genetic Algorithm Inserting Forced Inheritance Mechanism and Parameters Relaxation”. In Bio-Inspired Computational Algorithms and Their Applications, Edited by Dr. Shangce Gao. Editoral InTech, 2012.
- Luis Enrique Rodríguez Anzures, 1Esther Lugo González, 1Ruben González Salazar, 1Ricardo Tapia Huerta, Cristopher René Torres San Miguel, “CONTROLADOR DIFUSO MAMDANI PARA SIMULACION DE MARCHA CON ROTESIS POLICENTRICA”. En MEMORIAS DEL XIX CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM, PACHUCA, HIDALGO, MÉXICO, 2013.
- Cantera Cantera Luis Alberto, González Salazar Rubén, Lugo González Esther, Gómez Álvarez Miriam, Tapia Herrera Ricardo, “Automatización del proceso de aguas pluviales por el método de electrocoagulación”. En Memorias del Simposio Iberoamericano Multidisciplinario de Ciencias e Ingenierías, Pachuca, Hidalgo, México, 2013.
- S. Castro; E. Lugo; P. Ponce; A. Molina; “Assistive Robotic Exoskeleton for Helping Limb Girdle Muscular Dystrophy”. In Proceedings of 2013 International Conference on Mechatronics, Electronics and Automotive Engineering (ICMEAE), Cuernavaca, Morelos, México, 2013.
- Paul Cepeda. Pedro Ponce. Arturo Molina. Esther Lugo, “Towards Sustainability of Protected Agriculture: Automatic Control and Structural Technologies Integration of an Intelligent Greenhouse”. In Proceedings of 11th IFAC Workshop on Intelligent Manufacturing Systems, Sao Paulo, Brazil, 2013.
- E. Lugo, P. Ponce, A. Molina, S. Castro. “Co-simulación del Diseño Biomecánico para un Exoesqueleto Robótico del Miembro Inferior”, Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, Vol. 35, No. 2, 2014.
- R. Rodríguez, L.A. Aguilar, C.R. Torres, E. Lugo, G. Urriolagoitia-Sosa, L.H. Hernández and G. Urriolagoitia-Calderón, “Design and Development of an Experimental Claw-Grip, Forefinger Simulator. Part I: Kinematics”. In Applications of Computational Tools in Biosciences and Medical Engineering, A. Öchsner and H. Altenbach (eds.). Editorial Springer, 2015.
- Carlos A. Rodriguez, Esther Lugo, Pedro Ponce, Arturo Molina, “Towards a Reconfigurable Inferior Limbs Exoskeleton for Assistive, Rehabilitation, and Empowering Application”. In Proceedings of the 15th IFAC Symposium on Information Control Problems in Manufacturing, Ottawa, Canada, 2015.
- Pedro Ponce, Arturo Molina, Paul Cepeda, Esther Lugo, Brian MacCleery, “Greenhouse Design and Control”. Editorial CRC Press, 200 pages, 2014.
- Deira Sosa-Méndez, Rafael A. García-García, Esther Lugo-González, Manuel Arias-Montiel, “Análisis cinemático directo de un robot paralelo planar 4RPR mediante ADAMS”. Aceptado para publicarse en Tercer Congreso Internacional sobre Tecnologías Avanzadas de Mecatrónica, Diseño y Manufactura, Santiago de Cali, Colombia, Abril 2016.
Dr. Felipe de Jesús Trujillo Romero
- F. Trujillo-Romero, S. O. Caballero-Morales. “Speaker identification using Neural Networks on an FPGA”. In Proceedings of Ninth Electronics, Robotics and Automotive Mechanics Conference, 2012.
- Felipe Trujillo-Romero, Felix Emilio Luis-Pérez, Santiago Omar Caballero-Morales, “Multimodal Interaction for Service Robot Control”. In Proceedings of 22nd International Conference on Electrical Communications and Computers (CONIELECOMP), Chulola, Puebla, 2012.
- Felipe Trujillo-Romero; Santiago-Omar Caballero-Morales, “Towards the Development of a Mexican Speech-to-Sign-Language Translator for the Deaf Community”, Acta Universitaria, Vol. 22, 2012.
- Santiago Omar Caballero Morales and Felipe Trujillo Romero, “Dynamic Estimation of Phoneme Confusion Patterns with a Genetic Algorithm to Improve the Performance of Metamodels for Recognition of Disordered Speech”. In MICAI 2012, Part II, I. Batyrshin and M. Gonz´alez Mendoza (Eds.). Editorial Springer, 2013.
