|
DOCTORADO EN MODELACIÓN MATEMÁTICA
Este Doctorado pertenece al Programa Nacional de Postgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
La matemática es cada vez más utilizada para resolver problemas relacionados con fenómenos naturales y sociales. Sus aplicaciones se extienden a campos tan diversos como los siguientes: comportamiento de sistemas biológicos, planificación de carteras, diseño de instalaciones, control de sistemas dinámicos, diseño de materiales compuestos, optimización de procesos industriales, etc. Un modelo matemático es un conjunto de símbolos y relaciones matemáticas que representa de alguna manera el fenómeno o situación en cuestión. La modelación matemática es el proceso involucrado tanto en la obtención del modelo como en el diseño y estudio de los métodos que ayudan a resolverlo. Por lo tanto sus objetivos son: 1) Un planteamiento matemático eficiente que incluya las variables más representativas del problema y las relaciones que se dan entre ellas, y 2) la solución analítica o numérica de este modelo para predecir o explicar comportamientos y hacer valoraciones y mediciones cada vez más exactas. El grado de abstracción presente en un modelo matemático conlleva la extensión del campo de aplicación del mismo y un cálculo más eficiente y menos empírico; con lo cual, en muchas ocasiones, se ahorran tiempo y recursos, tanto físicos como económicos.
Perfil de Ingreso
El programa está dirigido a los egresados de maestrías en las áreas de ciencias básicas, ingeniería o administración, que tengan una sólida formación matemática y que deseen realizar investigación original de manera independiente o interdisciplinaria, generando modelos matemáticos y aplicándolos a la solución de problemas reales relacionados con el medio ambiente, el sector industrial o el sector de servicios.
CONOCIMIENTOS
El aspirante a ingresar a este doctorado deberá tener conocimientos sólidos de matemáticas y deberá estar familiarizado con su aplicación al desarrollo de modelos matemáticos, así como de programación en algún lenguaje adecuado para realizar simulaciones numéricas de modelos matemáticos, al nivel de estudios de una maestría en modelación matemática. Deberá tener, madurez científica y los conocimientos necesarios para emprender trabajos de investigación original.
HABILIDADES
Es deseable que el aspirante cuente con las habilidades siguientes:
- Capacidad para estudiar, analizar y sintetizar problemas que involucren nociones matemáticas
- Capacidad para proponer y aplicar estrategias para traducir al lenguaje matemático, problemas relacionados con su línea de investigación.
- Facilidad para idealizar problemas complejos, y así obtener modelos matemáticos que los describan.
- Capacidad para elaborar reportes de calidad con los resultados obtenidos.
Perfil de Egreso
El egresado poseerá conocimientos sólidos sobre modelos matemáticos y sus características más importantes, sus limitaciones y sus variantes. Tendrá la habilidad para realizar investigación original e independiente desarrollando propuestas originales de modelos matemáticos a través de un trabajo interdisciplinario. Tendrá la capacidad para presentar de forma oral y escrita sus ideas en relación con el proceso de modelación matemática; también para formar grupos de trabajo que realicen investigación en el área de modelación matemática y podrá ejercer la docencia a nivel de posgrado.
CONOCIMIENTOS
- El egresado poseerá conocimientos sólidos de temas de matemáticas relacionados con la modelación y la solución de problemas de su área de especialización.
- Podrá plantear modelos matemáticos y crear estrategias para hallar soluciones analíticas.
- Conocerá diferentes métodos numéricos y la herramienta computacional que le permita simular y analizar modelos matemáticos.
HABILIDADES
El egresado tendrá las siguientes habilidades:
- Traducir al lenguaje matemático cualquier tipo de problema real de su área de especialización.
- Entender los modelos matemáticos propuestos en textos científicos.
- Proponer y aplicar estrategias matemáticas originales para resolver problemas.
- Elaborar reportes de calidad.
- Realizar publicaciones originales en revistas científicas con arbitraje.
- Capacidad para interactuar en grupos interdisciplinarios y aplicar sus conocimientos en el sector productivo y de servicios.
ESTRUCTURA OCUPACIONAL
El futuro laboral del egresado se encuentra en instituciones de educación superior y centros de investigación en donde se involucre la Modelación Matemática. También será capaz de aplicar sus conocimientos en la conducción de proyectos tanto en el sector público como en el privado.
OBJETIVO GENERAL
Formar investigadores de alto nivel académico, con conocimientos sólidos tanto en Matemáticas y con especial énfasis en Matemáticas Aplicadas; que sean capaces de realizar investigación original de manera independiente e interdisciplinaria, particularmente en el área de Modelación Matemática aplicada al sector productivo y de servicios; además que logren la habilidad de tener un alto grado de análisis en el planteamiento de problemas complejos y de síntesis en la propuesta de soluciones factibles y viables.
OBJETIVOS PARTICULARES
- Formar investigadores con conocimientos sólidos en Matemáticas, capaces de conjugar estos conocimientos con los de otras áreas, a fin de aplicarlos en el sector productivo y de servicios.
- Preparar recursos humanos capaces de hacer investigación y asesorar a grupos interdisciplinarios.
- Dar al estudiante la preparación que le facilite la obtención de una actividad laboral, ya sea en la docencia, la investigación o en el sector productivo.
El Doctorado en Modelación Matemática es presencial y de tiempo completo, tiene una duración de tres años, incluyendo el trabajo de tesis. El plan de estudios consta de seis seminarios de tesis e investigación y tres asignaturas optativas, con un total de 100 créditos. EL plan de estudios, se distribuye de la manera siguiente:
Semestral |
Asignaturas |
Clave |
Créditos |
Primer Semestre |
Seminario de Tesis e Investigación I |
290101 |
10 |
Optativa I |
- |
- |
Segundo Semestre |
Seminario de Tesis e Investigación II |
290201 |
12 |
Optativa II |
- |
- |
Tercer Semestre |
Seminario de Tesis e Investigación III |
290301 |
12 |
Optativa III |
- |
- |
Cuarto Semestre |
Seminario de Tesis e Investigación IV |
290401 |
12 |
Quinto Semestre |
Seminario de Tesis e Investigación V |
290501 |
12 |
Sexto Semestre |
Seminario de Tesis e Investigación VI |
290601 |
12 |
Las tres asignaturas optativas serán elegidas de manera conjunta por el estudiante y su director de tesis. Las asignaturas optativas son:
Asignaturas Optativas |
Clave |
Créditos |
Temas de Problemas Inversos y Mal Planteados |
290701 |
10 |
Temas de Ecuaciones Diferenciales Parciales |
290702 |
10 |
Espacios de Hilbert y Métodos para Ecuaciones Diferenciales Parciales |
290703 |
10 |
Temas de Problemas Inversos de la Física Matemática |
290704 |
10 |
Temas de Topología |
290705 |
10 |
Temas de Teoría de Continuos I |
290706 |
10 |
Hiperespacios de Continuos |
290707 |
10 |
Temas de Teoría de Continuos II |
290708 |
10 |
La primera generación del Doctorado en Modelación Matemática inició en octubre de 2014.
Generación |
Alumnos |
2014-2017 |
- Luz de Carmen Álvarez Marín
- Ignacio Hernández Castillo
- Alma Lidia Piceno Rivera
- Orquídea Sánchez López
|
2015-2018 |
- Victor Manuel Grijalva Altamirano
- Juan Ramón Tijerina González
|
2016-2019 |
- Armando Alcalá Vallejo
- José Luis Carrasco Pacheco
|
Todos los profesores que integran el Núcleo Académico Básico están adscritos al Instituto de Física y Matemáticas de esta Universidad.
