Conferencia:

Cifrado mediante observadores de estado en sistemas caóticos.

Dr. Juan Javier Montesinos García.

Instituto de Electrónica y Mecatrónica.

jmontesinos@mixteco.utm.mx

Resumen:

Desde la introducción de la sincronización de sistemas caóticos por Pecora y Carroll en 1990, se han identificado diversas aplicaciones de este fenómeno. Una de las más relevantes es el cifrado de datos mediante técnicas como el enmascaramiento caótico, el Chaos Shift Keying y la modulación caótica.

El enmascaramiento caótico consiste en combinar una señal portadora de un mensaje con otra generada por un sistema caótico, a través de una función criptográfica. Posteriormente, un transmisor envía la señal cifrada, la cual es recuperada por el receptor. Al aplicar la función criptográfica inversa, el receptor logra separar el mensaje de la señal enmascarada.

En un esquema de sincronización, el sistema maestro funciona como transmisor del mensaje cifrado, mientras que el sistema esclavo actúa como receptor. El uso de osciladores caóticos como transmisores ofrece múltiples ventajas para el cifrado de datos, tales como incrementar la sensibilidad ante variaciones en el mensaje y en la llave criptográfica, así como generar semillas para algoritmos de números pseudoaleatorios.

El transmisor se diseña como un observador de estados, lo que permite la recuperación del mensaje mediante la reconstrucción de los estados del sistema maestro. Dependiendo de las características del observador, este esquema de cifrado posibilita la recuperación de información incluso en presencia de ruido y errores de reconstrucción en las señales involucradas en el proceso de cifrado.

Palabras clave:Control, observadores de estado, sistemas caóticos, cifrado, sincronización.

Reseña curricular:

Obtuvo el título de Ingeniero en Mecatrónica por la Universidad de Papaloapan, Oaxaca, México, en 2014. Posteriormente, cursó la Maestría y el Doctorado en Control Automático en el CINVESTAV, Ciudad de México, los cuales concluyó en 2015 y 2019, respectivamente. Durante su estancia posdoctoral, se desempeñó como investigador en la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), institución en la que actualmente ejerce como profesor-investigador. Sus principales líneas de investigación incluyen observadores de estado robustos, control de sistemas de orden fraccionario, comunicaciones seguras y control basado en observadores.