- Santiago Omar Caballero Morales, Yara Pérez Maldonado, Felipe Trujillo Romero, “Improvement on Automatic Speech Recognition Using Micro-Genetic Algorithm”. In Proceedings of Eleventh Mexican International Conference on Artificial Intelligence: Advances in Artifical Intelligence and Applications, 2012.
- F.H. Ramírez-Leyva, E. Peralta-Sánchez, J. J. Vásquez-Sanjuan, F. Trujillo-Romero, “Passivity-Based Speed Control for Permanent Magnet Motors”, Procedia Technology Vol. 7, 215 – 222, 2013.
- Santiago Omar Caballero-Morales and Felipe Trujillo-Romero, “Automatic Speech Recognition of the Mixtec Language: An Ubiquitous Computing Application”. In Proceedings of 23nd International Conference on Electrical Communications and Computers (CONIELECOMP), Chulola, Puebla, 2013.
- Felipe Trujillo-Romero, Santiago Omar Caballero-Morales, “3D Data Sensing for Hand Pose Recognition”. In Proceedings of 23nd International Conference on Electrical Communications and Computers (CONIELECOMP), Chulola, Puebla, 2013.
- Santiago-Omar Caballero-Morales and Felipe Trujillo-Romero, “3D Modeling of the Mexican Sign Language for a Speech-to-Sign Language System”, Computación y Sistemas Vol. 17 No. 4, pp. 593-608, 2013.
- Felipe Trujillo-Romero, “Generation of neural networks using a genetic algorithm approach”, Int. J. Bio-Inspired Computation, Vol. 5, No. 5, 2013.
- Santiago Omar Caballero Morales, Gladys Bonilla Enríquez and Felipe Trujillo Romero, “Speech-Based Human and Service Robot Interaction: An Application for Mexican Dysarthric People”, International Journal of Advanced Robotic Systems, Vol. 10, No. 11, 2013.
- José Yedid Aguilar López, Felipe Trujillo-Romero, Manuel Hernández Gutiérrez, “Comunicación entre agentes inteligentes mediante cálculo de eventos usando Erlang”, Research in Computing Science, Vol. 72, 2014.
- F.H. Ramírez-Leyva, F. Trujillo-Romero, S.O. Caballero-Morales, E. Peralta-Sánchez, “Direct Torque Control of a Permanent-Magnet Synchronous Motor with Neural Networks”. In Proceedings of 24th International Conference on Electrical Communications and Computers (CONIELECOMP), Chulola, Puebla, 2014.
- Santiago-Omar Caballero-Morales, Felipe Trujillo-Romero, “Evolutionary approach for integration of multiple pronunciation patterns for enhancement of dysarthric speech recognition”, Expert Systems with Applications, Vol. 41,841–852, 2014.
- Eulalia T. Pacheco-Luz, Felipe Trujillo-Romero y Guillermo Juárez-López, “Clasificación semántica de textos no estructurados mediante un enfoque evolutivo”, Research in Computing Science, Vol. 95, 2015.
- L.A. Pérez-Gaspar, F. Trujillo-Romero, S.O. Caballero-Morales, F.H. Ramírez-Leyva, “Curve fitting using polygonal approximation for a robotic writing task”. In Proceedings of 25th International Conference on Electrical Communications and Computers (CONIELECOMP), Chulola, Puebla, 2015.
Dr. Fermín Hugo Ramírez Leyva
- F.H. Ramírez-Leyva, E. Peralta-Sánchez, J. J. Vásquez-Sanjuan, F. Trujillo-Romero, “Passivity-Based Speed Control for Permanent Magnet Motors”, Procedia Technology Vol. 7, 215 – 222, 2013.
- Ramírez-Leyva, F., Peralta-Sánchez, “Diseño y Construcción de una Plataforma de Pruebas para Motores Síncronos de Imanes Permanentes”, En Séptimo Coloquio Interdisciplinario de Doctorado – Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México, 2013.
- F.H. Ramírez-Leyva, F. Trujillo-Romero, S.O. Caballero-Morales, E. Peralta-Sánchez, “Direct Torque Control of a Permanent-Magnet Synchronous Motor with Neural Networks”. In Proceedings of 24th International Conference on Electrical Communications and Computers (CONIELECOMP), Chulola, Puebla, 2014.