PROFESOR |
GRADO |
SNI (nivel y periodo) |
PERFIL DESEABLE |
1. Alejandro Iván Aguirre Salado |
Doctor |
Candidato 01/01/2017-31/12/2019 |
- |
2. Franco Barragán Mendoza |
Doctor |
Nivel I 01/01/2017-31/12/2019 |
21/07/2015-20/07/2018 |
3. Cuauhtémoc Héctor Castañeda Roldan |
Doctor |
- |
- |
4. José Margarito Hernández Morales |
Doctor |
- |
17/07/2016-16/07/2019 |
5. Raúl Juárez Amaro |
Doctor |
Nivel I 01/01/2017-31/12/2019 |
01/06/2016-31/05/2019 |
6. José del Carmen Jiménez Hernández |
Doctor |
- |
- |
7. Guillermo Arturo Lancho Romero |
Doctor |
- |
- |
8. Marisol López Cerino |
Doctor |
- |
- |
9. Sergio Palafox Delgado |
Doctor |
Candidato 01/01/2017-31/12/2019 |
- |
10. Silvia Reyes Mora |
Doctor |
- |
21/07/2015-20/07/2018 |
11. Salvador Sánchez Perales |
Doctor |
Nivel I 01/01/2015-31/12/2017 |
21/07/2015-20/07/2018 |
12. Alicia Santiago Santos |
Doctor |
Candidato 01/01/2015-31/12/2017 |
16/07/2014-16/07/2017 |
13. Jesús Fernando Tenorio Arvide |
Doctor |
Nivel I 01/01/2017-31/12/2019 |
21/07/2015-20/07/2018 |
14. Virgilio Vázquez Hipólito |
Doctor |
Candidato 01/01/2017-31/12/2019 |
- |
Grupos de investigación asociados al núcleo académico básico del Doctorado en Modelación Matemática.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN |
INTEGRANTES |
Cuerpo Académico: "Modelación Matemática y topología, UTMIX-CA-33" Grado de Consolidación: "en Consolidación" |
1.- Franco Barragán Mendoza
2.- Silvia Reyes Mora
3.- Salvador Sánchez Perales
4.- Alicia Santiago Santos
5.- Jesús Fernando Tenorio Arvide
6.- Virgilio Vázquez Hipólito
7.- Sergio Palafox Delgado |
Cuerpo Académico: "Análisis Matemático" Grado de Consolidación: "En formación" |
1.- Cuauhtémoc Héctor Castañeda Roldan 2.- José Margarito Hernández Morales |
Grupo de Investigación: "Probabilidad y Estadística" |
1.- Dr. José del Carmen Jiménez Hernández 2.- Dra. Marisol López Cerino 3.- Dr. Alejandro Iván Aguirre Salado |
Reseñas de los integrantes del Núcleo Académico Básico del Programa del Doctorado en Modelación Matemática
Dr. Alejandro Iván Aguirre Salado
aleaguirre84@mixteco.utm.mx
Licenciado en Estadística con mención honorífica por la Universidad Autónoma Chapingo (2006), Maestro y Doctor en Ciencias con especialidad en Estadística por el Colegio de Posgraduados (2010 y 2015, respectivamente). Realiza investigación en el área de estadística aplicada a la modelación de fenómenos espaciotemporales. Área de Estadística: Modelos Lineales, Modelos no lineales, Estadística Genética, Estadística Multivariada, Estadística Bayesiana, Estadística No Paramétrica, Pruebas de Hipótesis, Series de Tiempo, Geoestadística, entre otros. Área de Computación: Implementación de algoritmos de las áreas del conocimiento antes descritas para el procesamiento de información utilizando programación en R, programación en lenguajes C++, C#, C, Bases de datos en C. Profesor de tiempo completo adscrito al Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca.
Dr. Franco Barragán Mendoza
franco@mixteco.utm.mx
Realizó sus estudios de Licenciatura en Matemáticas en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2005). Tiene los grados de Maestría y Doctorado en Ciencias Matemáticas por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2007 y 2010, respectivamente). Desde el 2010 se desempeña como Profesor-Investigador adscrito al Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. En la docencia, el Dr. Barragán, ha impartido cursos a nivel licenciatura, Maestría y Doctorado. En la formación de recursos humanos, ha dirigido tesis de Licenciatura, Maestría y doctorado, ha sido revisor y sinodal de tesis a nivel Licenciatura, Maestría y Doctorado. Referente a la investigación, el Dr. Barragán cultiva principalmente las líneas de Teoría de Continuos y sus Hiperespacios y Sistemas Dinámicos Discretos. Ha realizado investigación a nivel nacional e internacional, publicando artículos de investigación, artículos de difusión, capítulos de libro y memorias en extenso, además ha participado en congresos nacionales e internacionales. Tiene la distinción de Investigador Nacional, Nivel I, que otorga el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y cuenta con la distinción de perfil deseable PRODEP que otorga la SEP. Es miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA) en el área 1 "Físico, Matemáticas y Ciencias de la Tierra". Ha dirigido proyectos de investigación individuales y en conjunto, financiados por PROMEP. Es árbitro en revistas nacionales e internacionales y es reviewer for Mathematical Reviews. Además, es responsable del Cuerpo Académico "Modelación Matemática y Topología" que actualmente se encuentra en el grado de "En Consolidación" y es coordinador del Doctorado en Modelación Matemática.
Dr. Cuauhtémoc Héctor Castañeda Roldan
ccroldan@mixteco.utm.mx
Tiene los grados de Maestría (1996) y Doctorado (2007) en Ciencias Matemáticas por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, institución donde realizó también sus estudios de licenciatura. Es Profesor-Investigador adscrito al Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca desde 1998. El Doctor Castañeda ha impartido más de 80 cursos a alumnos de esta universidad, en los niveles de licenciatura o ingeniería y también de posgrado, además de cursos de actualización para docentes del nivel medio superior. También ha dirigido varias tesis de Licenciatura y ha sido revisor y sinodal de tesis a nivel Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ha publicado como autor principal o como coautor un total de seis artículos arbitrados, tres memorias en extenso y un capítulo de libro. Estos trabajos se ubican en dos áreas principalmente: aproximación de funciones y aplicaciones de la optimización a la construcción de superficies ópticas. Entre los cargos que ha ocupado se encuentran los de jefe de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas y también el de coordinador del Doctorado en Modelación Matemática.
Dr. José Margarito Hernández Morales
jmhm@mixteco.utm.mx
Originario de Ciudad Serdán, Puebla. Realizó todos sus estudios profesionales en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Licenciatura en Matemáticas, graduándose con el trabajo de tesis Compacidad, conceptos derivados y aplicaciones (1988-1993); Maestría en Matemáticas, obteniendo el grado con la tesis titulada Aproximación de Hölder en los espacios Lp (1994-1996) y, el Doctorado en Ciencias Matemáticas con la tesis Aproximación de Lipschitz en espacios con normas asimétricas (2008-2012). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha publicado artículos de Estadística y principalmente de su área de investigación que es el análisis funcional, de manera específica en teoría de aproximación de funciones; de igual manera ha presentado diversas conferencias en eventos nacionales e internacionales como: Congresos Nacionales de la Sociedad Matemática Mexicana, First International Conference on Algebra, Topology and Topological Algebras, Foro de Desarrollo Curricular e Investigación Educativa para la Enseñanza de la Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas, etc. El Dr. Hernández ha laborado como Profesor-Investigador de medio tiempo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en las facultades de Ciencias Físico Matemáticas (1993-1998) y en la Facultad de Ciencias de la Computación (1998-2000), a partir de 2002 es Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), teniendo a su cargo la Jefatura de Carrera de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas en dos periodos: 2006-2008 y 2010-2012 y actualmente es el Coordinador de la Maestría en Modelación Matemática.
Dr. Raúl Juárez Amaro
rjamaro@hotmail.com
El Dr. Raúl Juárez Amaro es licenciado en Física por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Maestro en Ciencias por el Instituto "Luis Rivera Terrazas" (BUAP) y Doctor en Ciencias por Instituto Nacional de Astronomía, Óptica y Electrónica (INAOE). Actualmente está adscrito al Instituto de Física y Matemáticas, de la UTM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, SNI nivel I, ha sido evaluador de proyectos Conacyt. Cuenta con once publicaciones internacionales y una nacional, es co-autor de un capítulo del libro de óptica cuántica publicado por (RINTON PRESS, NEW JERSEY, 2008). Ha sido jurado de siete tesis doctorales, ha dirigido dos tesis de nivel de licenciatura y tiene un tesista en proceso de titulación. Ha participado en congresos nacionales e internacionales. Su línea de investigación es el sistema cuántico átomo campo.
Dr. José del Carmen Jiménez Hernández
jcjim@mixteco.utm.mx
Licenciado en Matemáticas por la Universidad Juárez autónoma de Tabasco (2002), Maestría en Ciencias con especialidad en Probabilidad y Estadística por el Centro de Investigación en Matemáticas (2004) y Doctorado en Estadística Aplicada por el Colegio de Postgraduados (2016), desde septiembre de 2004 es Profesor-Investigador de la Universidad en el Instituto de Física y Matemáticas, en donde ha impartido cursos de Probabilidad en la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, ha dirigido siete tesis de la licenciatura en Matemáticas Aplicadas y ha sido revisor de cuatro. Sus áreas de interés son Procesos Estocásticos y Teoría de Valores Extremos en particular Extremos Espacio-Temporales.
Dr. Guillermo Arturo Lancho Romero
lanchoga@mixteco.utm.mx
Obtuvo el grado de licenciado en matemáticas, el grado maestro y el grado de doctor en ciencias matemáticas en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 1998, 2002 y 2005 respetivamente. Desde Octubre de 2005 es profesor investigador del Instituto de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Las Líneas de investigación que desarrolla son: 1) Valuación teórica de productos derivados financieros y sus aplicaciones en la cobertura del riesgo de mercado, 2) Valuación financiera de proyectos y estrategias de negocios utilizando opciones reales. 3)Estabilidad en optimización lineal semi-infinita. A impartido los cursos de análisis convexo, teoría de optimización, algebra lineal, investigación de operaciones, probabilidad, análisis matemático y análisis funcional, a dirigido dos tesis de licenciatura una sobre estabilidad en optimización lineal y otra sobre valuación teórica de productos derivados financieros. También ha publicado tres artículos en revistas internacionales arbitradas sobre estabilidad en optimización semi-infinita. Fue miembro del SNI de 2007 a 20010 y responsable de un proyecto CONACYT en 2009.
Dra. Marisol López Cerino
marisol@mixteco.utm.mx
Estudió la licenciatura en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional graduándose con el tema de tesis "Modelos estocásticos: fundamentos de sistemas de espera" y el grado en maestro en ciencias matemáticas en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con el tema de tesis "Modelación de la temperatura en extremos no estacionarios para datos de temperatura obtenidos alrededor del volcán Citlaltépetl". Estudio en el programa de Posgrado en Socioeconomía Estadística e Informática-Estadística en el Colegio de Postgraduado en Ciencias Agrícolas para la obtención del doctorado, con el tema de tesis "Inferencia estadística de distribución Pareto IV". Desde el 2009 se desempeña como Profesora-Investigadora adscrita al Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. En la docencia, la M.C. Marisol, ha impartido cursos a nivel licenciatura en matemáticas e ingenierías. En la formación de recursos humanos, ha dirigido tesis de Licenciatura, ha sido revisora de tesis a nivel Licenciatura. De 2011-2014 recibe el Reconocimiento a Perfil Deseable para Profesores de Tiempo Completo por parte de PROMEP.
Dr. Sergio Palafox Delgado
palafox@mixteco.utm.mx
Sergio Palafox Delgado realizó sus estudios de maestría y doctorado en el Departamento de Física Matemática del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Licenciado en Matemáticas con opción terminal en Matemática Aplicada por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Ha impartido clases en la Facultad de Ciencias de la UNAM y actualmente es Profesor-Investigador de tiempo completo adscrito al Instituto de Física y Matemáticas en la Universidad Tecnológica de la Mixteca, es miembro del núcleo académico básico del Posgrado en Modelación Matemática, también pertenece al Cuerpo Académico "Modelación Matemática y Topología". Sus áreas de investigación son Análisis Matemático, Análisis Funcional, Análisis Espectral de Operadores, Polinomios Ortogonales, Teoría de la Aproximación, entre otras. El SNI le otorga la distinción de Investigador Nacional nivel candidato a partir de enero de 2017.
Dra. Silvia Reyes Mora
sreyes@mixteco.utm.mx
Egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de la Licenciatura en Matemáticas en 2004, de la Maestría en Ciencias Matemáticas en 2007 y del Doctorado en Matemáticas en 2010. A partir de agosto de 2010, se desempeña como profesora Investigadora en la Universidad Tecnológica de la Mixteca, adscrita al Instituto de Física y Matemáticas. Ha impartido cursos de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ha dirigido tesis de Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, Maestría y Doctorado en Modelación Matemática. Cuenta con publicaciones en revistas indizadas, capítulos de libro y publicaciones en memorias de congresos con arbitraje estricto. Ha participado como ponente en al menos 30 congresos nacionales e internacionales, con temas afines a las líneas de Investigación de "Problemas inversos", y "Ecuaciones diferenciales y Modelación Matemática". Cuenta con la distinción perfil PRODEP a partir de 2013, recibió el Premio Sofía Kovalevskaya 2013. Forma parte del comité científico en cuerpos editoriales de la AMS. Ha dirigido tres proyectos financiados por PROMEP y la SMM, ha participado en otros dos más. Es miembro del Cuerpo Académico "Modelación Matemática y Topología" el cual está en el grado de "En Consolidación". De agosto de 2010 a octubre de 2013 fue coordinadora de la Maestría en Modelación Matemática y el Seminario de Investigación Institucional. De 2013 a la fecha es Jefa de carrera de la Lic. en Matemáticas Aplicadas de la UTM.
Dr. Salvador Sánchez Perales
ssanchez@mixteco.utm.mx
Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Matemáticas en el Instituto de Física y Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el año 2011, con la Tesis Doctoral: "Continuidad espectral", bajo la dirección del Dr. Slavisa Djordjevic. Desde 2011 es Profesor-Investigador adscrito al Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Las líneas de Investigación que cultiva se encuentran dentro del análisis funcional, particularmente desarrolla investigación sobre: Continuidad espectral, Teoremas de Weyl y Operadores de Fredholm. Otra área de su interés que desarrolla es la teoría de integración generalizada aplicado al análisis de Fourier y a ecuaciones diferenciales. Ha publicado 9 artículos de investigación en revistas de índices internacionales y 2 capítulos de libro, además ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Actualmente dirige un proyecto de investigación y ha sido colaborador de cuatro proyectos de investigación financiados por PROMEP o CONACYT así como también ha sido evaluador de proyectos que han sido sometidos a CONACYT. Ha fungido como referee de la revistas Indagationes Mathematicae (Editorial Elsevier) y Boundary Value Problems (Editorial Springer). Es miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados en el Área 1 "Físico, Matemáticas y Ciencias de la Tierra". Tiene la distinción de "Investigador Nacional" Nivel 1 que otorga el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y la distinción de perfil deseable PRODEP que otorga la SEP. Es miembro del cuerpo académico "Modelación Matemática y Topología". Referente a la docencia, ha impartido clases a nivel Licenciatura y Maestría, ha formado recursos humanos y ha sido revisor y sinodal de tesis de Licenciatura y de Doctorado.
Dra. Alicia Santiago Santos
alicia@mixteco.utm.mx
Ingresó en el año 2000 a la Licenciatura en Matemáticas, en la facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). En diciembre de 2005 se tituló por tesis con el trabajo "El Teorema de Clasificación de Superficies". En 2006 ingresó a la maestría en Ciencias Matemáticas en la BUAP, obteniendo el grado en junio de 2008. Posteriormente, ingresó al Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México y en enero de 2014 obtuvo el grado de Doctora en Ciencias en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Matemáticas y de la Especialización de la UNAM. Ha participado en diversos Congresos tanto nacionales como internacionales. Durante el doctorado impartió cursos a estudiantes de Matemáticas, Física, Computación, etc. en la UNAM. Desde Noviembre de 2012 es Profesora Investigadora del Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. En agosto de 2014 recibe el Reconocimiento a Perfil Deseable para Profesores de Tiempo Completo por parte de PROMEP y en septiembre de 2014 el SNI con nivel de Candidato a Investigador Nacional. Realiza investigación en el área de Topología, cuenta con 4 artículos de Investigación en la revista Topology and its Applications y 2 capítulos de libros. Desde febrero del 2012 hasta la fecha es reviewer for Mathematical Reviews.