- Fermín Hugo Ramírez Leyva, Luis Alberto Pérez Gaspar, Felipe Santiago Espinosa, “Simulación de un Robot de Dos Grados de Libertad Usando “Hardware-in-the-Loop” con base en Instrumentación Programable”, Pistas Educativas, No. 108, 2014.
- Fermín Hugo Ramírez Leyva, Luis Alberto Pérez Gaspar, “Diseño y Construcción de un Sistema de Instrumentación programable para la Medición el Ruido Térmico en Resistencias”, Pistas Educativas, No. 108, 2014.
- Felipe Santiago Espinosa, Felipe de Jesús Trujillo Romero, Fermín Hugo Ramírez Leyva, “Juego del Gato implementado en la tarjeta Stellaris LaunchPad con interfaz LCD-Touch”, Pistas Educativas, No. 108, 2014.
- L.A. Pérez-Gaspar, F. Trujillo-Romero, S.O. Caballero-Morales, F.H. Ramírez-Leyva, “Curve fitting using polygonal approximation for a robotic writing task”. In Proceedings of 25th International Conference on Electrical Communications and Computers (CONIELECOMP), Chulola, Puebla, 2015.
Dr. Jesús Linares Flores
- J. Linares-Flores, H. Sira-Ramirez, E. Yescas-Mendoza, and J.J. Vásquez-Sanjuan, A Comparison between the Algebraic and Reduced Order Observer Approaches for On-line Load Estimation in a Unit Power Factor Rectifier-DC Motor System, Asian Journal of Control/John Wiley and Sons Asia Pte Ltd, Vol. 14, No. 1, pp. 45-57, ISSN: 1561-8625, January 2012. Impact Factor: 1.411.
- Edgardo Yescas-Mendoza, Jesús Linares-Flores, Marco Antonio Contreras-Ordaz y Jorge L. Barahona Avalos, “Controlador lineal de velocidad angular con rechazo activo de perturbaciones del convertidor reductor/motor-cd”, XV Congreso Latinoamericano de Control Automático CLCA 2012, Lima Perú, 23-26 de octubre del 2012.
- J. Linares-Flores, J. L. Barahona-Avalos, H. Sira-Ramírez, M. A. Contreras-Ordaz, Robust Passivity Based Control of a Buck–Boost–Converter/DC–Motor System: An Active Disturbance Rejection Approach, IEEE Transactions on Industry Applications, Vol. 48, No. 6, pp. 2362-2371, ISSN: 0093-9994, November/December 2012. Impact Factor: 2.046.
- A. Antonio García, J. Linares Flores, M. Arias Montiel, Investigación Numérica de las Condiciones de Lubricación en Chumaceras Hidrodinámicas con el Efecto del Desalineamiento del Eje, Ingeniería Investigación y Tecnología, ISSN: 1405-7743, índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT, área 7, Vol. XIV, No.1, pp. 89-98, Enero- Marzo 2013.
- José Antonio Juárez-Abad, Jesús Linares-Flores, Enrique Guzmán-Ramírez, and Hebertt Sira- Ramírez, Generalized Proportional Integral Tracking Controller for a Single-Phase Multilevel Cascade Inverter: An FPGA Implementation, IEEE Transactions on Industrial Informatics, Vol. 10, No.1, pp. 256-266, ISSN: 1551-3203, February 2014.
- J. Linares-Flores, A. Hernández-Méndez, C. García-Rodríguez, and H. Sira-Ramírez, Robust Nonlinear Adaptive Control of a “Boost” Converter Via Algebraic Parameter Identification, IEEE Transactions on Industrial Electronics, ISSN: 0278-0046, Vol. 61, No.8, August 2014. Impact Factor: 6.5.
- H. Sira-Ramírez, J. Linares-Flores, C. García-Rodriguez, M.A. Contreras-Ordaz, On the Control of the Permanent Magnet Synchronous Motor: An Active Disturbance Rejection Control Approach, IEEE Transaction on Control System Technology, ISSN :1063-6536, pp. 2056-2063, Vol. 22, No.5, September 2014. Impact Factor: 2.521.
- Linares-Flores Jesús, García Rodríguez Carlos, Ramírez Cárdenas Oscar David, Escobar-Noriega Carlos, Contreras-Ordaz Marco Antonio, “Control Robusto de Seguimiento Suave de Posición Angular del Motor Síncrono de Imanes Permanentes”, XVI Congreso Latinoamericano de Control Automático CLCA 2014, Cancún, Quintana Roo, México, 14- 17 de Octubre del 2014.