Dr. Jesús Fernando Tenorio Arvide
jtenorio@mixteco.utm.mx
Realizó sus estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1994-2007). Desde 2007 se desempeña como Profesor-Investigador adscrito al Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. El Dr. Tenorio ha impartido cursos de matemáticas en los niveles de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ha dirigido tesis de licenciatura y codirigido tesis de maestría. Principalmente realiza investigación en el área de la Topología conocida como Teoría de continuos y sus hiperespacios, así como de manera reciente Sistemas dinámicos discretos. Cuenta con publicaciones y participaciones en congresos tanto nacionales como internacionales. Tiene la distinción de investigador nacional Nivel I que otorga el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como el reconocimiento de profesor con perfil deseable PRODEP que brinda la SEP. Es miembro del Registro COANCyT de Evaluadores Acreditados (RCEA) en el área 1 "Físico, Matemáticas y Ciencias de la Tierra". Ha sido responsable y participante en proyectos financiados por PROMEP. Es árbitro en revistas nacionales e internacionales y funge como reviewer for Mathematical Reviews. Actualmente es miembro del Cuerpo Académico Modelación Matemática y Topología (UTMIX-CA-33) que actualmente se encuentra en el grado de "En consolidación". Es Coordinador de la Maestría en Modelación Matemática que oferta la UTM.
Dr. Virgilio Vázquez Hipólito
virgilio@mixteco.utm.mx
Virgilio Vázquez obtuvo la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas en la Universidad Tecnológica de la Mixteca en 2006, los grados de Maestría en Ciencias con Especialidad en Matemáticas Aplicadas (2010) y el Doctorado en Ciencias con Orientación en Matemáticas Aplicadas (2016) en el Centro de Investigación en Matemáticas, A. C. (CIMAT). Estuvo trabajando como catedrático en el Centro Superior de Estudios Tecnológicos de Teposcolula (2006-2008) y como profesor Investigador en la Universidad de la Sierra Juárez adscrito al Instituto de Estudios Ambientales (2010-2012). Se reincorpora a su Alma mater en febrero de 2016 como profesor investigador, adscrito al Instituto de Física y Matemáticas. Realiza investigación en diversas áreas de la matemática aplicada especialmente en biomatemáticas, ecuaciones diferenciales y problemas inversos. Es miembro del cuerpo académico "Modelación Matemática y Topología". A partir de enero de 2017 tiene la distinción de Candidato a Investigador Nacional que otorga el SNI. Ha participado como árbitro en las revistas Mathematical Biosciences y Natural Resource Modeling. Actualmente, está dirigiendo un proyecto financiado por PRODEP.
Las Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC) que cultivan los integrantes del Núcleo Académico Básico del Doctorado en Modelación Matemática son:
- Topología y Sistemas Dinámicos.
- Ecuaciones Diferenciales y Problemas Inversos.
- Aproximación y Optimización.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS LGAC
- Topología y Sistemas Dinámicos: Se estudia la estructura topológica de ciertos espacios y se muestra la ayuda que ofrecen la Topología en la formalización y generalización de conceptos y resultados que son fundamentales en la Modelación matemática, facilitando de esta manera el tratamiento de numerosas aplicaciones que tienen origen en diversas ramas de la Matemática. Por otra parte, los Sistemas Dinámicos se utilizan para modelar ciertos fenómenos que involucran dinámica, fenómenos que tienen origen en otras ciencias como: Física, Química, Biología, Economía y Computación.
- Ecuaciones Diferenciales y Problemas Inversos: Línea de investigación que involucra la modelación de sistemas mediante modelos planteados con ecuaciones diferenciales. La solución de los modelos resultantes pertenece a la categoría de los llamados problemas inversos que generalmente son mal planteados y son estudiados utilizando la teoría del análisis funcional, la variable compleja, la estadística, la física y las herramientas computacionales.
- Aproximación y Optimización: Estudio de diversos espacios de funciones reales o complejas, en donde, utilizando diferentes métodos se aproxima a funciones de los espacios mencionados por funciones de una clase particularmente buena. Mediante modelos matemáticos se resuelven problemas en diferentes ámbitos de la ciencia.
LGAC |
Miembros Asociados por LGAC |
1.- Topología y Sistemas Dinámicos |
Dr. Franco Barragán Mendoza Dra. Alicia Santiago Santos Dr. Jesús Fernando Tenorio Arvide |
2.- Ecuaciones Diferenciales y Problemas Inversos |
Dr. Sergio Palafox Delgado Dr. Virgilio Vázquez Hipólito
Dr. Raúl Juárez Amaro
Dra. Silvia Reyes Mora
Dr. Salvador Sánchez Perales |
3.- Aproximación y Optimización |
Dr. Alejandro Iván Aguirre Salado
Dr. Cuauhtémoc Héctor Castañeda Roldan
Dr. José Margarito Hernández Morales Dr. Guillermo Arturo Lancho Romero
Dra. Marisol López Cerino Dr. José del Carmen Jiménez Hernández |
Directores y Codirectores de Tesis Doctorales
Generación |
Nombre del Estudiante |
Director de Tesis |
Codirector de Tesis |
2014-2017 |
1. Luz del Carmen Álvarez Marín |
Dr. José Margarito Hernández Morales |
|
2. Ignacio Hernández Castillo |
Dr. Guillermo Arturo Lancho Romero |
|
3. Alma Lidia Piceno Rivera |
Dra. Silvia Reyes Mora |
|
4. Orquídea Sánchez López |
Dr. Cuauhtémoc Héctor Castañeda Roldan |
|
2015-2018 |
1. Victor Manuel Grijalva Altamirano |
Dr. Franco Barragán Mendoza |
Dr. Jesús Fernando Tenorio Arvide |
2. Juan Ramón Tijerina González |
Dr. Ricardo Rosas Rodríguez |
Dr. Victor Alberto Cruz Barriguete |
2016-2019 |
1. Armando Alcalá Vallejo |
Dra. Silva Reyes Mora |
|
2. José Luis Carrasco Pacheco |
Dr. José Margarito Hernández Morales |
|
Tutores de Seguimiento Académico de Estudiantes
Generación |
Nombre del Estudiante |
Tutor de Seguimiento Académico |
2014-2015 |
1. Luz de Carmen Álvarez Marín |
Dr. Cuauhtémoc Héctor Castañeda Roldan |
2. Ignacio Hernández Castillo |
Dra. Silvia Reyes Mora |
3. Alma Lidia Piceno Rivera |
Dr. Raúl Juárez Amaro |
4. Orquídea Sánchez López |
Dra. Silvia Reyes Mora |
2015-2018 |
1. Victor Manuel Grijalva Altamirano |
Dr. Franco Barragán Mendoza |
2. Juan Ramón Tijerina González |
Dr. Jesús Fernando Tenorio Arvide |
2016-2019 |
1. Armando Alcalá Vallejo |
Dra. Alicia Santiago Santos |
2. José Luis Carrasco Pacheco |
Dr. José Margarito Hernández Morales |
Comités Tutoriales de Seguimiento a Proyectos de investigación de los Estudiantes
Generación |
Nombre del Estudiante |
Comité Tutorial de Seguimiento Académico |
2014-2015 |
1. Luz de Carmen Álvarez Marín |
Dr. José Margarito Hernández Morales
Dr. Cuauhtémoc Héctor Castañeda Roldan
Dr. Alicia Santiago Santos |
2. Ignacio Hernández Castillo |
Dr. Agustín Santiago Alvarado
Dra. Silvia Reyes Mora
Dr. Guillermo Arturo Lancho Romero
Dr. Álvaro Jesús Mendoza Jasso |
3. Alma Lidia Piceno Rivera |
Dra. Silvia Reyes Mora
Dr. Raúl Juárez Amaro
Dr. Virgilio Vázquez Hipólito |
4. Orquídea Sánchez López |
Dr. Cuauhtémoc Héctor Castañeda Roldan
Dra. Silvia Reyes Mora
Dr. Guillermo Arturo Lancho Romero
Dr. Álvaro Jesús Mendoza Jasso |
2015-2018 |
1. Juan Ramón Tijerina González |
Dr. Ricardo Rosas Rodríguez
Dr. Víctor Alberto Cruz Barriguete
Dr. Franco Barragán Mendoza
Dr. Jesús Fernando Tenorio Arvide |
2. Victor Manuel Grijalva Altamirano |
Dr. Franco Barragán Mendoza
Dr. Jesús Fernando Tenorio Arvide
Dra. Alicia Santiago Santos |
2016-2019 |
1. Armando Alcalá Vallejo |
Dra. Silvia Reyes Mora
Dr. Virgilio Vázquez Hipólito
Dr. Sergio Palafox Delgado
Dr. Raúl Juárez Amaro
|
2. José Luis Carrasco Pacheco |
Dr. José Margarito Hernández Morales
Dr. Héctor Cuauhtémoc Castañeda Roldan
Dr. Manuel Hernández Gutiérrez
|
La Productividad Académica del Núcleo Académico Básico del Doctorado en Modelación Matemática, incluye principalmente: Libros, Capítulos de Libros, Artículos de Investigación (original), Artículos de Divulgación y Ponencias en Congresos, Seminarios o Talleres (nacionales o internacionales). La Producción Académica más Relevante obtenida de enero de 2011 a mayo de 2015, se describe a continuación:
Año |
Tipo de publicación |
Descripción |
2017 |
Artículo de Investigación |
M. Kudryavtsev, S. Palafox, and L. O. Silva. "Inverse spectral analysis for a class of infinite band symmetric matrices". J. Math. Anal. Appl. 445:762-783, 2017. |
2016 |
Artículo de Investigación |
Franco Barragán, Alicia Santiago-Santos, Jesús F. Tenorio, “Dynamic properties for the induced maps on n-fold symmetric product suspension, Glasnik Matematicki, 51(71)(2016), 453-474. |
Artículo de Investigación |
Cuauhtemoc Hector Castañeda, “Decomposition of metrics and norms”, Global Journal of Mathematics and Mathematical Sciences, 2016. |
Artículo de Divulgación |
Jesús Manuel García Ruiz y Silvia Reyes Mora, “La Matemática en la que se sustenta la Tomografía Axial Computarizada”, MODELACIÓN MATEMÁTICA Ingeniería, Biología y Ciencias Sociales, 2016. |
Artículo de Investigación |
José Margarito Hernández, “ On bicontinuous function in strongly pairwise normal spaces”, Global Journal of Pure and Applied Mathematics, 2016. |
Artículo de Divulgación |
Virgilio Vázquez Hipólito & Ignacio Barradas Bribiesca, "Deceptive Pollination vs. Learning", MODELACIÓN MATEMÁTICA Ingeniería, Biología y Ciencias Sociales, 2016. |
Memorias en extenso |
José del Carmen Jiménez Hernández y Humberto Vaquera Huerta, "Análisis de eventos extremos espaciales aplicados a la contaminación por monóxido de carbono (CO) en la Zona Metropolitana del Valle de México", Tópicos de Probabilidad y Estadística, 2016. |
Capítulo de libro |
Alicia Santiago-Santos y N. Tapia-Bonilla, "Conos Absolutos y Suspensiones Absolutas", Capítulo del libro: Topología y sus Aplicaciones 4 (Editores: J. J. Angoa, R. Escobedo, Manuel Ibarra), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ISBN: 978 607 525 029 8, México, 2016, 39-58. |
Artículo de Investigación |
S. Sánchez-Perales and S. V. Djordjevic, Spectral continuity relative to invariant subspaces, Complex Anal. Oper. Theory (2016) doi:10.1007/s11785-016-0620-x. |
Artículo de Investigación |
S. Sánchez-Perales and S. V. Djordjevic, "Spectral continuity using ν-convergence", J. Math. Anal. Appl. 433 (2016), 405-415. |
Capítulo de libro |
Franco Barragán, Anahí Rojas-Carrasco y Sergio Macías, "Funciones Especiales Entre Continuos II", Capítulo del libro: Topología y sus Aplicaciones VI (Editores: J. J. Angoa, J. Arrazola, R. Escobedo), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2016 (aceptado). |
Capítulo de libro |
José Margarito Hernández, José Luis Carrasco, "Aproximación tipo Korovkin y Sistemas de Chebyshev, Matemáticas y sus Aplicaciones 7, 2016. |
2015 |
Artículo de Investigación |
Aguirre-Salado, C.A., Valdez-Lazalde, J.R., Sánchez-Díaz, G., Miranda-Aragón, L. and Aguirre-Salado, A “Modelling site selection for tree plantation establishment under different decision scenarios”. Journal of Tropical Forest Science. 27(3) (2015), 300-315. |
Artículo de divulgación |
Víctor Alberto Cruz Barriguete y Silvia Reyes Mora. “Sobre el teorema de Sturm Liouville para funciones enteras”. Revista digital, Matemática, Educación e internet. Vol. 15, No. 2 (2015) pp. 1-19. |
Artículo de Investigación |
Ignacio Barradas and Virgilio Vázquez, “IMPROVING POLLINATION THROUGH LEARNING”, Journal of Biological Systems (2015), 23(supp01), S77-S90. |
Artículo de Investigación |
Franco Barragán, Sergio Macías, Jesús F. Tenorio, “More on induced maps on n-fold Symmetric Product Suspension”, Glasnik Matematicki, 50(70)(2015), 489-512. |
Artículo de Investigación |
R. Juárez-Amaro, A. Zúñiga-Segundo and H. M. Moya-Cessa, “several ways to solve the jaynes‐cummings model”, Appl. Math. Inf. Sci. 9(1) (2015), 299-303. |
Capítulo de libro |
Francisco J. Mendoza-Torres, Ma. Guadalupe Morales-Macías, Salvador Sánchez-Perales and Juan Alberto Escamilla-Reyna, “Henstock-Kurzweil Integral Transforms and the Riemann-Lebesgue Lemma”, Capítulo del libro: Fourier Transform - Signal Processing and Physical Sciences (Editor: Salih Mohammed Salih), InTech, 2015. |
Artículo de Investigación |
Salvador Sánchez-Perales and Slavisa V. Djordjevic, “Spectral continuity using ν-convergence”, J. Math. Anal. Appl. (2015), aceptado. |
2014 |
Artículo de Investigación |
Aguirre-Salado, C.A., Treviño-Garza, E.J., Aguirre-Calderón, O.A., Jiménez-Pérez, J., González-Tagle, M.A., Valdez-Lazalde, J.R., Sánchez-Díaz, G., Haapanen, R., Aguirre-Salado, A.I. and Miranda-Aragón, Mapping aboveground biomass by integrating geospatial and forest inventory data through a k-nearest neighbor strategy in North Central México. Journal of Arid Land. 6(1) (2014), 80-96. |
Artículo de Investigación |
M.J. Silva-Silva, O.F. Mijangos-Ricardez, V. Vázquez-Hipólito, S. Martinez-Vargas & J. López-Luna, “Single and mixed adsorption of Cd(II) and Cr(VI) onto citrate-coated magnetite nanoparticles”, Desalination and Water Treatment (2014), 4008-4017. |
Artículo de Investigación |
Franco Barragán, "Aposyndetic Properties of the n-fold Symmetric Product Suspension of a Continuum", GlasnikMatematicki ,49 (69) (2014), 179-193. |
Artículo de Investigación |
Victor A. Cruz, Silvia Reyes and Denisse Guzmám, "Logarithm of a Function, a Well-Posed Inverse Problem", American Journal of Computational Mathematics, 4 (2014), 1-5. |
Artículo de Investigación |
A. Zúñiga-Segundo, R. Juárez-Amaro, F. Soto-Eguibar and H.M. MOYACESSA, "Ion-quantised field interaction in two regimes" PhysicaScripta (2014) (En Revisión). |
Artículo de Investigación |
Salvador Sánchez-Perales and Jesús F. Tenorio, "Laplace transformusing the Henstock-Kurzweil integral", Rev. Mat. Argentina 55 (2014) 71-81. |
Artículo de Investigación |
Patricia Pellicer-Covarrubias, Roberto Pichardo-Mendoza, Alicia Santiago-Santos, "1/2-Homogeneity of nthsuspensions", TopologyAppl., 161 (2014) 58 - 72. |
Artículo de Investigación |
Patricia Pellicer-Covarrubias, Roberto Pichardo-Mendoza and Alicia Santiago-Santos, 1/2-Homogeneity of nthsuspensions, TopologyAppl., 161 (2014), 58-72. |
Capítulo de libro |
Franco Barragán, Armando Romero, Victor M. Grijalva y Salvador Sánchez, "Breve Introducción a la Métrica de Hausdorff", Capítulo del libro: Topología y sus Aplicaciones III (Editores: J. J. Angoa, J. Arrazola, R. Escobedo), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ISBN: 978 607 487 781 6, México, 2014. |
Capítulo de libro |
Alejandro Ramírez Páramo y Jesús F. Tenorio, "Solución de Arhangel’skii al problema de Alexandroff-Urysohn", Capítulo del libro: Topología y sus Aplicaciones III (Editores: J. J. Angoa, J. Arrazola, R. Escobedo), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ISBN: 978 607 487 781 6, México, 2014. |
Artículo de Divulgación |
Hernández Morales José Margarito, Cuauhtémoc Castañeda Roldan, Álvarez Marín Luz del Carmen, Carrasco Pacheco José Luis, Tochihui Bueno Wulfrano, Hernández López Juan Luis, Ramírez Solano Tirso, "Espacios con distancias no simétricas", Revista Temas de Ciencia y Tecnología UTM (2014). |