- Julio Cesar Martínez Ramírez, Rodrigo Lescas Hernández, Alberto José Alonso, Samuel Ortiz Ibarra, Jesús Linares Flores, Control robusto de arranque suave de velocidad angular bidireccional para un motor de CD, X Semana Nacional de Ingeniería Electrónica (SENIE 2014), pp. 43-52, ISBN: 978-607-477-363-7, Octubre 2014.
- H. Sira-Ramírez, J. Linares-Flores, A. Luviano-Juárez, J. Cortes-Romero, Ultramodelos Globales y el Control por Rechazo Activo de Perturbaciones en Sistemas No lineales Diferencialmente Planos, Elsevier/Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial, ISSN: 1697-7912, Vol. 12, 2015, Impact Factor: 0.231.
- Jesús Linares-Flores, Carlos García-Rodríguez, Hebertt Sira-Ramírez, Oscar Ramírez-Cárdenas, Robust Backstepping Tracking Controller for Low Speed PMSM Positioning System: Design, Analysis, and Implementation, IEEE International Conference on Industrial Technology, March 17-19, Sevilla 2015.
- Fabio Abel Gómez Becerra, Víctor Hugo Olivares Peregrino, Andrés Blanco Ortega, and Jesús Linares Flores, “Optimal Controller and Controller Based on Differential Flatness in a Linear Guide System: A Performance Comparison of Indexes”, Mathematical Problems in Engineering, Vol. 2015, 2015.
- Jesús Linares-Flores, Carlos García-Rodríguez, Hebertt Sira-Ramírez, and Oscar David Ramírez-Cárdenas, “Robust Backstepping Tracking Controller for Low-Speed PMSM Positioning System: Design, Analysis, and Implementation”, IEEE Transactions on Industrial Informatics, Vol. 11, No. 2, 2015.
- J. H. P. Cruz, J. J. Rubio, J. L. Flores, and E. Rangel, “Control of Uncertain Plants with Unknown Deadzone Via Differential Neural Networks”, EEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 13, NO. 7, 2015.
- E. Guerrero, H. Sira, A. Martínez, J. Linares, and E. Guzmán, “On The Robust Control of Parallel-Cascade DC/DC Buck Converter”, IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 14, NO. 2, 2016.
Dr. Manuel Arias Montiel
- F. Beltrán-Carbajal, G. Silva-Navarro, M. Arias-Montiel, “Estimation and active unbalance forces in Jeffcott-like rotor-bearing systems”. In Advances in Vibration and Structural Dynamics, Francisco Beltrán-Carbajal (Ed.), Intech, pp. 29-50, 2012.
- F. Beltrán-Carbajal, G. Silva-Navarro, M. Arias-Montiel, “Active unbalance control of rotor systems using on-line algebraic identification methods”, Asian Journal of Control, Vol. 15, No. 6, pp. 1627-1637, 2013.
- Antonio-García, A., Linares-Flores, J., Arias-Montiel, M., “Investigación numérica de las condiciones de lubricación en chumaceras hidrodinámicas con el efecto del desalineamiento del eje”. Ingeniería Investigación y Tecnología, Vol. XIV, no. 1, pp. 89-98, 2013.
- M. Arias-Montiel, G. Silva-Navarro, A. Antonio-García, “Active vibration control in a rotor system by an active suspension with linear actuators”, Journal of Applied Research and Technology, Vol.12, No. 5, pp. 898-907, 2014.
- M. Arias-Montiel, F. Beltrán-Carbajal, G. Silva-Navarro, “On-line algebraic identification of eccentricity parameters in active rotor-bearing systems”, International Journal of Mechanical Sciences, Vol. 85, pp. 152-159, 2014.
- F. Beltrán-Carbajal, G. Silva-Navarro, M. Arias-Montiel, “Control activo de vibraciones en un rotor tipo Jeffcott con velocidad variable usando una suspensión electromecánica”, Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial, Vol. 11, No. 3, pp. 295- 303, 2014.
- R. A. García-García, M. Arias-Montiel, “A robust control scheme against some parametric uncertainties for the NXT ballbot”. In Multibody Mechatronic Systems, Marco Ceccarelli and Eusebio Eduardo Hernández Martínez (Eds), Springer, pp. 249-260, 2015.
- M. Arias-Montiel, K. H. Floreán-Aquino, E. Francisco-Agustín, D. M. Piñón-López, R. J. Santos-Ortiz, B. A. Santiago-Marcial, “Experimental Characterization of a Magnetorheological Damper by a Polynomial Model”. In Proceedings of International Conference on Mechatronics, Electronics and Automotive Engineering (ICMEAE), Cuernavaca, Morelos, 2015.
- Deira Sosa-Méndez, Rafael A. García-García, Esther Lugo-González, Manuel Arias-Montiel, “Análisis cinemático directo de un robot paralelo planar 4RPR mediante ADAMS”. Aceptado para publicarse en Tercer Congreso Internacional sobre Tecnologías Avanzadas de Mecatrónica, Diseño y Manufactura, Santiago de Cali, Colombia, Abril 2016.
- R. A. García-García, M. Arias-Montiel, “Linear Controllers for the NXT Ballbot with Parameter Variations Using Linear Matrix Inequalities”. IEEE Control Systems Magazine, A publicarse en Junio de 2016.
Dr. Santiago Omar Caballero Morales
- F. Trujillo-Romero, S. O. Caballero-Morales. “Speaker identification using Neural Networks on an FPGA”. In Proceedings of Ninth Electronics, Robotics and Automotive Mechanics Conference, 2012.
- Felipe Trujillo-Romero, Felix Emilio Luis-Pérez, Santiago Omar Caballero-Morales, “Multimodal Interaction for Service Robot Control”. In Proceedings of 22nd International Conference on Electrical Communications and Computers (CONIELECOMP), Chulola, Puebla, 2012.
- Felipe Trujillo-Romero; Santiago-Omar Caballero-Morales, “Towards the Development of a Mexican Speech-to-Sign-Language Translator for the Deaf Community”, Acta Universitaria, Vol. 22, 2012.
- Santiago Omar Caballero Morales and Felipe Trujillo Romero, “Dynamic Estimation of Phoneme Confusion Patterns with a Genetic Algorithm to Improve the Performance of Metamodels for Recognition of Disordered Speech”. In MICAI 2012, Part II, I. Batyrshin and M. Gonz´alez Mendoza (Eds.). Editorial Springer, 2013.
- Santiago Omar Caballero Morales, Yara Pérez Maldonado, Felipe Trujillo Romero, “Improvement on Automatic Speech Recognition Using Micro-Genetic Algorithm”. In Proceedings of Eleventh Mexican International Conference on Artificial Intelligence: Advances in Artifical Intelligence and Applications, 2012.
- Santiago Omar Caballero-Morales and Felipe Trujillo-Romero, “Automatic Speech Recognition of the Mixtec Language: An Ubiquitous Computing Application”. In Proceedings of 23nd International Conference on Electrical Communications and Computers (CONIELECOMP), Chulola, Puebla, 2013.
- Felipe Trujillo-Romero, Santiago Omar Caballero-Morales, “3D Data Sensing for Hand Pose Recognition”. In Proceedings of 23nd International Conference on Electrical Communications and Computers (CONIELECOMP), Chulola, Puebla, 2013.
- Santiago-Omar Caballero-Morales and Felipe Trujillo-Romero, “3D Modeling of the Mexican Sign Language for a Speech-to-Sign Language System”, Computación y Sistemas Vol. 17 No. 4, pp. 593-608, 2013.
- Santiago Omar Caballero Morales, Gladys Bonilla Enríquez and Felipe Trujillo Romero, “Speech-Based Human and Service Robot Interaction: An Application for Mexican Dysarthric People”, International Journal of Advanced Robotic Systems, Vol. 10, No. 11, 2013.
- F.H. Ramírez-Leyva, F. Trujillo-Romero, S.O. Caballero-Morales, E. Peralta-Sánchez, “Direct Torque Control of a Permanent-Magnet Synchronous Motor with Neural Networks”. In Proceedings of 24th International Conference on Electrical Communications and Computers (CONIELECOMP), Chulola, Puebla, 2014.
- Luis-Alberto Pérez-Gaspar, Santiago-Omar Caballero-Morales, and Felipe Trujillo-Romero, “Error Modelling Approach based on Artificial Neural Networks for Face Emotion Recognition”, Research in Computing Science, Vol. 78, 2014.