2013 |
Artículo de Investigación |
Aguirre-Salado, A.I., Vaquera-Huerta, H., Ramírez-Guzmán, M.E., Valdez-Lazalde, J.R. y Aguirre-Salado, C.A. 2013. Estimación del valor en riesgo en la bolsa mexicana de valores usando modelos de heteroscedasticidad condicional y teoría de valores extremos. Economía Mexicana Nueva Época. 22(1) (2013), 177-205. |
Artículo de Investigación |
Salvador Sánchez-Perales and Victor A. Cruz-Barriguete, “Continuity of approximate point spectrum on the algebra B(X)”, Commun. Korean Math. Soc. 28 (2013) 487-500. |
Artículo de Investigación |
R. Juárez-Amaro, A. Zúñiga-Segundo, F. Soto-Eguibar, H. M. Moya-Cessa, “equivalence between mirror-field-atom and ion-laser interactions”, Appl. Math. Inf. Sci. 7 (4) (2013), 1311-1315. |
Artículo de Investigación |
A. Zúñiga-Segundo, R. Juárez-Amaro, F. Soto-Eguibar, H. M. Moya-Cessa, “generation of moon states in ion-laser interactions”, Quantum Information Review, An International Journal. 1 (1) (2013), 19-22. |
Artículo de Investigación |
Raúl Escobedo, María de J. López and Jesús F. Tenorio, “Universality of maps on supensions over products of span zero continua”, Houston Journal of Mathematics, 39 (3) (2013), 995-1004. |
Capítulo de libro |
Franco Barragán, Jesús F. Tenorio y Armando Romero, “Demostraciones del Teorema de Tychonoff”, Capítulo 1 del libro: Topología y sus Aplicaciones II (Editores: J. J. Angoa, J. Arrazola, R. Escobedo), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ISBN: 978 698 595 265 2, México, 2013. |
Capítulo de libro |
M. de Jesús López, P. Pellicer-Covarrubias y A. Santiago-Santos, “Suspensiones ½-homogéneas”, Capítulo 9 del libro: Topología y sus Aplicaciones II (Editores: J. J. Angoa, J. Arrazola, R. Escobedo), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ISBN: 978 698 595 265 2, México, 2013. |
Artículo de Divulgación |
Jesús F. Tenorio, "Algunos resultados de funciones semiuniversales", Revista integración de la Escuela de Matemáticas, Universidad Industrial de Santanter, 31 (1) (2013), 43-51. |
2012 |
Artículo de Divulgación |
Franco Barragán y Jesús F. Tenorio, “Continuos y el Producto Simétrico Suspensión”, Revista Integración, Escuela de Matemáticas, Universidad Industrial de Santander 30 (2) (2012), 91-106. |
Artículo de Investigación |
Miguel A. Jiménez-Pozo and José M. Hernández-Morales, “Asymmetric Hölder Spaces of Sign Sensitive Weighted Integrable Functions”, Communications in Mathematics and Applications, 3 (1) (2012). |
Artículo de Investigación |
Silvia Reyes Mora, Andrés Fraguela Collar and Emmanuel Abdias Romano, “Mathematical development of the obtaining of the minimal area, of a detectable unhomogeneity for the equipment of measurement of capacitances, for a two-phase flow to annul in a duct”, International Journal of Research and Reviews in Applied Sciences, 3(2) (2012), 475-484. |
Artículo de Investigación |
Salvador Sánchez-Perales, Franciso J. Mendoza Torres and Juan A. Escamilla Reyna, “Henstock-Kurzweil integral transforms”, Int. J. Math. Math. Sci. 2012 (2012) 11 pages. |
Artículo de Divulgación |
Victor A. Cruz, Silvia Reyes, Andrés Fraguela y Emmanuel A. Romano, “Solución analítica del problema directo de la tomografía de capacitancia eléctrica para un fluido bifásico con una inclusión circular, Revista Integración, Escuela de Matemáticas, Universidad Industrial de Santander 30 (2) (2012), 227-238. |
Artículo de Divulgación |
Conrado Aguilar Cruz, José del Carmen Jiménez Hernández, Gabriela López Martínez, David Matadamas Méndez. "Estudio de generación y composición de residuos sólidos en la ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca". Revista Temas de Ciencia y Tecnología. Vol. 16 No. 46 (2013). |
2011 |
Artículo de Investigación |
Franco Barragán, "Inducedmapson n-foldsymmetricproductsuspensions", Topology and itsAppl., 158 (2011), 1192-1205. |
Artículo de Investigación |
A. Zúñiga-Segundo, J.M. Vargas-Martínez, R. Juárez-Amaro and H. moyacessa, "Exactsolution of the ion‐laser interaction in allregimes", Annalen der Physik (Berlin) 523 (2011). |
Artículo de Investigación |
Guillermo A. Lancho, M. A. Goberna, M.I. Todorov and V. Vera de Serio, "Onimplicit active constraints in linear semiinfinite programs with unbounded coefficients", AppliedMathematics and Optimization, 63 (2011), 239-256. |
Artículo de Investigación |
S. Sánchez-Perales and S. V. Djordjevic, " Continuity of spectrum and approximate point spectrum on operator matrices", J. Math. Anal. Appl., 378 (1) (2011), 289-294. |
Artículo de Investigación |
Salvador Sánchez-Perales and Slavisa V. Djordjevic, "Continuity of spectra and compact perturbations", Bull. KoreanMath. Soc. 48(2011), 1261-1270. |
Artículo de Investigación |
A. Santiago-Santos, "Degree of homogeneityonsuspensions", TopologyAppl. 158 (2011) 2125 - 2139. |
Respecto a la participación en congresos, seminarios y talleres, se tiene lo siguiente:
Año |
Evento/Lugar |
Ponente |
Título de la Ponencia |
2016 |
Tercer encuentro de Matemáticos Mexicanos en el Mundo |
Silvia Reyes Mora |
El problema de momentos aplicado a la Tomografía de Capacitancia Eléctrica |
Seminario de investigación de Ecuaciones Diferenciales y Problemas Inversos |
Sergio Palafox Delgado, Silvia Reyes Mora y Virgilio Vázquez Hipólito |
Estudio y análisis de una ecuación integral de primer tipo para determinar el truncamiento del núcleo mediante un método numérico estable. |
Seminario de investigación de la UTM |
Sergio Palafox Delgado |
Análisis espectral para una clase de matrices simétricas en banda |
2nd. International Conference on Mathematical Modelling, Oaxaca México |
Virgilio Vázquez Hipólito |
Identificación de la fuente del contaminante en Aguas subterráneas: un método de núcleo truncado |
2nd. International Conference on Mathematical Modelling, Oaxaca, México |
Virgilio Vázquez Hipólito |
Bifurcación hacia atrás en un modelo epidemiológico con fecundidad aumentada |
XXXI Foro Internacional de Estadística, Texcoco, México |
José del Carmen Jiménez Hernández |
Modelación espacio-temporal de la concentración máxima de CO en la Ciudad de México |
9a Semana Internacional de la Estadística y la Probabilidad, Puebla, México |
José del Carmen Jiménez Hernández |
Análisis de eventos extremos espaciales aplicados a la contaminación por monóxido de carbono (CO) en la Zona Metropolitana del Valle de México |
Third International Congress of Mathematics and its Applications, Puebla, México. |
Jesús Fernando Tenorio Arvide |
Transitividad de funciones inducidas II |
2015 |
Second International Congress of Mathematics and its Applications, Puebla, México. |
Jesús Fernando Tenorio Arvide |
Sobre el índice de acotamiento de grupos topológicos |
Seminario de investigación de la UTM, Oaxaca, México |
Jesús Fernando Tenorio Arvide |
Un vistazo a la Teoría de conjuntos y a la Teoría de continuos y sus hiperespacios |
Seminario de matemáticas, Facultad de Ciencias, UAEM. Toluca, Edo. México |
Sergio Palafox Delgado |
Polinomios vectoriales análisis espectral de matrices simétricas en banda |
XXX Foro Internacional de Estadística, Acapulco, Guerrero |
José del Carmen Jiménez Hernández |
Dependencia en extremos espaciales |
48 Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, Hermosillo, Sonora |
José del Carmen Jiménez Hernández |
Modelación de extremos espaciales |
2014 |