- Santiago-Omar Caballero-Morales, Felipe Trujillo-Romero, “Evolutionary approach for integration of multiple pronunciation patterns for enhancement of dysarthric speech recognition”, Expert Systems with Applications, Vol. 41,841–852, 2014.
- L.A. Pérez-Gaspar, F. Trujillo-Romero, S.O. Caballero-Morales, F.H. Ramírez-Leyva, “Curve fitting using polygonal approximation for a robotic writing task”. In Proceedings of 25th International Conference on Electrical Communications and Computers (CONIELECOMP), Chulola, Puebla, 2015.
La universidad ha tenido convenios y acuerdos interinstitucionales de trabajo con universidades nacionales (UNAM, Universidad de Guanajuato, Instituto Tecnológico de Puerto Vallarta, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad Politécnica de Tulancingo) y extranjeras en Estados Unidos (Universidad de Rutgers, Universidad del Norte de Texas) y Europa (Universität Der Bundeswehr München, Alemania). De igual manera los profesores investigadores cuentan con acuerdos de trabajo con otros investigadores y cuerpos académicos, dentro de los cuales se pueden mencionar los siguientes:
- Dr. Víctor Ayala Ramírez, Investigador adscrito a la División de Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca (DICIS) de la Universidad de Guanajuato. Es director del Laboratorio de Visión Robótica e Inteligencia Artificial, Nivel SNI I. Temas de Investigación: Robótica, Visión por Computadora, Computación Evolutiva.
- Dr. Jesús Savage Carmona, Investigador de la División de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde el año 2004 es Coordinador del Laboratorio de Bio-robótica en donde se desarrolla investigación en Inteligencia Artificial, Realidad Virtual, Robots Móviles e Interfaces Hombre-Robot.
- Dr. Hebertt Sira Ramírez, Investigador de la Sección de Mecatrónica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), Nivel SNI III. Temas de Investigación: Control de sistemas no Lineales, Robótica y Sistemas ElectroMecánicos.
- Dr. Alejandro Rodríguez Ángeles, Investigador de la Sección de Mecatrónica del Departamento de Ingeniería Eléctrica en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-IPN). Temas de Investigación: Sincronización de Sistemas Electro-Mecánicos, Robótica Móvil y de Manipulación, Robots Bípedos, Sistemas de Teleoperación Robótica del tipo Maestro–Esclavo y Cooperativos.
- Dr. Emmanuel Carlos Dean León, Senior Researcher en el Institute of Cognitive Systems en la Technical University of Munich, Alemania. Temas de Investigación: Ingeniería Virtual y Robótica, Interacción Humano-Robot, Sistemas Generales de Percepción, Realidad Virtual y Aumentada.
- Dr. Andrés Blanco Ortega, Investigador de Posgrado en Ingeniería Mecatrónica del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). Temas de Investigación: Robótica, Control Activo de Vibraciones, Sistemas de Rehabilitación.
- Dr. Michel Devy, Investigador perteneciente al Laboratoire d'Analyse et d'Architecture des Systèmes (LAAS), laboratorio ubicado en la Ciudad de Toulouse, Francia. El Dr. Devy es director del grupo de Investigación RAP (Robótica, Acción y Percepción) y sus áreas de interés son la Percepción de un Robot para la Navegación en Entornos Naturales, la Visión por Computadora y la Integración de Sensores en un Medio Embebido.
- Dr. Jean-Paul Laumond, Investigador perteneciente al Laboratoire d'Analyse et d'Architecture des Systèmes (LAAS) en Toulouse, Francia. Es director del grupo de investigación “Gepetto” siendo sus áreas de investigación la Planificación de Movimientos de Robots Humanoides y la Robótica Móvil.
De igual forma los profesores investigadores del programa tienen amplia experiencia en el desarrollo de proyectos multidisciplinarios e interinstitucionales. Algunos de ellos se mencionan a continuación:
- “Desarrollo de Traductor de Voz a Lenguaje de Señas”. Fuente de financiamiento: CONACYT, Convocatoria Ciencia Básica. Participantes: Dr. Felipe Trujillo Romero (Coordinador), Dr. Santiago Omar Caballero Morales.
- “Desarrollo de Técnicas Robustas para Interacción Humano-Robot”. Fuente de financiamiento: SEP-PROMEP, Convocatoria de Fortalecimiento a Cuerpos Académicos. Participantes: Dr. Felipe Trujillo Romero (Coordinador), Dra. Lluvia Carolina Morales Reynaga, Dr. Santiago Omar Caballero Morales, Dr. Hugo Enrique Ramírez Leyva.