Primer Congreso Internacional de Modelación Matemática, Oaxaca, México |
Virgilio Vázquez Hipólito |
Un modelo matemático para la polinización por engaño |
Seminario de investigación de la UTM, Oaxaca, México |
Franco Barragán Mendoza |
Aposindesis en Hiperespacios de Continuos |
First International Congress of Mathematics and its Applications, Puebla, México |
Franco Barragán Mendoza |
Aposindesis Mutua en el Hiperespacio Suspensión |
Seminario de investigación de la UTM, Oaxaca, México |
Alicia Santiago Santos |
Introducción a la topología y a los continuos ½-homogéneos |
First International Congress of Mathematics and its Applications, Puebla, México |
Jesús Fernando Tenorio Arvide |
Una desigualdad cardinal de Arhangel'skii |
Seminario quincenal SUMATE, D.F., México |
Jesús Fernando Tenorio Arvide |
Acerca de las demostraciones del Teorema de Tychonoff |
Tercer Encuentro Conjunto de la Real Sociedad Matemática Española y la Sociedad Matemática Mexicana (RSME-SMM), Zacatecas, Zac. |
Sergio Palafox Delgado |
Análisis espectral inverso para una clase de matrices finitas, simétricas en banda |
Seminario de investigación de la UTM, Oaxaca, México |
José del Carmen Jiménez Hernández |
Modelando dependencia en extremos espaciales |
First International Congress of Mathematics and its Applications, Puebla, México |
Alicia Santiago Santos |
Conos y suspensiones sobre espacios métricos sin arcos |
Primer Congreso Internacional de la Matemática y sus Aplicaciones, Puebla, México |
Jesús Fernando Tenorio Arvide |
Una desigualdad cardinal de Arhangel'skii |
Seminario quincenal SUMATE, D. F., México |
Jesús Fernando Tenorio Arvide |
Acerca de las demostraciones del Teorema de Tychonoff |
2013 |
Seminario de Matemáticas Aplicadas en el Centro de Investigación en Matemáticas, A. C., (CIMAT) |
Virgilio Vázquez Hipólito |
Análisis y aproximación de una Ecuación Integral asociada a pruebas de pozo |
XLVI Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana, Yucatán, México |
Salvador Sánchez Perales |
Continuidad del espectro usando T-convergencia |
1er congreso de investigación y vinculación para el desarrollo, Oaxaca, México |
Silvia reyes Mora |
Solución clásica del problema de Dirichlet para la ecuación div(ε∇u)=0, solución obtenida sin el uso de funciones de Green |
Seminario “Propiedades Básicas de la Transformada de Fourier en espacios no clásicos”, Puebla, México |
Salvador Sánchez Perales |
Henstock-Kurzweil Integral Transforms |
XLV Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, Querétaro, México |
Franco Barragán Mendoza |
Una función confluente f tal que las funciones inducidas F2(f) y SF2(f) no son pseudo confluentes |
XLVI Congreso Nacional de la SMM, Mérida, Yucatán |
Sergio Palafox Delgado |
Análisis espectral inverso para una clase de matrices finitas, simétricas en banda |
2012 |
Octava Gran Semana Nacional de la Matemática, Puebla, México |
Franco Barragán Mendoza |
Funciones Casi Interiores Inducidas a los Productos Simétricos Suspensión |
Cuarta jornada de Informática, Matemáticas aplicadas a la computación, Oaxaca, México |
Silvia Reyes Mora |
Comparación del Método de Rayos Generales con el Método de elemento finito, para resolver el problema de Dirichlet para la ecuación div(a(x,y) grad u(x,y))=0 |
Seminario de investigación de la UTM, Oaxaca, México |
José Margarito Hernández Morales |
Un teorema Tauberiano en espacios casi-normados asimétricamente |
XLV Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, Querétaro, México |
Salvador Sánchez Perales |
sobre la transformada de Laplace usando la integral de Henstock |
Primer Seminario Internacional de Análisis Matemático y sus Aplicaciones, Puebla, México |
Salvador Sánchez Perales |
Una noción general sobre la continuidad espectral |
Seminario de investigación de la UTM, Oaxaca, México |
Salvador Sánchez Perales |
Continuidad del espectro sobre el álgebra B(x) |
XLV Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, Querétaro, México |
Jesús Fernando Tenorio Arvide |
Funciones inducidas refinables |
Octava Gran Semana Nacional de la Matemática, Puebla, México |
Jesús Fernando Tenorio Arvide |
Funciones inducidas monótonamente re
finables |
XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, San Luis Potosí, México |
Franco Barragán Mendoza |
Confluencia Débil en las Funciones Inducidas a los Productos Simétricos Suspensión de un Continuo |
2011 |
Seminario de investigación de la UTM, Oaxaca, México |
Franco Barragán Mendoza |
Teoría de Continuos y sus Hiperespacios |
Seminario de investigación de la UTM, Oaxaca, México |
Silvia Reyes Mora |
Dificultades y planteamientos alternativos del problema inverso de la Tomografía de Capacitancia Eléctrica |
13o Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011, Oaxaca, México |
Silvia Reyes Mora |
Explicación matemática de la ruptura de la velaria del auditorio Guelaguetza |
XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, San Luis Potosí, México |
José Margarito Hernández Morales |
Aproximación en espacios Hölder de funciones integrables con peso sensible al signo |
Séptima Gran Semana Nacional de la Matemática, Puebla, México |
José Margarito Hernández Morales |
Aproximación en espacios Hölder pesados sensibles al signo |
II Jaen Conference on Approximation Theory |
José Margarito Hernández Morales |
Lipschitzspaces of sign sensitive weighted integrable functions |
XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, San Luis Potosí, México |
Salvador Sánchez Perales |
Transformaciones integrales usando la integral HK |
Seminario J. J Charatonik, D. F. México |
Alicia Santiago Santos |
Conos 1/3-homogéneos |
XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, San Luis Potosí, México |
Jesús Fernando Tenorio Arvide |
Una demostración del Teorema de Tychonoff |
Seminario de investigación de la UTM, Oaxaca, México |
Jesús Fernando Tenorio Arvide |
Una propiedad topológica: La compacidad |
First International Conference on Topological Algebras |
José Margarito Hernández Morales |
Hölder approximation problems in spaces of weighted integrable functions |
- Participación en la impartición de cursos anuales de actualización para profesores de educación media superior.
- En febrero del 2013, a solicitud de la COEPES Oaxaca, se realizó un modelo matemático para el cálculo de capacidad física para alumnos de nuevo ingreso a Universidades.
- Participación activa en la organización de eventos académicos tales como congresos, seminarios y talleres, donde se divulga y se promueve la matemática en todos los niveles.
- Participación activa con otras instituciones que promueven la matemática mediante la organización de eventos y concursos.
REQUISITOS DE INGRESO
Los requisitos para participar en el Proceso de Selección y Admisión al Programa del Doctorado Modelación Matemática son los siguientes:
- Contar con los antecedentes académicos afines al Doctorado en Modelación Matemática.
- Acta de nacimiento reciente (original* y dos copias).
- Grado de Maestría o Acta de Examen de Grado(original* y dos copias). Si aún no cuenta con estos documentos, presentar carta de candidatura avalada oficialmente por la institución de procedencia, además, presentar carta compromiso en la que se compromete a obtener el grado de maestría en un plazo no mayor a seis meses después de la fecha de inscripción al programa.
- Si la institución de procedencia considere la opción de titulación por créditos de maestría, presentar al documento oficial correspondiente.