- "Diseño y construcción de un equipo portátil para diagnóstico en campo de los módulos que conforman el sistema de pilotaje automático de 135 kHz" Fuente de financiamiento: ICyTDF - CONACyT (Fondos Mixtos). Participantes: Dr. José Aníbal Arias Aguilar, Dr. Antonio Orantes, Dr. Rosebet Miranda, Ing. Yukio Rosales, Ing. Jorge Arias, M.C. José Antonio Moreno.
- “Control Activo y Semi-activo de Vibraciones en Sistemas Mecánicos”. Fuente de financiamiento: SEP-PROMEP. Responsable: Dr. Manuel Arias Montiel.
- “Identificación Paramétrica y Estimación de Estados en el Motor de Inducción Utilizando una Metodología Algebraica y Observadores GPI”. Fuente de financiamiento: SEP-PROMEP. Responsable: Dr. Carlos García Rodríguez.
- “Reconstrucción Virtual (e Interacción en Tiempo Real) de Sitios Arqueológicos Oaxaqueños”. Fuente de financiamiento: SEP-PROMEP. Responsable: Dr. José Aníbal Arias Aguilar.
- “Traductor de Voz Español-Mixteco”. Fuente de financiamiento: SEP-PROMEP. Responsable: Dr. Santiago Omar Caballero Morales.
- “Diseño e Implementación de Sistemas Robóticos Inteligentes”. Fuente de financiamiento: SEP-PROMEP. Responsable: Dr. Felipe Trujillo Romero.
La Jefatura de la División de Estudios de Posgrado, en colaboración con el Departamento de Servicios Escolares y la Vice-Rectoría Académica, realiza actividades de difusión y atención a aspirantes al Doctorado. La difusión se realiza principalmente mediante exposiciones en ferias de posgrado, visitas a Universidades e Institutos afines, y publicidad en medios masivos de comunicación . Todos los aspirantes son atendidos de manera individualizada o grupal de acuerdo a sus requerimientos.
La inscripción se realiza en el Departamento de Servicios ó en la División de Estudios de Posgrado.
FECHAS
Solicitud y entrega de documentos |
20 de febrero al 30 de junio de 2023 |
Examen de selección |
03 de julio de 2023 |
Entrevista |
04 de julio de 2023 |
Inscripciones al curso propedéutico |
23 al 28 de julio de 2023 |
Curso propedéutico |
31 de julio al 22 de septiembre de 2023 |
Requisitos
- Dos copias del acta de nacimiento
- Dos copias del certificado de maestría
- Dos copias del grado de maestría
- Dos copias de la cédula profesional
- Carta de exposición de motivos mínimo 3 y máximo 5 cuartillas
- Currículum Vitae actualizado
- Constancia de inglés con una equivalencia de 500 puntos TOEFL
- Presentar un proyecto de tesis
- Seis fotografías tamaño infantil blanco y negro
- Dos cartas de recomendación avaladas por profesores o investigadores ya sea nacionales o extranjeros
Nota:Toda la documentación debe entregarse en tamaño carta junto con el pago del examen de selección en original y copia.
A V I S O: A los interesados en inscribirse al programa. Por favor mandar la documentación vía e-mail al correo: blaver102@mixteco.utm.mx, con la Srita. Blanca Nava, cualquier cambio de fecha se las haremos saber por esta misma vía. |
|
FORMA DE PAGO DE SERVICIOS
INFORMES
Carretera Huajuapan –Acatlima Km. 2.5, Huajuapan de León, Oax., México, C.P.69000 División de Estudios de Posgrado y Departamento de Servicios Escolares. Tel. y Fax. (953) 53 2 03 99 ext. 300, 110 y 768, e-mail: jdivisionposgrado@mixteco.utm.mx, Servicios Escolares: escolar@mixteco.utm.mx
CONTACTO
Dra. Esther Lugo González;
Coordinador Académico
E-mail: elugog@mixteco.utm.mx
Teléfono: (953) 532 03 99 Ext. 300
Dr. José Aníbal Arias Aguilar
Jefe de la División de Estudios de Posgrado
E-mail: jdivisionposgrado@mixteco.utm.mx
Teléfonos: 953 532 03 99/202 14 Ext. 768
|
|