- Certificado de Estudios de Maestría con desglose de materias cursadas, indicando el promedio final (original* y dos copias).
- Dos cartas de recomendación, avaladas por profesores o investigadores adscritos a esta institución o de otras instituciones nacionales o extranjeras.
- Carta de exposición de motivos, por los cuales desea ingresar al programa.
- Carta donde se manifieste la aceptación de un Investigador como su director de tesis y adjuntar el respectivo proyecto de tesis doctoral.
- Acreditar el dominio del idioma inglés, con un mínimo de 500 puntos del TOEFL o su equivalente.
- Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa.
- Currículum Vitae actualizado (con copia de documentos probatorios).
- Comprobantes de pago.
- Seis fotografías tamaño infantil blanco y negro.
Nota:Las cartas serán dirigidas al Coordinador del Doctorado en Modelación Matemática. Toda la documentación debe entregarse en tamaño carta junto con el pago del examen de selección en original y copia.
En caso de ser estudiante extranjero, añadir:
- Constancia de la fuente de financiamiento para su estancia en el Doctorado en Modelación Matemática, con los fondos suficientes para cubrir los pagos de inscripción y cuota de recuperación(original* y copia).
- Documentación probatoria de su estancia legal en el país: pasaporte, FM3 o visa de estudiante(original* y copia).
- Presentar los documentos académicos expedidos en el extranjero, certificados por el pais de origen y la Secretaría de de Relaciones Exteriores de México (original* y copia).
- Constancia del dominio del idioma español, si éste es diferente al idioma materno del candidato, emitido por el centro de idioma de la UTM(original* y copia).
(* Estos originales serán devueltos una vez que sea realizado el cotejo).
PROCESO DE SELECCIÓN
El Proceso de Selección es realizado por un Comité de Selección del Doctorado en Modelación Matemática, proceso que consiste en lo siguiente:
- Examen de Admisión.
- Evaluación curricular.
- Proyecto de Tesis Doctoral.
- Entrevista.
- Aprobar el examen de inglés.
El Comité de Selección realizará un dictamen respecto a la admisión, donde establecerá claramente si el aspirante es aceptadoo rechazado.
GUÍA PARA EXAMEN DE ADMISIÓN
FECHAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN 2017
Entrega de documentos para participar en el Proceso de Selección |
19 de febrero al 28 de junio de 2019 |
Examen de selección |
03 de julio de 2019 |
Entrevista |
04 de julio de 2019 |
Inscripciones al curso propedéutico |
12 al 26 de julio de 2019 |
Curso propedéutico |
29 de julio al 20 de septiembre de 2019 |
DE LOS PAGOS POR SERVICIOS EDUCATIVOS
La Universidad es una institución de educación superior pública que tiene establecidas cuotas de recuperación por los servicios educativos que presta.
Forma de pago de servicios
DEL PROGRAMA DE BECAS
La Universidad cuenta con el Programa de Becas colegiatura, que implica exentar a un número ilimitado de estudiantes del pago de total o parcial estipulado en las tarifas de los servicios educativos que presta la Universidad. La exención de los pagos, puede autorizarse en un 25%, 50%, 75% o 100%. La Comisión de Becas determinará el moto de la beca, considerando como criterio el nivel socioeconómico de la familia del estudiante, en cuya valoración se toma en cuenta los ingresos y el número de dependientes económicos.
BECAS CONACYT
El Programa de Doctorado en Modelación Matemática está acreditado o inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT ( http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/inicio.php). Uno de los beneficios de tal acreditación es que los aspirantes que son aceptados en este Programa de Doctorado en Modelación Matemática pueden recibir una beca por parte del CONACyT, para realizar sus estudios. A continuación se mencionan algunos de los requisitos básicos que se deben de cumplir para ser becario del CONACyT (más información en http://www.conacyt.mx/index.php/becas-y-posgrados/becas-nacionales):
- Ser aceptado en el Programa de Doctorado en Modelación Matemática.
- Contar con promedio mínimo de 7.8 (o su equivalente) en estudios de Maestría o haber obtenido un promedio mínimo de 8.0 en cada uno de los periodos escolares cursados dentro del Programa ("promedio recuperado").
- Para estudiantes que realizaron sus estudios de Maestría en el extranjero, el promedio requerido será 8.0 (o su equivalente).
- Ser estudiante de "dedicación exclusiva".
- No haber realizado estudios de Doctorado con apoyo del CONACYT o de recursos del gobierno mexicano.
Una vez que el estudiante se encuentre inscrito en el programa y cumpla con los requisitos, el Coordinador de Posgrado será el encargado de realizar el trámite de beca y enviar la solicitud de cada aspirante a través del sistema del CONACYT, según lo dispuesto en la convocatoria. La vigencia de la beca es de hasta por 48 meses, se asignará a partir de la fecha de inicio de los cursos y el monto de apoyo es de 6.0 Unidades de Medida y Actualización Mensuales.
REQUISITOS DE PERMANENCIA EN EL PROGRAMA
- Contar con un comité tutorial asignado por la División de Estudios Posgrado, para evaluar el proyecto de tesis, dar seguimiento al trabajo del alumno y evaluarlo en los avances de tesis.
- Contar con la evaluación semestral favorable de su comité tutorial.
- Tener semestralmente un promedio aprobatorio.
- El tiempo mínimo de residencia de los estudiantes inscritos en el programa es de 36 meses y el máximo es de 54 meses.
- Para mantener la condición de estudiante del Posgrado, el alumno deberá reinscribirse al inicio de cada periodo escolar y presentar avances de tesis al final de cada periodo, hasta obtener el grado (aún cuando cuente con la totalidad de sus créditos).
- Aprobar el examen predoctoral, a lo más en el cuarto semestre.
- Al finalizar el semestre, entregar un informe y exponer su avance de tesis.
- Un alumno causará baja definitiva de los estudios de Posgrado por alguno de los siguientes motivos:
- Renuncia por escrito a los estudios.
- Reprobar por segunda ocasión una asignatura o acumular dos o más asignaturas reprobadas.
- Por abandono injustificado de sus estudios en un periodo mayor a siete meses.
- Cuando se compruebe la falsedad total o parcial de un documento presentado para fines de inscripción, se anulará esta y quedarán sin efecto todos los actos derivados de la misma.
- Por incurrir en alguna falta señalada por la legislación de la UTM.
- Si agota el tiempo de permanencia en el programa.
REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO
Para obtener el Grado de Doctor en Modelación Matemática, el alumno deberá cumplir lo siguiente:
- Haber cubierto satisfactoriamente la totalidad de créditos del plan de estudios del Doctorado en Modelación Matemática.
- Elaborar un trabajo de investigación de tesis y aprobar el examen de grado.
- Presentar oficio de aceptación de al menos un artículo científico arbitrado y en alguna revista indexada de reconocido prestigio internacional, donde se muestren resultados de su proyecto de tesis doctoral.
- Aprobar examen de comprensión de lectura del Idioma Inglés (efectuado por la Jefatura del Centro de Idiomas de la UTM). Este requisito puede sustituirse por la aplicación del examen TOEFL, o equivalente, con un puntaje de 500.
- Cumplir con los requisitos establecidos en los ordenamientos jurídicos de la Universidad Tecnológica de la Mixteca.
FORMAS DE OBTENER EL GRADO
Para obtener el grado de Doctor en Modelación Matemática, es requisito indispensable:
- Presentar, defender y aprobar una tesis doctoral.
- Contar con al menos un artículo científico arbitrado y en alguna revista indexada de reconocido prestigio internacional, donde se muestren resultados del proyecto de tesis doctoral.
DIRECCIÓN
Carretera a Acatlima Km. 2.5 Huajuapan de León, Oax., México C.P. 69000
MÁS INFORMACIÓN
Dr. Sergio Palafox Delgado
Coordinador Académico
E-mail: palafox@mixteco.utm.mx
Teléfonos: 953 532 03 99/202 14 Ext. 500
Dr. José Aníbal Arias Aguilar
Jefe de la División de Estudios de Posgrado
E-mail: jdivisionposgrado@mixteco.utm.mx
Teléfonos: 953 532 03 99/202 14 Ext. 768
El Consejo Nacional de Ciencias y Tenologías (CONACYT) otorga becas para estudiar en programas que pertenecen al Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC).
|
|